10 de agosto de 2025

La Cultura castreña astur en la edad de hierro (II)

Doscientos años de conocimiento
Recreación (dibujo) de astures de la época del hierro en un castro. imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Supimos de la existencia del Castelón de Villacondide en el año 1818, poco después de la Guerra de la Independencia
LA FUERZA DE LA PIZARRA; Una visitante del castro contempla la zona más densa del poblamiento antiguo de Coaña. Lo que ve son las estructuras más recientes, ya de época romana, levantadas sobre otras que se pierden en la Edad del Hierro. La Cultura Castreña. libro 2. Pág. 31. Foto Miki López. Archivo del blog. 

Por Eduardo García García - El Blog de Acebedo
Un liberal constitucionalista, Pedro Díaz- Canel, natural de Boal/Bual, escribía una reseña en la Gaceta de Madrid, resumen de un texto mucho más amplio que había enviado sin mucho éxito a la Real Academia de la Historia. Coaña/Cuaña por tanto, recibe atención desde hace más de dos siglos.
"Cuando Díaz-Canel se acerca al castro ya eran visibles algunas construcciones y lo que él llamaba un «murallón» de cuatro metros de altura. Lamentaba el boalés que el acopio de piedra del castro por parte de los habitantes de las inmediaciones era toda una tradición en el lugar. Pero es en 1877 cuando un maestro de Cangas del Narcea, José María Flórez González (1830-1890), consigue un permiso de la Comisión Provincial de Monumentos para excavar en Coaña"

9 de agosto de 2025

La Cultura castreña astur en la edad de hierro (I)

Fuertes, y en las alturas
Recreación de guerreros castreños en Coaña. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La Real Academia Española (RAE) señala que «castro», en su primera acepción en el Diccionario, es «un poblado fortificado en la Iberia romana»
El primer "Mapa Municipal de Asturias". La Cultura Castreña Asturiana. Libro 2. Pág. 6-7. Archivo del Blog.

Por Eduardo García GarcíaEl Blog de Acebedo
El primer Mapa Municipal de Asturias. 
Albiones, Paesici, Luggoni... Son pueblos de la Asturia Trasmontana, los principales hitos de población con los que se encontraron al norte de la cordillera las tropas romanas en la conquista de los territorios del noroeste peninsular.  «Es Roma quien sitúa en el mapa a esos pueblos que se suceden a lo largo de la geo-grafía astur con fronteras internas poco definidas». Dentro del numeroso grupo de pueblos astures había algunas jerarquías. Los Pésicos, Albiones o Luggones eran pueblos de entidad poblacional que dominaban sus franjas geográficas respectivas
  • Los Albiones se situaban entre las desembocaduras de los ríos Navia y Eo. Al Oeste limitaban con los Civardos, que habitaban las tierras entre los ríos Masma (desemboca en la ría de Foz, en Lugo) y el Eo.
  • Los Pésicos, por su parte, vivían en territorios comprendidos entre los ríos Navia y Nalón
  • ╠ En la zona central asturiana también encontramos a los Luggones, habitantes de un área amplia y difusa y de los que nos han quedado inequívocas referencias toponímicas (Lugones/ Llugones, Lugo de Llanera/Llugo...). 

7 de agosto de 2025

Mil años en los castros

Una historia de Migrantes de la edad de bronce
Recreación de un pequeño castro asturiano a lo largo del primer milenio a. C. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El transcurrir vital de aquel tiempo crepuscular a finales de la edad de bronce en la historia de Asturias, el paso de los viejos puñales de antenas y las fíbulas de caballito, representativos de la Edad del Hierro 
El castro de Pendia, en el concejo de Boal/Bual. Libro nº 1, pág. 8. La Cultura Castreña. Mil años en el castro. ÁNGEL VILLA - EDUARDO GARCÍA - MIKI LÓPEZ. La Nueva España. Foto Archivo.
Por Eduardo García El Blog de Acebedo
En torno al siglo VIII a. C. el territorio y las gentes que habitaban lo que hoy conocemos como Asturias sufrieron profundos cambios. Es sobre el año 800 cuando la Arqueología señala la frontera entre la Edad del Bronce y la I Edad del Hierro. Y es en ese momento cuando tenemos constancia de los primeros poblados fortificados en la región
"el inicio de la cultura castreña, que iba a pervivir hasta el siglo II de nuestra era, con la consolidación plena del Imperio Romano en esta tierra del Norte que tanto le costó conquistar"

6 de agosto de 2025

La gran fuente de oro del Imperio romano

Los cientos de minas del noroeste de Hispania
Minería del oro romana en la Asturia Trasmontana. Según A. Perea y F.J. Sánchez-Palencia, 1995. Saber más... Castros de Asturias
Un proyecto del CSIC estudió cómo influyó la minería romana sobre el paisaje peninsular (ver enlace). Los investigadores pretenden realizar un mapa detallado de los yacimientos y calcular el volumen aproximado de metal que se sacó
Vista aérea de la mina de O Curral de Milleiros. CSIC. El Español.
Por David Barreira RandulfeEl Español
Entre el cambio de era y principios del siglo III d.C., el noroeste de la Península Ibérica se convirtió en una de las principales fuentes de oro del Imperio romano. Ya lo aseguró el escritor Plinio el Viejo: 
"«No hay parte alguna de la tierra donde se dé esta fertilidad durante tantos siglos». El metal precioso, con el que luego se acuñaban las monedas de los emperadores o se costeaban las campañas bélicas, se extrajo de multitud de minas repartidas por las actuales zonas de: 
Una actividad que transformó el paisaje con la perforación de yacimientos y la construcción de asentamientos asociados"

4 de agosto de 2025

Transformaciones romanas de las costumbres (y II)

El sector agropecuario indígena
Recreación de un día de caza de los astures prerromanos. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El nomadismo estacional vendría a completar un régimen de explotación ganadera basado en la cría colectiva, aprovechando los lugares de pasto comunes
Recreación de astures con su ganado en pastos comunales.  Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog
Por María Amparo Pedregal Rodríguez. - El Blog de Acebedo. 
El complemento de la dieta de carne lo proporcionaba la actividad cinegética. El sector agropecuario indígena se asienta, pues, sobre «unas estructuras muy rudimentarias, propias de sociedades poco desarrolladas, y cuya consecuencia más grave es, sin duda, la desnutrición»
"Los indígenas tratan de paliar esta situación mediante las incursiones en las prósperas tierras de cereal de la meseta; pero serán los romanos los que pongan la solución en la raíz del problema, atajando el déficit alimentarlo con
  • ╠ la puesta en cultivo de nuevos terrenos
  • ╠ la introducción de nuevas especies 
  • ╠ el empleo de un utillaje 
  • ╠ unas técnicas de explotación más efectivas 
(Carmen Fernández Ochoa, 1982, p. 61). Los nuevos terrenos cultivados se multiplicaron por aquellas zonas que ofrecían unas mejores condiciones edafológicas y climáticas, es decir, los valles de algunos ríos y las llanuras próximas a la costa"

3 de agosto de 2025

Transformaciones romanas de las costumbres (I)

Las estructuras agropecuarias indígenas
Recreación de guerreros astures. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
El libro III de la Geographia de Estrabón recoge la relación más completa que tenemos sobre los medios de subsistencia y las costumbres de los pueblos del Norte, entre los que se incluyen los astures

Piedra granítica de cazoletas del Castro de Coaña. Posiblemente seña utilizada como mortero para el machacado de bellotas. Foto: Astur Paredes. Archivo del Blog.
Por 
María Amparo Pedregal Rodríguez. - El Blog de Acebedo. 
Agricultura
La recolección de frutos y la caza que Estrabón atribuye a estos pueblos corresponden a formas económicas muy primitivas, aunque la actividad depredadora se complete con una agricultura y ganadería muy rudimentarias
"La base de la alimentación de los astures no provenía de la actividad agrícola, sino de «la recogida de la bellota, de la que se nutrían durante tres cuartas partes del año en forma de pan, después de haberla secado y molido (Estrabón III 3, 7)», para lo que posiblemente emplearan las cazoletas de granito halladas en distintos yacimientos de Asturias, Cantabria y León, y de otros molinos muy toscos. Este alimento básico, se completaba con otros cereales testimoniados por los análisis polínicos"
Debían cultivar: 
  • ╠ la escanda
  • ╠ el trigo 
  • ╠ el centeno. «Estos entre los cereales de verano»
Aunque algunos autores, como Carmen Fernández Ochoa (1982, p. 62), sostienen que la escanda fue una Innovación romana; Por ora parte:
  • ╠ el mijo 
  • ╠ el panizo «Estos entre los cereales de Invierno»

2 de agosto de 2025

Leyenda o realidad de una historia "infame"

El tributo de las cien doncellas
Recreación de la entrega de doncellas asturianas a Abderramán I. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Leyenda o realidad, la historia acerca de las «infames» exigencias de Abderramán I forma parte del acervo cultural asturiano
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La realidad del llamado tributo de las cien doncellas siempre ha dividido a los historiadores entre quienes lo defienden como un hecho real y quienes piensan que solo se trata de una leyenda. «Últimamente ganan los segundos, aunque hay que tener en cuenta que la coyuntura política y social en la que vivimos convierte estos recuerdos en incómodos, e incluso hay quienes llevados por una corrección exquisita consideran que hablar de estas cosas puede alentar la islamofobia». La cosa llega al punto de que en algunas iglesias, cogiéndosela con papel de fumar, se han retirado las imágenes que representan a Santiago Matamoros pisando a los enemigos con su caballo en plena batalla de Clavijo.

1 de agosto de 2025

Labor «romanizadora» de Roma

La integración de los astures en el ejercito romano
Recreación de astures enrolados en el ejército romano. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La única posibilidad de las poblaciones
astures de incorporarse y promocionarse en la sociedad imperial romana consistía en servir en las tropas romanas
Distribución de las tropas astures en las provincias del Imperio Romano. El gobierno romano inició el reclutamiento de los astures inmediatamente después de finalizar las guerras Cántabro-Astures, enviando a los nuevos soldados a los campamentos establecidos en los frentes del Rhin, Danubio, Britanla y Mauritania; en estas zonas el estado romano temía los posibles ataques de sus vecinos, los «bárbaros», o los levantamientos de las poblaciones indígenas. A partir del siglo II, cuando se consideró pacificado el territorio astur, sus habitantes se integrarán en el ejército de Hispania, en las tropas de la legio Vil Gemina o en sus destacamentos especiales, las llamadas vexillationes. Historia de Asturias. Archivo del Blog.
Por Rosa María Cid López.
El blog de Acebedo
Una vez obtenida la victoria final de las guerras cántabro-astures, Roma estableció varias guarniciones militares en puntos estratégicos del Noroeste hispánico e integradas por soldados originarios de otros lugares del Imperio, incluido el resto de la Península Ibérica
"El despliegue militar llevado a cabo por Roma evidencia el débil sometimiento de las poblaciones del Norte y el consiguiente temor a posibles revueltas. El caso del Noroeste hispánico como zona insegura o poco pacificada no era el único que podía plantear problemas en el Imperio; en puntos del Rhin, Danubio o el Norte de África la situación resultaba similar, pues se temía la posible insurrección de poblaciones recién dominadas o las incursiones de las gentes vecinas"