12 de noviembre de 2023

Un "símbolo" de la mujer trabajadora

Elogio de La Carbonera
El monumento a Luis Adaro del parque Dorado de Sama, que ha acabado siendo conocido por la mujer trabajadora, que era una figura secundaria. (...). Saber más... ¿Y si descubrimos Asturias?
El reconocimiento a la mujer que atrapaba carbón a mandilaos y quedó inmortalizada en la estatua del parque de Sama
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
"Carbonerina de Ciaño 
que pañes carbón na mina 
la tu carina musgada, 
ay, qué pena vete ansina. 
Carbonera , carbonera, 
nun vaigas más a la mina...".
En el año 2018 se cumplió el centenario del monumento a La Carbonera, auténtico corazón del parque Dorado de Sama. No olvidemos, sin embargo, que la obra no se hizo para homenajear a esta figura femenina, todo un símbolo de la mujer trabajadora, sino al insigne ingeniero don Luis Adaro y Magro, cuyo busto de mármol corona el conjunto escultórico. A los pies del mismo, en lugar destacado, asoma una vagoneta de la que una mujer vestida de aldeana recoge carbón en un cesto. Todos sabemos que con el paso de los años esta figura fue cobrando protagonismo, dando nombre al monumento y convirtiéndose en emblema de la cuenca minera, lo que no debe extrañarnos. Porque cuantos crecimos en el valle siempre vimos en ella a "una de las nuestras" (como diría el cineasta Martin Scorsese), a una güela, una vecina, una tía o simplemente al personaje de tantas historias y tantas canciones que escuchamos.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Precisamente se celebró en Sama (en 2018), un ciclo de conferencias para glosar la figura del autor del monumento, el sevillano Lorenzo Coullant Valera, y del propio Luis Adaro y Magro. Por ello, desde aquí quiero evocar a la carbonera con minúsculas, "esa muyer que ilustra la historia del concejo y que de algún modo nos representa a todos". Claro está que la verdadera carbonera nunca llevó esa especie de traje regional para "ir a carbón", y no tuvo nunca las manos tan finas como las de la estatua ni el pañuelo tan primorosamente puesto en la cabeza. Sabemos que las carboneras reales atropaban el carbón "a mandilaos", con la mano o con la pala por escombreras y descargaderos; y sabemos también que escarbaban en el río para llevar "cestaos" pingando sobre la cabeza durante largos trayectos. De todo esto dan fiel testimonio las espléndidas fotografías de Valentín Vega, donde los grupos de mujeres funden sus rostros y sus ropas en un tono sombrío y parduzco que incluso parece oler a carbón. 
Carboneras, año 1949. Colección "Vida cotidiana" del Archivo de Valentín Vega del Museo del Pueblo de Asturias. Facebook: “Memoria Digital de Asturias”. 

Porque en realidad el término carbonera se aplicaba a toda mujer que tuviera que ver con este mineral, bien por su trabajo en la mina o como simple "rebuscadora" para luego poder venderlo o para uso doméstico. En cualquiera de los casos, hacía sus tareas por una acuciante necesidad económica, aunque su significado ha variado a lo largo del tiempo. La fecha de inauguración del monumento, 1918, cerraba una época dorada para la minería en la que cientos de mujeres trabajaron en el exterior. Cabe recordar que sucesivas leyes prohibieron el trabajo subterráneo para ellas y para los menores de 16 años, si bien ambas restricciones eran ignoradas a menudo. Y no olvidemos "que empezaban de "mocines" ( a veces a los 12 años) y que dejaban el trabajo al casarse, aunque a veces se sumaban mujeres viudas en apuros económicos o casadas con el marido enfermo o desaparecido". En la expansión económica que coincidió con la primera guerra mundial las empresas contrataron muchas mujeres, simplemente porque ganaban exactamente la mitad que los hombres (e incluso menos que los "guajes") y no solían presentar problemas de alcoholismo o violencia. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Las carboneras adoptaban también otros nombres, según la tarea que realizasen : 
  • Aguadoras
  • Vagoneras
  • Pizarreras, la más común, centrada en la clasificación del carbón, y sufrieron jornadas laborales interminables. 
Pero quizá la imagen más divulgada sea la de la de aquellas que, al margen de la empresa, rebuscaban carbón en las escombreras o en los aledaños de los pozos, escogiéndolo "cachín a cachín" hasta completar el saco o el cesto. Hoy cuesta trabajo imaginar sus deplorables condiciones de vida y la gran escasez de recursos. Por citar un solo ejemplo, «en 1918 hubo una devastadora epidemia que duró un año y causó una cifra elevada de muertos (se habla incluso de 10 o 12 diarios). Una consecuencia dramática del terrible hacinamiento en el que se vivía y la falta total de condiciones higiénicas, con enormes tasas de natalidad y mortalidad, incluida la infantil».
Ilustración del libro Carboneras, donde la escritora Aitana Castaño y el dibujante Alfonso Zapico rinden homenaje a todas esas mujeres a las que nadie tenía en cuenta, «ni en el trabajo ni en la vida». Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Aquella carbonera vivió entre humedad y oscuridad, tuvo que realizar pesadas tareas físicas tanto en la mina como en casa (para lavar en el río con el agua menos contaminada lo hacían a las 5 de la mañana!!) y crió a sus numerosos hijos en condiciones que hoy calificaríamos de inhumanas. No tenía entidad social ni derechos que no fuesen los de "hija de" o "esposa de", con un escasísimo acceso a la educación y sin ningún control sobre su cuerpo y su fertilidad. Estaba aún muy lejos del voto femenino que las mujeres inglesas acababan de conquistar, pero ella resistió heroicamente en un mundo fuertemente masculino y masculinizado, aunque muchas minas tuvieran nombre de mujer. Siguió resistiendo en cualquier circunstancia para que la vida continuase, como cuando llegó la guerra civil y volvió a la mina porque tantos hombres fueron al frente, desaparecieron o murieron; y resistió las presiones de la Iglesia, el Estado y la patronal para que se quedara en casa y ejerciera exclusivamente de esposa y madre.
La publicidad machista en la dictadura. Folleto “Guía de la buena esposa”, creado en 1953 por la Sección Femenina. (...) La mujer durante la época franquista era un ser considerado menor de edad que pasaba de la tutela del padre a la de su esposo. Su papel en esta sociedad era la de madre abnegada y obediente esposa”. (...). Saber más... El Correo.

Porque desde el poder se promocionaba la figura del "ángel del hogar", esa figura edulcorada con una familia feliz, algo que el cine y la publicidad se encargaron de reforzar. Pero la realidad era otra. Aquella carbonera hacía lo que hacía por necesidad económica, por "levantar la peseta", y no gozó de ningún reconocimiento laboral ni social. Más bien sufrió menosprecio por sus tareas y fue objeto de denuncia y rechazo por parte de las organizaciones obreras, aunque siempre parece sonreír en las fotos de la época. Por eso hoy, más de cien años después, cuando todavía sigue la lucha por la igualdad de la mujer, sirvan estas líneas de emocionado homenaje a esa carbonera que tantas lecciones nos dio con el "cestu" en la cabeza. Esa luchadora tenaz que nos recuerda de dónde venimos y el largo camino recorrido hasta hoy, cuando también el carbón va a formar parte del recuerdo y de la historia.
Captura de pantalla de la Portada de carboneras. Editorial Pez de Plata. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: INÉS TERENTE. Publicado por L a Nueva España el 06-12-2018. Ver enlace.
___________________________________________________________________________



LIBRO RECOMENDADO.


CARBONERAS - Aitana Castaño y Alfonso Zapico.
Los autores del libro; Aitana Castaño y el dibujante, Alfonso Zapico. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Trabajaban en las tolvas eligiendo el mejor mineral y descartando restos de piedras y madera. Cuidaban de las casas, de las familias, de los niños, de los mayores y muchas veces también se cuidaban entre ellas. Todo el polvo del carbón de las minas asturianas pasaba por sus pulmones. Luchaban contra la silicosis, contra el olvido, contra una sociedad que las ignoraba y contra ellas mismas y sus destinos. (...). saber más... Editorial Pez de Plata.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Inés Praga Terente (Sama de Langreo,1947)
nació en la cuenca minera asturiana donde aprendió a amar la literatura, la música y el cine, aficiones que ha seguido conservando hasta hoy. Ha sido Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Burgos, donde ha enseñado literatura y cultura -inglesa e irlandesa- durante más de cuatro décadas. Ya jubilada, echa de menos el placer y la adrenalina de las clases, pero sigue encontrando nuevos retos y practicando la escritura con devoción. Fuente: Hyperbole.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto: Wikipedia  Twitter.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 12 de noviembre de 2023 a las 08:46 horas.

10 de noviembre de 2023

La venta de jurisdicciones de la Iglesia

La primera desamortización
Ambrosio de Morales visita en 1572, por encargo de Felipe II, los principales centros eclesiásticos de Asturias. Fuente: © Historia Ilustrada de Asturias. Foto Archivo.

El 6 de abril de 1574, el papa Gregorio XIII, atendiendo las peticiones de Felipe II, agobiado financieramente por los cuantiosos gastos de las guerras que mantenía, autoriza al monarca para proceder a la desvinculación y posterior venta de las jurisdicciones de la Iglesia. Una nueva disposición pontificia, dictada el 14 de marzo de 1579, ratificaba la anterior y abría paso al proceso de desamortización

Felipe II, retrato de Antonio Moro. (El Escorial, Madrid). Fuente: © Historia Ilustrada de Asturias. Foto Archivo.

El Blog de Acebedo.
El proceso de incorporación de las jurisdicciones señoriales eclesiásticas a la Corona en la época filipina y la posterior venta de los señoríos desvinculados genera, entre 1554 y 1579, una abundante y extraordinariamente expresiva documentación que nos sitúa frente a "las realidades sociales, económicas y administrativas de los señoríos sometidos a la Mitra y Cabildo ovetenses, monasterios y, en mucho menor medida, órdenes militares de la Asturias de la segunda mitad del siglo XVI". Unos marcos señoriales que, con abrumador predominio de la titularidad de la Mitra, encuadraban en esa época al aproximadamente 20% de la población del país y a un 21% de su territorio.

9 de noviembre de 2023

La primera riada de la que se tienen datos contrastados

El diluvio de 1844
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La gran inundación afectó a muchas zonas, y es la primera riada de la que se tienen datos contrastados, más allá de meros manuscritos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Siempre ha habido fenómenos climatológicos extremos y hoy les voy a recordar el que durante décadas se recordó como “el diluvio de 1844”. Y es que aquella no fue una inundación cualquiera,"ya que además de por su intensidad, figura marcada en los anales por dos por circunstancias particulares"
  • La primera es que no se localizó en una zona concreta y se repitió por todo el mundo
  • La segunda es que es que en nuestra península pasa por ser la primera gran riada de la que se tienen datos contrastados más allá de las informaciones manuscritas.
Sabemos que en Estados Unidos las tormentas de mayo de 1844 desbordaron numerosos ríos y causaron una enorme calamidad en la cuenca del Mississipi, que en aquel momento corría totalmente libre sin ningún dique ni muro de contención que le pusiera freno. Así, las aguas se extendieron sobrepasando en algunos puntos los 24 kilómetros de anchura y (lo escribo tal y como lo leo) teniendo máximas de 41,4 pies, lo que nos llevaría a los 135 metros

8 de noviembre de 2023

Un hallazgo de «valor incalculable»

Descubiertos en Ribadesella dos cascos de bronce «únicos» de 2.500 años de antigüedad
Los dos cascos de 2.500 años de antigüedad hallados en el Pico Las Torres de Ribadesella (Asturias). Las cimeras laterales servían para sostener adornos de cuerno o penachos de plumas. Foto: © Daniel Roig. Fuente: La Voz de Asturias.

El Museo Arqueológico presentó las piezas de la edad del Hierro, que halló un particular en una cueva y han sido restauradas durante un año para exponerlas
Detalle de los dos cascos donde fueron localizados. (Imagen: © COPE). (...). El reciente hallazgo fortuito de un depósito formado por dos cascos del Bronce Final en una gruta de la ladera septentrional podría «contemplar la posible existencia sobre el cerro de un asentamiento fortificado en época antigua o protohistórica» (Villa Valdés y Blas Cortina, 2022:300). (...). Saber más... ArqueoAstur

La Voz de Asturias.
Un hallazgo único. Así califican los expertos del Museo Arqueológico de Asturias la incorporación a su colección de dos cascos de bronce de la Edad del Hierro, de hace más de 2.500 años, encontrados en una cueva del pico Las Torres del concejo de Ribadesella, cerca de Cuevas. "Un particular cuyo nombre no se ha desvelado, fue quien hizo el descubrimiento y lo comunicó, el día de Navidad de 2020, a la consejería de Cultura. A partir de ahí se pone en marcha un dispositivo urgente de recuperación de las dos piezas y otros elementos cerámicos y óseos".

5 de noviembre de 2023

Un periódico mierense que hacía publicaciones combativas

Cosas de "El Eco de Mieres"
Instalación minera. (...). La Sociedad Hullera Española del Marqués de Comillas. El primer Marqués había comprado la empresa Minas de Aller en 1881. Once años más tarde el segundo Marqués creó una nueva empresa, la Hullera Española, que se distinguía por una práctica social, un paternalismo, a ultranza. (...). Saber más... PATERNALISMOY MINERIA. Practica Social de la Hullera Española (PDF). Centro VirtualCervantes.
Las querellas contra la combativa publicación de los hermanos Rodríguez Bernardo por sus críticas al marqués de Comillas y a la Hullera Española
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
A finales del siglo XIX se multiplicaron las publicaciones de todo tipo que apoyaban diferentes ideologías. Junto a los periódicos de difusión nacional que tuvieron una vida larga, son incontables los que se editaron por todas las provincias en pueblos de alguna entidad apoyando los intereses locales. En Mieres hubo varios, aunque el de más éxito fue "El Eco de Mieres", que tuvo su redacción en la plaza de Requejo (Mieres) y fue editado por los incombustibles hermanos Manuel y José Rodríguez Bernardo, a quienes ya hemos dedicado una de estas páginas. Ambos eran republicanos, masones y anticlericales, y con estas vitolas su principal objetivo no podía ser otro que el católico marqués de Comillas y sus hombres, que en aquellos años estaban empeñados en la construcción del poblado de Bustiello donde los mejores trabajadores de la Sociedad Hullera Española debían convertirse en ejemplos de obreros católicos fieles a Dios y al patrón.

3 de noviembre de 2023

El gran símbolo de Asturias (y II)

Todo tiene significado
La Cruz de la Victoria en el interior de La Camara Santa de la Catedral de Oviedo. Foto Archivo.
La Cruz es una construcción material compleja, acorde con su complejidad teológica. Todo significa algo
La Cruz de la Victoria. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

La Nueva España.
Desde las propias medidas de la Cruz, un símbolo cuya anchura y altura, que representan la latitud y la longitud del mundo y se identifican respectivamente con la caridad y el conocimiento de Dios. También estas coordenadas hacen referencia a la Ley del Antiguo Testamento (anchura) y a la Gracia del Nuevo Testamento (altura). El primer simbolismo se identifica con el número 10 (los Diez Mandamientos) y el segundo con el 13 (los Diez Mandamientos + la fe en la Trinidad). Y justo esas proporciones 13/10 son las que tiene la gran joya de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo

2 de noviembre de 2023

El gran símbolo de Asturias (I)

Los secretos de La Cruz de la Victoria
La cruz de la Victoria es una cruz latina que se encuentra en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El gran símbolo de Asturias, la joya altomedieval más importante del mundo hispánico, esconde un complejo sistema de referencias y mensajes teológicos encriptados. El arqueólogo César García de Castro Valdés ha descifrado esos “secretos”, que llevan siglos pasando inadvertidos
La cruz de la Victoria. Foto Irma Collín. La Nueva España.
La Nueva España.
A los ojos de los hombres y mujeres del siglo XXI, la Cruz de la Victoria es una pieza hermosa, impresionante por su porte y su minuciosa fábrica, cumbre de la orfebrería altomedieval. No todos la han visto “en directo” en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, donde se encuentra custodiada, pero a nadie se le despinta su silueta amarilla sobre fondo azul en la bandera del Principado. También aparece en la heráldica de trece municipios asturianos. Es el gran emblema identitario de los asturianos. Y no deja de ser sorprendente que, "en una sociedad cada día más aconfesional y alejada de la práctica religiosa, casi doce siglos después de su creación en el castillo de Gauzón (Raíces Viejo, Castrillón) en el año 908, la Cruz mantenga esa poderosa capacidad de identificación entre los asturianos". Más de mil años después de que la mandaran hacer Alfonso III y su esposa la reina Jimena, es frecuente que la Cruz aparezca tatuada sobre la piel de muchos jóvenes asturianos, en sus coches, en sus camisetas. Pero también en los autobuses de transporte público, en camiones, en letreros anunciadores de tiendas de todo tipo, en imágenes corporativas de empresas de lo más variado; en las solapas de trajes de caballero a modo de pin, en el cuello de las mujeres como colgante indicativo de su procedencia o vinculación con Asturias… 

1 de noviembre de 2023

Un líder político práctico

González Peña, el pragmático rehabilitado
Periódico ABC MADRID 06-10-1936, portada. RAMÓN GONZÁLEZ PEÑA El presidente del Comité ejecutivo del partido socialista obrero español. Ramón González Peña, figura culminante del movimiento de octubre, que vuelve a ser eje de la lucha contra caciquismo en la región asturiana. (Foto Alfonso). Fuente: Archivo ABC-Historia.
El político y sindicalista de Ablaña (Mieres), se radicaliza como líder del 34, pero evoluciona en el prietismo hacia Juan Negrín y es expulsado del PSOE en 1946
Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952) Científico y político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). (...) Saber más... Biografías y Vidas.

La Nueva España
La biografía del socialista Ramón González Peña registra episodios de pragmatismo político, por una parte, y de radicalización y revolución, por otra. «Como líder del octubre de 1934, se implicará más que nadie en la insurgencia de Asturias, pero será el pragmatismo de haber seguido a Juan Negrín lo que le costará la expulsión, junto a éste y 34 compañeros, del PSOE, en 1946». No obstante, el PSOE lo rehabilito en el congreso del año 2008. El socialista asturiano Ramón González Peña (1888-1952) fue minero «desengolador» y político pragmático. Lo primero significaba no «una especialidad técnica, sino psicológica», puesto que «cuando el pozo, convertido en una falsa tolva por la descarga repentina del carbón, se "engolaba", es decir, se cerraba en su boca sobre la galería más profunda, era menester que hubiera un hombre que lo desatrancara sin morir necesariamente, y que para ello reuniera tres condiciones íntegras: «valor, serenidad, fortaleza».