29 de diciembre de 2014

El caso de Leoncio Villanueva

El contubernio judeo-masónico en Turón
©Archivo Histórico – Mineros de Turón. (…). Los territorios mineros asturianos enmarcados en las cuencas del Nalón y del Caudal no solo fueron el escenario primordial de la Revolución del 34, sino que además sufrieron, como era de esperar y pese a las promesas, las repercusiones que se desprendieron de tales actos, como fue la fuerte represión posterior cuyas consecuencias aún llegaron a 1936. (…). Saber más... asturmason.net.

El caso de Leoncio Villanueva fue utilizado por la prensa católica en 1935 como ejemplo de que masones y marxistas caminaban juntos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Quienes crecimos bajo el franquismo nos acostumbramos a escuchar muchas veces que la culpa de los males del país se debía a un contubernio judeo-masónico-comunista. Aunque la mayor parte de la población española desconocía entonces lo que era un contubernio y en su vida había hablado con un masón ni mucho menos con un judío. Por el contrario, al menos en la Montaña Central, sí había comunistas, pero cuando les preguntabas por sus exóticos compañeros de viaje, ellos tampoco sabían nada. El diccionario de la Real Academia define contubernio de tres maneras: "Habitación con otra persona, Cohabitación ilícita y alianza o liga vituperable". Parece que los políticos del Régimen se referían a la última acepción, suponiendo que la palabra "vituperable" pueda interpretarse como algo deshonroso. Ahora bien, lo difícil es encontrar el punto de unión entre los tres colectivos: los masones, los judíos y los comunistas y demostrar que estén actuando conjuntamente.  

27 de diciembre de 2014

Los celtas, pueblo sin parangón y conquistadores de "Las Asturias"

"Breve" historia de los celtas
Llegaron a la Península Ibérica antes que los griegos y, en contacto con los íberos, desarrollaron una original fusión cultural. Belicosos, exquisitos y buenos artesanos. Saber más... Los Celtas en España.

Los textos irlandeses y galeses sobre los celtas se redactaron en asentamientos cristianos posteriores al mundo romano, y sólo se refieren a regiones periféricas respecto a la Europa céltica prerromana. Por ellos su lectura se limita a contribuir a que nos hagamos una idea fidedigna de la mitología y tradiciones de los celtas paganos. De todos modos, estos textos son por sí mismos de gran interés y nos proporcionan valiosas informaciones
Guerreros celtas. slideplayer.es
Legio VII Claudia. (Blog desaparecido, eliminado de la web)
Los celtas.
Los celtas se cuentan entre los grandes pueblos fundadores de Europa. Siglos antes del Imperio Romano los reinos celtas ocupaban gran parte de Europa al norte de los Alpes. En su periodo de máxima expansión, entre los siglos V y III a.e.c., su mundo se extendía desde Irlanda y ciertas partes de la Península Ibérica en el oeste hasta el centro de Turquía en el este. Solía creerse que los celtas invadieron Europa occidental en algún momento del II milenio a.e.c. Actualmente se viene considerando que los pueblos que habitaban la región desde hacía miles de años fueron adoptando de modo gradual las características denominadas célticas. Los celtas no eran un grupo unificado y consciente de su identidad étnica. 

26 de diciembre de 2014

La familia paterna del político republicano procedía de la comarca del Caudal

El Mieres de Melquíades Álvarez
Melquíades Álvarez González-Posada (Gijón, 17 de mayo de 1864-Madrid, 22 de agosto de 1936) fue un político y jurista español que llegó a desempeñar el cargo de presidente del Congreso de los Diputados durante la Restauración borbónica. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

La familia paterna del político republicano procedía de la comarca del Caudal y logró para la villa el puente de piedra que la unió al ferrocarril. Ver artículo del Blog de fecha 9 de mayo de 2013. «Don Melquíades Álvarez González-Posada "El Tribuno"»

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España

Melquíades Álvarez fue uno de los políticos más populares y queridos de su época, pero a medida que va pasando el tiempo su figura se hace más controvertida dándonos un ejemplo de como el estudio de la historia es algo vivo y ninguno de sus capítulos puede darse por cerrado definitivamente. Su nombre simboliza al republicanismo español de principios del siglo XX, aunque en su juventud coqueteó con el socialismo y en sus últimos años acabó simpatizando con la derecha, lo que dio una disculpa a sus asesinos para matarlo en la Cárcel Modelo de Madrid al comienzo de nuestra guerra civil en aquellas desgraciadas jornadas que mancharon con una sangre innecesaria la imagen del bando popular. Melquiades, al que llamaban "El Tribuno" por su facilidad para la oratoria dijo en una ocasión que se enorgullecía de haber salido de los más ínfimos estratos del pueblo. 

25 de diciembre de 2014

El hórreo, su historia e identidad asturiana

Los hórreos Asturianos  
Hórreos, arquitectura popular asturiana que servían para guardar la cosecha de la temporada. https://www.pinterest.es/puebloastur/horreos-asturianos/
El hórreo asturiano goza de la mayor popularidad, tiene un innegable valor folklórico y es uno de los hitos de la identidad asturiana
En estas construcciones destacan por sus cuidadas decoraciones; las maderas suelen estar talladas con mimo y cuidado y rodeados de flores. http://www.campingsella.com
Edificio de madera que sirve de granero, despensa, almacén y circunstancialmente de habitación y que está elevado sobre pilares para evitar de este modo la humedad del suelo, en una región lluviosa, y a su vez impedir que penetren en la cámara roedores y otras alimañas que pudiesen comerse o estropear su contenido. Se logra este último cometido interponiendo losas horizontales salientes entre los pilares y la caja del hórreo, obstáculo que los ratones no pueden franquear. El hórreo que hoy conocemos tiene una estructura particular, específica de Asturias, y aparece en las postrimerías del siglo XV perteneciendo las fechas más antiguas que se han hallado a la primera década del siglo XVI. Su creación está localizada en un lugar concreto de Asturias.