12 de enero de 2014

El tenebroso Pozo Funeres, en Peñamayor, concejo de Laviana

La cabaña de Adenso
El Pozu Funeres, en el concejo asturiano de Laviana. Fuente Imagen: Atlántica XXII (Revista y Página desaparecidas). Foto Archivo.
El Pozo Funeres es el capítulo negro de la historia de las organizaciones socialistas de Asturias
El mismo Pepe MATA me había comentado en reiteradas ocasiones que, aunque el informe elaborado para la ONU hablaba de 22 personas, el número exacto era muy difícil de precisar, debido a las “desapariciones” tan frecuentes por aquellas fechas (…) Saber más... El Blog de Antón Saavedra.
La cabaña de Adenso se encontraba en Peñamayor, en la ladera que da al  muy cerca del tenebroso Pozo Funeres, el capítulo negro de la historia de las organizaciones socialistas en Asturias. Historia terrible, poco conocida y divulgada. La primera vez que oí nombrar el Pozo Funeres ya estaba yo en el Partido Socialista. Una noche que tomaba unos vinos en San Bernabé con Faustino, el desgraciado primer tesorero del comité local de Oviedo, se le acercó un individuo de mediana edad a quien identificó como guardia civil jubilado, que le dijo:
-¿Así que tú también te volviste «rojo»? Pues te vamos a tirar al Pozo Funeres.

El crimen que conmovió la ciudad de Gijón y nunca llego a resolverse

El asesinato "Rambal", asignatura pendiente
El asesinato de Alberto Alonso Blanco “Rambal” conmocionó a la ciudad el 19 de abril de 1976. Saber más... Facebook: GIJÓN En Retrovisor.

Un suceso que conmovió a la ciudad de Gijón en 1976. El crimen de "Rambal", un personaje de la época y que nunca llegó a resolverse
Con Araceli, la del Bar Ronchel: Rambal, en una foto inédita que forma parte del archivo de la Asociación de Vecinos Gigia de Cimadevilla. En ella aparece abrazando a Araceli, “la de Ronchel”, ya fallecida y muy conocida en el barrio por regentar un bar, el Ronchel, al que el transformista acudía a diario con el desparpajo y socarronería que le caracterizaban. (…). Saber más... El Comercio.

La Nueva España
Lo que iba a ser el mero tránsito entre una jornada festiva y las tediosas obligaciones laborales de cualquier lunes terminó convertido en una noche para la historia. Si hay una fecha que los gijoneses tienen grabada a fuego en el imaginario colectivo, ésa es la madrugada del 19 de abril de 1976. Hay quien dice que ese día marcó un punto de inflexión en el devenir de la ciudad, que lo acaecido en aquellas horas de penumbra propició, de algún modo, que nada volviera a ser como era antes, quien afirma que en el corazón de Gijón se aliaron hierro y sangre para bruñir uno de esos episodios con los que una sociedad alcanza, a su pesar, a explicarse a sí misma. Lo único cierto es que esa noche se cometió un crimen que, casi cuatro décadas después, continúa sin respuesta. Por eso la pregunta que surgió en aquella velada, "¿quién mató a "Rambal"?", se prolongó en un eco interminable que, lejos de extinguirse, aún resuena con cierta periodicidad en el subconsciente de un vecindario que no ha perdido la esperanza de digerir algún día, y de una vez por todas, lo que se ha convertido en uno de sus traumas más recurrentes.

La pelagra (el mal del maiz), fue diagnosticada por primera vez por Gaspar Casal (1680-1759) en 1735

El mal de la dieta del maíz
La pelagra, diagnosticada por vez primera por un médico que trabajaba para el cabildo de Oviedo, apareció en Europa tras la llegada del nuevo cereal procedente de América
Imagen - La Nueva España
La Nueva España
Esta "especie morbosa" que conocemos como pelagra fue diagnosticada por primera vez por Gaspar Casal (1680-1759) en 1735, médico gerundense que trabajaba para el cabildo y el Ayuntamiento de Oviedo, y que la entendía como lepra escorbútica, una de tantas afecciones endémicas de esta región. En su opinión, imbuido por el espíritu de Hipócrates, la achacaba a las alteraciones del clima y a una dieta anómala. Aspecto que dejó reflejado en la monografía titulada "Historia natural y médica del Principado de Asturias". La gente popular la conocía como "mal de la rosa".

6 de enero de 2014

El encanto de una iglesia cargada de historia, que alcanzó esplendor en el siglo XIII

El enigma de San Vicente de Serrapio

Su primera estructura es de época romana de la que conserva una lápida en la sacristía dedicada a Júpiter por los clanes astures de los arrodinaecos y los coliaciones. La lápida consagrada al dios romano se halló en 1830. Saber más…Wikipedia.

Las misteriosas cajitas de madera sumergidas en agua cristalina que fueron halladas bajo un losa, en junio de 1880, en la iglesia románica allerana
Lápidas de la iglesia de San Vicente de Serrapio. LNE
La Nueva España
Seguramente les va a aparecer extraño que hoy empiece hablándoles de motos para acabar haciéndolo de reliquias medievales, pero ya saben que aquí, como buenos heterodoxos, no tenemos reparos en hacer estas cosas. Así que hoy iniciamos nuestra historia el 4 de julio de 1947 en la ciudad de Hollister, California, donde la celebración habitual de la fiesta nacional norteamericana acabó con serios incidentes de los que se culpó a los grupos de motoristas que se habían concentrado en el lugar. Para lavar su imagen, la Asociación Americana de Motociclistas quiso dejar claro que la mayoría de sus miembros eran personas de bien y solo un 1%, formado en su mayoría por marginados que habían regresado de la segunda guerra mundial sin saber adaptarse a su antigua vida, dañaba su imagen.