3 de noviembre de 2025

El fracaso de la ofensiva republicana sobre Oviedo

Otra vez octubre
Milicianos republicanos en las inmediaciones de Oviedo. Imagen reparada, tratada y coloreada con tecnología I.A. Historia Contemporánea.
El empecinamiento por tomar la capital asturiana llevó al Ejército republicano a un desgaste que le impidió mantener abiertos el frente occidental y el propio de Oviedo

Por Javier Rodríguez Muñoz La Nueva España.
Milicianos republicanos entrando en el barrio de San Lázaro (Oviedo). Foto coloreada a partir de un original de Constantino Suárez. Fuente: @Bertoviedo1. Nortes.
Oviedo centró durante quince meses la principal actividad militar en Asturias. Para los republicanos, tanto los dirigentes de Asturias como los de Madrid, «recuperar Oviedo fue una prioridad que estuvo por encima de cualquier otra consideración militar o política». Por parte de los sublevados,
"resistir en Oviedo fue un empeño sostenido a lo largo de los mismos quince meses, y para su socorro se formó ya el 28 de julio, en Lugo, una primera columna militar a las órdenes del comandante Ceano. Hasta cuatro columnas se reclutaron en Galicia, la última el 9 de agosto, y marcharon sobre Oviedo, tanto por los caminos de la costa como por los del interior"
Julián Zugazagoitia, director entonces de «El Socialista», preguntaba: «¿Qué pasa que no se toma Oviedo?»
"Tomarlo era pique de amor propio. Desde los emplazamientos del asedio engañaba a los sitiadores con su difícil facilidad; tan al alcance del primer impulso parecía estar. Ignoro cuál sería la impresión que Madrid producía en los que lo contemplaban desde las líneas nacionalistas", escribía Zugazagoitia, «pero estoy seguro de que no era tan extraordinaria como la que a mí me produjo Oviedo visto desde una de las carreteras de acceso, sobre la que zumbaban las balas de los pacos». Había que hacer un violento esfuerzo de discreción para no preguntar: ¿Por qué no entramos?"
Julián Zugazagoitia Mendieta (Bilbao, 5 de febrero de 1899-Madrid, 9 de noviembre de 1940) fue un político, periodista y escritor español. Miembro del PSOE desde temprana edad, llegaría a ser uno de sus más destacados miembros. Conocido como «Zuga» en los ambientes políticos, también utilizó los seudónimos de «Fermín» y «Julián Mendieta» Imagen reparada, tratada y coloreada con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Todos los historiadores que se han ocupado de la Guerra Civil han destacado la importancia que la capital asturiana tuvo en los primeros meses de la contienda. El inglés Hugh Thomas puso de relieve su valor sentimental, ya que para los mineros y líderes asturianos;
"«era ultrajante que Oviedo, el núcleo de la Revolución de 1934, no estuviera con las izquierdas en la crisis más importante de 1936». Algunos historiadores militares han valorado la importancia que el cerco de Oviedo tuvo para el transcurso de la guerra. El coronel Martínez Bande lo expresó muy claramente. 
  • ╠ Oviedo atrajo «sobre sí a una masa muy numerosa, que de haber quedado libre se hubiera volcado en otros puntos, con grandes probabilidades de causar hundimientos de gravísimas consecuencias».
  • «Oviedo salvó, quizá, a León y las provincias gallegas en los primeros días del Alzamiento»"
Sin embargo, los dirigentes asturianos de aquel momento, y el propio Ministerio de la Guerra, no comprendieron en toda su medida la trascendencia de su obstinación con Oviedo
Recreación de soldados republicanos en el cerco de Oviedo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Para los republicanos asturianos, la capital era algo más que un objetivo bélico. Tomar Oviedo suponía liquidar cuentas con el «traidor Aranda» y cobrar una cuenta pendiente desde la Revolución de octubre. «¿Valía tanto militarmente?», preguntaba Zugazagoitia. «No sé de nadie que se hiciese esa pregunta. Ni los militares [...]. Oviedo fue para nosotros, con resultado diferente, lo que el Alcázar de Toledo para las tropas rebeldes»
"La importancia concedida a la toma de Oviedo llevó a no valorar en su justa medida el peligro que para los objetivos militares republicanos constituían las columnas gallegas que avanzaban por el Occidente. Indalecio Prieto, ministro de Marina, insistía en una idea que caló entre algunos dirigentes asturianos: «si se terminaba con la resistencia en Oviedo, se eliminaba la razón de ser de las columnas gallegas, que tantos problemas ocasionaban». Para acabar con la resistencia de Oviedo se organizó una primera ofensiva que se inició el 8 de septiembre de 1936. «Como ocurriría en muchas de las operaciones militares del bando republicano en Asturias, primó la voluntariedad y el entusiasmo sobre el rigor del planteamiento militar»"
Según el teniente Ciutat, jefe del Estado Mayor del Ejército asturiano, participaron en esa primera ofensiva unos 1.500 hombres, de los que cerca de la mitad estaban armados sólo con escopetas y cartuchos de dinamita y con escasa dotación de cartuchos. De hecho, la falta de municiones y la caída de San Sebastián, que tuvo lugar el 13 de septiembre de 1936, obligó a suspenderla el 14 de setiembre de 1936.
Recreación (Dibujo) de las columnas gallegas, llegando a la villa de Grado, Asturias, el 15 de septiembre de 1936. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog 
El 15 de septiembre, tras un avance mucho más lento de lo esperado, las columnas gallegas llegaron hasta Grado. La escasez de resultados obtenidos había llevado al alto mando de los nacionales a dar el mando conjunto de todas ellas al coronel Martín Alonso, el 13 de agosto. Hay que tener en cuenta, que en menos tiempo, la columna del general Yagüe, avanzando desde Sevilla, había tomado Badajoz, el 14 de agosto de 1936. El intento de progresar desde Grado hacia Oviedo en los días siguientes resultó un fracaso. La ofensiva republicana de octubre sobre Oviedo iba, paradójicamente, a facilitarles el camino. Indalecio Prieto, ministro de Marina, ordenó el traslado al Norte de parte de la flota republicana. Así, varios barcos de guerra fondearon en El Musel el 23 de septiembre de 1936. Gran error, pues el estrecho de Gibraltar quedó desguarnecido y hacia allí se dirigieron los cruceros nacionales «Canarias» y «Almirante Cervera», que se hicieron dueños de este paso. Ello permitió el traslado a la Península de los numerosos efectivos africanos, tropas de choque que fueron las que decidieron finalmente la ruptura del cerco de Oviedo.
Recreación (Dibujo), del barco-crucero Almirante Cervera en aguas de Gijón en 1936. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Las fuerzas que el 4 de octubre de 1936 iniciaron el ataque a Oviedo, dos años después del inicio de la Revolución de octubre, sumaban unos 8.000 hombres, más o menos la mitad del total de los que habían movilizados y encuadrados por esas fechas, entre 15.000 a 16.000 milicianos en armas. Estas cifras, sacadas de los estadillos realizados por el mando republicano para esta operación y que se encuentran en el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca, son muy inferiores a las manejadas hasta ahora por muchos autores un tanto a la ligera. Óscar Muñiz, por ejemplo, en un libro que tuvo cierto éxito, «El verano de la dinamita», decía que 
"los republicanos habían puesto en pie de guerra nada menos que 20.000 hombres, en 6 días, para la ofensiva de septiembre sobre Oviedo. Además de los empleados en la ofensiva de Oviedo, el mando republicano debía cubrir el llamado frente del Nalón o de Grado, emplazado a lo largo del curso de este río, desde las inmediaciones de Oviedo hasta su desembocadura en el Cantábrico. Así, a medida que se produjeron bajas, entraron en acción algunas reservas, pero pronto hubo que retirar hombres de algún sector poco comprometido para trasladarlos a otros más disputados"
Recreación (Dibujo) de militares regulares avanzando en Asturias en 1936. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Lo justo de las fuerzas empleadas en la ofensiva, así como ciertas deficiencias de armamento y municionamiento, constituyen una clave importante para comprender el fracaso de la ofensiva republicana de octubre sobre Oviedo
. «Apenas diez días después del inicio de la ofensiva eran más cuantiosas en efectivos las fuerzas que defendían Oviedo y las columnas que acudían en su socorro, que no habían dejado de ser reforzadas desde su salida de Galicia, que las que trataban de apoderarse de la capital asturiana». Efectivamente;
  • ╠ el 4 de octubre llegó a Grado la III Bandera de la Legión y el III Tabor del Grupo de Regulares de Ceuta, a Cabruñana
En los días sucesivos, fueron llegando más tropas de choque: 
Todavía el día 11 llegó al frente el: 
  • IV Tabor de Ceuta
  • ╠ el 16, al Escamplero, el IV Tabor de Larache
  • ╠ el 17, aún a tiempo de combatir y entrar en Oviedo, el IV Tabor de Melilla
Con el refuerzo de estas tropas de choque cambió el rumbo del combate a la par que la dirección de los ataques. El mando nacional desistió de progresar hacia Trubia por la carretera a Oviedo y buscó una nueva vía por la falda del Naranco. El 7 de octubre se libró una importante batalla en torno a Peñaflor, tras la cual las fuerzas de los sublevados cruzaron al otro lado del Nalón.
Recreación (Dibujo), de la batalla entre republicanos y nacionales en el puente de Peñaflor en Grado el 7 de octubre de 1936. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. 
Este cambio de dirección de las columnas gallegas, unido a la concentración de fuerzas republicanas ante Oviedo, sentenció la batalla del «cerco» diez días antes de su final definitivo. «Las tropas republicanas en el sector de Grado no habían disminuido ostensiblemente, pero se hallaban muy desgastadas por una lucha continuada de más de 20 días». 
"Ante este nuevo envite de las columnas gallegas, el alto mando republicano no supo o no pudo responder, al carecer de reservas. Las líneas se retiraron hacia El Escamplero y Biedes - Brañes, donde en los próximos días se decidió la batalla. El Ejército republicano asturiano de octubre no estaba en condiciones de mantener dos frentes, 
  • ╠ el occidental o de Grado
  • ╠ el de Oviedo, con la intensidad requerida para lograr una victoria. 
El empecinamiento por tomar la capital asturiana llevó a esta difícil situación, que sentirían con angustia las tropas que, cada día, estrechaban el cerco sobre Oviedo, en muchos de cuyos barrios ya habían conseguido entrar"
El 13 de octubre, tras una batalla que dejó en el terreno centenares de muertos y heridos, las fuerzas que dirigía Martín Alonso consiguieron tomar El Escamplero, una loma con una altitud máxima de 262 metros, pero cuya posesión resultó vital. Al día siguiente reorganizaron fuerzas, y el 15 entraron en Gallegos.
Recreación (Dibujo), de la toma de El Escamplero en Las Regueras - Asturias, por las tropas nacionales el 13 de octubre de 1936. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
En el frente de Oviedo, los milicianos se infiltraban por San Lázaro y el Campillín, y los defensores abandonaron la posición de Dominicos e incendiaron las casas de la calle Marqués de Gastañaga para crear una barrera de fuego. Se preparaba ya la retirada a los reductos más interiores, especialmente el comprendido por la Fábrica de Armas y cuarteles de Pelayo y Pumarín, con la loma de Pando.
"Finalmente, el 17 de octubre de 1936, una columna integrada por fuerzas de Regulares atravesó el río Nora y comenzó la subida al Naranco hasta coronar el pico Paisano. Los milicianos abandonaron sus posiciones en el Naranco. Otra columna avanzó por Loriana y Villamar y llegó hasta la Argañosa. A las siete y media de la tarde, esta columna, que mandaba el comandante Jacobo López, tomó contacto con los defensores de Oviedo. El cerco quedaba roto. Al anochecer entró en Oviedo el teniente coronel Teijeiro. «El 18 lo hacía el grueso de las columnas gallegas, mientras los republicanos contraatacaban en El Escamplero y Cuero. La lucha y el desgaste sufrido por las columnas gallegas fue tan duro que en los días siguientes no pudieron aprovechar el éxito obtenido, debiendo concentrarse en defenderse de los contraataques llevados a cabo por los republicanos»"
Pero la primera gran batalla de Oviedo resultó ser una derrota para el mando republicano.
Recreación (Dibujo) de milicianos republicanos en la antigua posición nacional del Canto la Loma en el Monte Naranco de Oviedo. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. 
FUENTE: © JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Publicado por La Nueva España el 23-10-2011. Ver enlace
.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro Foto PROGRAMA PIECES TPA.  

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com

 

Esta página se editó por última vez el 03 de noviembre de 2025 a las 08:20 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario