26 de octubre de 2019

El manantial piloñés conocido en todo el mundo, "Borines"

El agua tiene historia en Borines (Piloña-Asturias)
(…). Agua de Borines fue pionera como envasadora de agua de mesa, obteniendo un gran protagonismo en el mercado. Prueba de ello son los premios y menciones conseguidas en sus inicios tanto en exposiciones nacionales como internacionales. (…). http://www.aguasdeborines.es/desde-1873.html
El manantial piloñés, explotado por asturianos desde el XIX, ha sanado a visitantes ilustres como Sagasta, Hilarión Eslava y Vital Aza
Balneario de Borines en 1910. (…) en 1892 con la inauguración del nuevo edificio construido bajo la dirección del ingeniero D. José Villanova que concibió una construcción rectangular. Disponía de sótano, donde se encontraba el balneario, piso principal y tres plantas (la última, bajo cubierta). El nuevo Balneario tenía una capacidad de… ¡100 personas! Casi casi igual que los alojamientos que hasta ese entonces existían en la zona. (…). http://www.aguasdeborines.es/mundoborines/tag/balneario-de-borines
Difícilmente el cirujano de la localidad piloñesa de Vallobal que descubrió allá por el año 1855 la existencia del manantial «La Victoria» en Borines podría creer que siglo y medio después, éste continuase reportando beneficios a la zona. Aún así, el hallazgo prometía tener futuro una vez que comenzaron a observarse la casi infabilidad de sus aguas como solución para las cicatrices o enfermedades de la piel como la soriasis.

23 de octubre de 2019

"La fauna ornitológica centenaria de Asturias" y "Celestino Graíño Caubet" (1873-1942)

La ornitología asturiana, centenaria
Celestino Graíño Caubet (1873-1942). Foto colgada en su farmacia. https://www.grainolegal.es/celestino-graino-caubet/noticias/graino-caubet--celestino_363_47_453_0_1_in.html
El farmacéutico y naturalista avilesino Celestino Graíño publicó hace un siglo una primera lista comentada de las aves de la región, que inició su estudio científico
Ilustración de Pablo García (LNE)

Hace 109 años (se cumplieron exactamente el pasado 4 de septiembre), el farmacéutico Celestino Graíño Caubet publicó un estudio de ornitología dedicado a las aves de Asturias. Escrito en 1909, sintetizaba el fruto de sus observaciones -y cacerías, pues entonces la identificación y catalogación de la fauna se basaba en gran medida en el examen en mano de ejemplares muertos- a lo largo de once años. Presentó el trabajo al concurso del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en la categoría "tema libre científico" y lo ganó. Como premio, fue publicado, en 1913, en el número 36 de la revista "La Farmacia Española".

Descuidada y dudosa estética

Los urinarios de la discordia
Ilustración de Alfonso Zapico
Los vecinos protestaban con frecuencia por el estado de abandono de los sanitarios en Oviedo, descuidados y de dudosa estética
Recorte de prensa que alude al mal estado de los urinarios. (LNE)
Los urinarios públicos de Oviedo estaban pensados para ser utilizados en posición de pie, para orinar y verter únicamente desechos líquidos. Eso sí, se recomendaba la limpieza diaria. Es en ese punto donde empezaron los problemas y las quejas vecinales en Oviedo, desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el XX. Los vecinos protestaban por el estado de abandono de las instalaciones. En esta crítica por la falta sistemática de limpieza o mantenimiento, se llegaba a solicitar su clausura por lo que suponía de antiestético y de riesgo sanitario para los vecinos. En marzo de 1890 la prensa se quejaba del mal estado, por ejemplo, "de los recipientes de urinarios que, majestuosamente se elevan en la plazoleta de la Estación. Creemos que en virtud del oportuno sitio en que se encuentran colocados necesitan no sólo de limpieza, sino más bien de una traslación inmediata a puntos más apartados y convenientes, en donde no molesten a la vista y al olfato". Unos meses más tarde, en agosto, se reclamaba a la Junta de Sanidad la desaparición de "tales artefactos".

21 de octubre de 2019

Vencedores y vencidos

Primavera de desfiles y de amargos exilios
Entrada de las tropas de avanzadilla del ejército de Franco en Gijón. 21 de octubre de 1937. / ABC. http://servicios.elcomercio.es/guerra-civil/
El 1 de abril de 1939 terminó la contienda, y el régimen de Franco ya advirtió de que la paz no sería "un reposo cómodo"
Desfile de la Victoria en Oviedo. A la derecha, el gobernador, José Ceano, y el jefe de Falange, Rafael Arias de Velasco. https://www.timetoast.com/timelines/john-langshaw-austin-4032f5af-832a-4a76-baa0-19dff0c3965f
http://www.lne.es
La caída de Cataluña supuso un punto sin retorno e hizo inevitable la derrota del bando republicano. Miles de españoles pasaron la frontera hacia Francia para huir de las tropas franquistas. Entre ellos, Manuel Azaña, presidente de la República Española, y todo el Gobierno, con su presidente, Juan Negrín, a la cabeza, pues fue imposible volar desde Cataluña a la zona centro-sur. Azaña ya no quiso volver a España y se instaló en la Embajada española en París. El 28 de febrero de 1939, totalmente abatido e incapaz de entenderse con Negrín, presentó su dimisión como presidente de la República a Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes.

Uno de los grandes de nuestra historia

Alfonso el Casto, el padre de la Reconquista
Ilustración del cómic, El Reino que nació en Asturias-Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia.

Nada auguraba que su papel en la historia sería decisivo. Cuando falleció octogenario, Asturias era un Reino sólido, indoblegable a la dominación sarracena, embrión de lo que llegaría a ser la España reconquistada
Ilustración del cómic, El Reino que nació en Asturias-Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia.
ABC-Cultura.
Alfonso II de Asturias vino al mundo en Oviedo, alrededor del año 760, destinado a gobernar un pequeño feudo montañoso acorralado por el arrollador avance musulmán. Su madre, Munia, era una jovencísima cautiva vascona capturada en el transcurso de una operación de castigo. Su padre, Fruela, un príncipe feroz, despiadado y fratricida, que murió asesinado en su propia corte cuando su hijo era todavía un niño. Nada auguraba al joven heredero al trono que su papel en la historia resultaría decisivo. Sufrió múltiples traiciones e intentos de derrocamiento. Combatió sin descanso a lo largo de toda su vida. Cargó el peso de la corona durante más de medio siglo, en una época de turbulencia en la que sobrevivir a la enfermedad y la guerra constituía un milagro cotidiano. Cuando falleció octogenario, en el año 842, Asturias era un Reino sólido, indoblegable a la dominación sarracena, embrión de lo que llegaría a ser la España reconquistada.

20 de octubre de 2019

Una celebración organizada por el Ayuntamiento de Lena

La llegada del teléfono a Pola de Lena
Con fotos de Pola de Lena, extraídas de la página http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html
Pola de Lena, mercado en 1914. http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html
La ciudad se entregó a los festejos en mayo de 1927 para dar la bienvenida al servicio
Pola de Lena, "Les Feries" en el año 1940. http://www.musicalenapepe.com/POLA_DE_LENA_FOTOS.html
https://www.lne.es
No creo que exista nadie en este mundo que dude de la hegemonía de los smartphones o del clásico teléfono móvil frente al teléfono fijo. Considerados los primeros por muchos como un segundo cerebro y como una adicción consciente por muchos otros, de lo que no hay duda es de que todos portamos, con mayor o menor tecnología, uno de estos dispositivos. El teléfono cuenta con una consideración estratégica desde el remoto año de 1924, con la creación de la Comisión Telefónica Nacional de España que absorbió muchas empresas creadas previamente con el fin de que despegara el teléfono en nuestro país, que también fue denominado como teletrófono por su verdadero inventor: Antonio Meucci. El inventor italiano lo ideó con el fin de mantener un contacto permanente desde su oficina con su esposa, quien era de origen español y se encontraba enferma de artritis, pero no disponía del dinero suficiente para patentarlo. Después de aquella brillante idea, vendrían litigios judiciales y traiciones variopintas al bueno de Meucci, quien fallecería sin ser reconocido, además de pobre y amargado, y cuya felicidad parece que fue robada por un inmensamente rico Alexander Graham Bell.

18 de octubre de 2019

José Tartiere y Lenegre, un gran empresario

De Jovellanos a Tartiere
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811). Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna, y fue bautizado de socorro con el nombre de Baltasar Melchor Gaspar María.1​ Tras cursar sus primeros estudios en Gijón, en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como bachiller en Cánones (Derecho Canónico) en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a Campomanes. Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla. Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos . La imagen  De rowanwindwhistler - GasparmelchorDeJovellanosAntonioCarniceroMancio, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76237274
Semblanza de un gran empresario con bastante peor - prensa que otros asturianos ilustres de la historia
(…) Monumento a José Tartiere y Lenegre en el Campo de San Francisco de Oviedo. José Tartiere recibió reconocimiento de su labor como gran empresario y emprendedor tanto por parte del gobierno español, en 1921 el rey Alfonso XIII le concedió el título de I conde de Santa Bárbara de Lugones,​ como por parte del gobierno de Francia, el cual, tres años después de su fallecimiento le concedió la Legión de Honor. También tras su muerte, en 1927, el gobierno asturiano decidió erigir un monumento en su honor que se descubrió seis años después del mismo​. En el año 1933 el Ayuntamiento de Oviedo inauguró otro monumento en honor de José Tartiere Lenegre, obra de Víctor Hevia y Manuel Álvarez Laviada, sito en el Paseo de los Álamos del Campo de San Francisco de la ciudad de Oviedo. (…). https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tartiere . Imagen De AdelosRM - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12405930
https://www.lne.es
Reconozco que hace mucho tiempo que tengo ganas de referirme a estos dos grandes e importantísimos asturianos, cada uno en su faceta, principalmente por la ostensible diferencia en el trato entre ambos. Me atrevo a señalar que no queda nada por decir de Melchor Gaspar de Jovellanos. Cada poco una pluma impuesta tiene palabras para este ilustre asturiano. Hace unos días un comentarista habitual de LA NUEVA ESPAÑA abordaba la valoración que el ilustrado hacia de las mujeres cuando las conoce o las visitaba en sus viajes. Es obvio que Gaspar Melchor de Jovellanos tiene mejor prensa, ahí voy yo, que José Tartiere Lenegre.

17 de octubre de 2019

Una de las localidades asturianas más castigadas en 1937

Colunga, "el Guernica asturiano"
Ilustración de Alfonso Zapico
Los historiadores Pablo M. Corral y Pablo Alcántara destacan que la villa fue una de las más castigadas de Asturias en la Guerra Civil en 1937
Foto aérea -hasta ahora inédita- tomada por la Legión Cóndor del aeródromo republicano de Sales (Colunga), previa al bombardeo. http://www.cronistasoficiales.com/?p=125943
https://www.lne.es
 Asturias estaba aislada en plena Guerra Civil. Las comunidades más próximas estaban en manos de los franquistas ya en 1937. Fue entonces cuando ya constituido el Consejo Soberano de Asturias y León comenzaron los bombardeos de las tropas franquistas sobre la región. Los aviones nacionales bombardearon varios núcleos de población de la región, incluyendo Gijón y Avilés.