22 de febrero de 2019

Los primeros pasos de las mujeres hacía la emancipación

Mujeres antifascistas en Asturias 
Ilustración de Alfonso Zapico
¿Qué importancia no puede tener en la marcha de la Revolución que las mujeres animen con su presencia y con sus servicios a los compañeros, a los padres, a los hermanos?
Ilustración de Alfonso Zapico
Fueron cocineras y camareras en los cuarteles rojos; enfermeras en las ambulancias y en los hospitalillos practicantes; espías inteligentes en los enlaces durante el Tercer Comité; soldados de filas en los momentos de la defensiva. Ellas llevaban a nuestro pecho el aliento que a veces quería flojearnos. Sirvieron a la Revolución ostentando orgullosas el brazalete del Ejército Rojo, y en esto, justo es decirlo, no hubo distinción de matices ideológicos: socialistas, comunistas y anarquistas rivalizaron en valor y entusiasmo”

21 de febrero de 2019

Las reivindicaciones del movimiento obrero asturiano

La carta de los 102 intelectuales

Ilustración de Alfonso Zapico
La brutal represión vivida en la región tras la huelga del 62, relatada por sus protagonistas, y cuya versión fue censurada en las investigaciones policiales
Ilustración de Alfonso Zapico
El éxito de la huelga minera de 1962 supuso un punto de inflexión en las reivindicaciones del movimiento obrero asturiano que salió reforzado de aquella lucha. Un año más tarde, entre la última semana de julio y finales de septiembre de 1963, más de 40.000 trabajadores volvieron a parar, aunque en esta ocasión la novedad fue ver que las reivindicaciones políticas y el reconocimiento de los sindicatos de clase estuvieron presentes desde el primer día junto a las habituales peticiones de incremento salarial y mejoras de las condiciones laborales.

20 de febrero de 2019

Armando Suárez, el famoso «bandido de La Barraca»

Un caso en el «Museo criminal» 
Localidad de La Barraca en Pola de Lena. LNE
La detención del lenense Armando Suárez, el famoso «bandido de La Barraca», fue narrada con todo detalle por la curiosa revista ilustrada madrileña de principios del pasado siglo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español, que trabaja fundamentalmente para el mercado franco-belga. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La balada del norte, de la que se han publicado ya tres tomos. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España




«Museo criminal», era el nombre de una revista ilustrada, especializada en crímenes, de principios del siglo XX. Esta cabecera por si sola despierta la imaginación de cualquiera. Tenía su redacción en la calle del Barquillo de Madrid y salía cada quincena, según se explicaba, con el objetivo de convertirse en unos verdaderos anales del crimen. Publicaba todas las novedades sobre los casos del momento y añadía otros apartados como un diccionario de caló, episodios heroicos de la Benemérita e incluso nociones de doctrina criminalística, los cuerpos de policía extranjeros o sistemas penitenciarios internacionales. Además se acompañaba de ocho páginas de una novela del género, que se podía encuadernar.

16 de febrero de 2019

El padre de la etnografía asturiana

Las historias de Aurelio del Llano
Aurelio de Llano Roza de Ampudia (1868-1936), entrevista a un aldeano de las montañas de Quirós en octubre de 1921. A lo largo de varias décadas, este investigador autodidacta recogió una buena parte del patrimonio cultural asturiano. Fuente: Libro "Asturias. El siglo XX en imágenes, crónica visual". Foto Archivo.

La estancia en Mieres del padre de la etnografía asturiana y un repaso somero de su amplia obra literaria, histórica y folclorista
Retrato de Aurelio de Llano (Fuente. Enciclopedia de la Asturias Popular, La Voz de Asturias, 1994, tomo IV). Foto archivo.
La etnografía es una rama de la antropología que estudia las costumbres y las tradiciones culturales de los grupos humanos. Su método se basa en la observación del comportamiento y por ello tienen mucha importancia las entrevistas. Cuando se trabaja sobre etnias o pueblos el investigador suele acercarse a los más ancianos porque se supone que son quienes conocen mejor su propia historia. Aunque es una disciplina universitaria, es habitual encontrar muchos trabajos de campo firmados por quienes no tienen más relación con estos estudios que su propia formación y el contacto con otros aficionados que se dedican a lo mismo. A veces se trata de investigaciones impecables, pero en otros casos, con una ausencia total de metodología, el entrevistador parte de una idea previa y llega a orientar las respuestas del entrevistado para que confirme sus teorías.