13 de julio de 2025

Un mierense de ideas avanzadas

El doctor Vital Aza y la maternidad
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
El mierense fue un facultativo que mantuvo posiciones de vanguardia sobre derechos y tratamientos de las mujeres
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos - La Nueva España.
Como historiador he aprendido que para juzgar una acción, y por supuesto un pensamiento, es necesario conocer primero la época y las condiciones en que se desarrolló. Por eso, al calificar al doctor Vital Aza Díaz como feminista, debemos tener en cuenta que él fue una persona de ideas avanzadas tanto en la práctica de la ginecología como en su visión de la sociedad y la política española, «aunque su defensa absoluta de la maternidad y sus críticas al aborto (en ningún caso acompañadas por la petición de un castigo penal), se vean actualmente superadas por el cambio de mentalidad de este último siglo». Al margen de estas consideraciones, el pensamiento de Vital Aza destacó en la primera mitad del siglo XX por sustentarse en una piedra angular inamovible: 
"«no existe más diferencia entre hombres y mujeres que la puramente fisiológica y por ello cualquier discriminación entre géneros está infundada y debe combatirse». Una postura sumamente polémica cuando aún se vendían con éxito libros cuyos títulos no necesitan de más explicación, como «La inferioridad mental de la mujer», del psiquiatra alemán Julius Moebius, o «La indigencia espiritual del sexo femenino», del médico gallego Roberto Nóvoa Santos, quien ahora (olvidando que fue un activo defensor de la discriminación) es reivindicado por una izquierda desnortada"

12 de julio de 2025

Jesús Fernández Duro diseño una aeronave en 1906, que llegó a volar

El origen langreano del primer aeroplano
Jesús Félix Fernández Duro (La Felguera, España, 1878 – San Juan de Luz, Francia, 1906) fue un aeronauta español, Caballero de Honor de la Legión Francesa, fundador del Real Aero Club de España y primera persona en cruzar los Pirineos en globo, entre otros logros. Imagen tratada con tecnología. I.A. Fuente: Turismo Langreo.
Una investigación de José David Vigil Escalera demuestra que Jesús Fernández Duro diseñó una aeronave que llegó a volar
Caricatura de Fernández Duro. Autor García. La Nueva España.
Por José David Vigil Escalera - La Nueva España
Cuando el 9 de agosto de 1906, Jesús Fernández Duro fallece inesperadamente de fiebres tifoideas, en la ciudad francesa de San Juan de Luz, el aeronauta y afamado «sportsman» español de origen asturiano (de La Felguera), la prensa europea además de relatar resumidamente sus grandes hazañas deportivas, daba cuenta de que «en el momento de su muerte se encontraba construyendo un aeroplano de su invención para competir dos meses más tarde por el Trofeo de la Aviación». Esta frase textual era la que se repetía en todas las crónicas de su fallecimiento y tal repetición a lo largo y ancho de todo el mundo fue lo que le dio veracidad
"Y así fue recogida en el libro biográfico del aeronauta, publicado en 2005 por la Sociedad de Festejos San Pedro y que dio origen al Círculo Aeronáutico que, en la actualidad (julio de 2025), está regido por una gestora con siete integrantes, desde que su anterior presidente, José Manuel Martín Ferrer, dejase el cargo. El autor del libro es quien firma este artículo que, además, ostento la presidencia de honor de la citada entidad"

11 de julio de 2025

El traslado en 1998 de la documentación de los consejos de guerra a republicanos

Crónica de una desidia
Archivo General de la Guerra Civil Española. Imagen creada con tecnología I.AArchivo del Blog.
El traslado a Ferrol, en 1998, de toda la documentación existente en Asturias sobre los Consejos de Guerra contra los republicanos
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España
Los archivos son siempre una fuente fundamental para la investigación histórica, pero desde hace pocos años también ayudan a quienes, sin ser historiadores, sienten inquietud por conocer un poco más sobre sus antepasados recientes, especialmente si tienen noticias de que intervinieron en la revolución de Asturias, combatieron en el bando republicano durante la última guerra civil o fueron perseguidos por sus ideas políticas. 
"Esto es así porque al contrario de lo que ocurrió con quienes se pusieron del lado del franquismo, los perdedores tuvieron que ocultar su pasado y el miedo a las represalias hizo que muchas veces el silencio imperase incluso dentro de las propias familias"

9 de julio de 2025

La afición a los toros en Mieres y Asturias

Toros en Mieres - Historia
Recorte de prensa de una corrida de toros en Mieres en 1904. La segunda imagen es una de las fotografías del artículo reparada y coloreada con tecnología I. A. Peña Taurina Gijona.
La afición a los toros en Mieres está documentada desde 1903 lo cual no quiere decir que no haya festejos anteriores

Biblioteca digital de Asturias. 24 y 26/06/1904. Toros de Don Juan Carrero para Antonio Moreno, Machaca y Arturo Coral. Biblioteca digital taurina de Castilla y León. Peña Taurina Gijona.
Por Peña Taurina Gijona - José Ignacio Gracia Noriega.
Comenzaron a organizarse becerradas y novilladas en Mieres durante las fiestas de: 
  • ╠ San Juan
  • ╠ San Pedro
  • ╠ el Carmen de la Villa
Las plazas de toros se instalaban en diferentes y populares lugares como por ejemplo: 
  • ╠ En el solar del mercado de abastos 
  • ╠ Parte trasera del Centro de Salud Norte
  • ╠ Junto al Vasco 
  • ╠ Las Moreras
  • ╠ El Batán 
  • ╠ Arroxo
Estamos hablando de 74 años continuados de toros hasta 1977 que se tenga constancia del último festejo.

8 de julio de 2025

El torero "Playu"

Praderito, vida y muerte de novela
Montaje del Blog de Acebedo. Imagen de Toro de lidia. Zhadongli Art Arte de pared para decoración del hogar Toro negro español Pintura en lienzo Póster de corrida de toros Pintura de toros Carteles e impresiones de animales. Amazón. Imagen de torero. Severino Díaz del Busto "Praderito". Era nacido y residente en la parte de Cimadevilla conocida como el Prau de Don Gaspar, Gijón y de ahí su apodo. Imagen tratada con tecnología. I.A. (…). Blog: Gestauro. De hombres, toros y caballos.
El carismático diestro playu (natural Gijón), fue asesinado por su apoderado en un café de la calle Corrida pocos días después de tomar la alternativa en El Bibio con 34 años
“Praderito” saluda al público después de una faena. Constantino Suárez. La Nueva España.
Por Luis Miguel Piñera. - La Nueva España.
Para míticos en Gijón Praderito, claro. Lo tenía todo para acabar siéndolo: 
"nacido y residente en Cimavilla, playu de toda la vida, con ansias de triunfar como torero aunque sus condiciones no fuesen precisamente las óptimas, tan valiente que no sólo se enfrentaba a los toros sino a forzudos y boxeadores para poder malvivir, y además Praderito, terminó asesinado en plena calle Corrida en el verano de 1920. Vida de novela"

7 de julio de 2025

Fray Ramón Martínez Vigil, intelectual y lavianés de adopción

El arzobispo de Oviedo que reconstruyó la catedral y culminó las obras de la basílica de Covadonga
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
El arzobispo de Oviedo nació en Tiñana, Siero, el 12 de septiembre de 1840, pero a los seis meses de edad ya se trasladó con sus padres a Pola de Laviana, donde cursó los estudios elementales y de Latinidad, por lo que desde siempre se le ha considerado lavianés.
 
Retrato de Fray Ramón Martínez Vigil colgado en el salón de plenos de Laviana. La Nueva España.
La Nueva España.
Ramón Martínez Vigil, pasó su niñez entre Villoria y Lorío, como, navegando entre los libros bautismales de la Pola y Villoria, ha podido demostrar José Barrado Barquilla, su biógrafo más cualificado, quien dice que quizás fray José Mª  Morán pudo influir en su vocación religiosa, aunque parece evidente el eco de fray Zeferino, cuya fama llegaba a Laviana en forma de cartas y noticias familiares
"Lo cierto es que estudió Filosofía y Teología en el emblemático seminario misionero de Ocaña, donde tuvo como libro de texto, entre otros, la Philosophia elementaria de fray Zeferino, del que parece ser fue alumno en los cursos 1864-66, pues el de Villoria explicó Teología, siguiendo la Suma de Santo Tomás, en los cursos 1859 a 1865". 
Una vez ordenado sacerdote fue destinado a Manila y, durante trece años, ejerció como profesor en la prestigiosa Universidad de Santo Tomás de distintas materias, como Filosofía, Matemáticas, Historia Natural o Teología.

6 de julio de 2025

El gran socavón del mercurio en Mieres

Los daños de la minería del mercurio en el Caudal
Mina de mercurio de la Peña, (Mieres), hacia el año 1920. (Fondos de la BPM de Mieres). Facebook: Mieres antes y ahora de Carlos Díaz Marcos.
Hechos y daños de la minería del mercurio en Mieres, con enormes hundimientos que a punto estuvieron de tragarse las casa
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto BurgosLa Nueva España.
La historia de la minería del mercurio en Mieres es más antigua que la del carbón. «Cuando en la década de 1840 se empezaron a profundizar las explotaciones en la zona de La Peña, los técnicos se encontraron con huellas del laboreo romano e incluso se recuperaron algunos martillos, cuya pista desgraciadamente ya se ha perdido». Después de redescubrir las posibilidades del cinabrio en el siglo XIX, nombres como; 
  • ╠ La Fraternidad
  • ╠ El Porvenir
  • ╠ La Esperanza
  • ╠ La Unión
Son algunos de los hermosos nombres que disimulaban el terrible mercadeo entre el dinero rápido que ofrecían los capitalistas y el dolor, la enfermedad y la muerte lenta que entregaban junto a su trabajo los mineros; hasta el punto de que la zona llegó a conocerse como «el valle de las viudas»
Más información: Fundación Obra Social. Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana. Minas de mercurio El Porvenir Mieres. Documento de 1897. Ver y descargar PDF.

4 de julio de 2025

Un mierense virtuoso de la gaita

Chema Castañón, impulsor y maestro de la gaita y el tambor
José María Fernández González, conocido popularmente en toda Asturias como Chema Castañón. Imagen trabajada y coloreada antiguo con tecnología I.A.  Archivo del blog.
José María Fernández González, conocido popularmente en toda Asturias como «Chema Castañón», nació el día 25 de agosto de 1922 en Nicolasa, Parroquia de Loredo, Mieres, y es una figura legendaria, un verdadero mito entre los grandes maestros de Asturias de la gaita y el tambor
El gaitero y tamboritero José María Fernández González, conocido en Asturias como "Chema Castañón". Fotografía realizada en: Insierto es un pueblo del concejo de Mieres que pertenece a la parroquia de Valdecuna. YouTube. Edu López. 
Por José Manuel García Álvarez El Blog de Acebedo.
Con su fabulosa técnica, su excepcional estilo y su característica forma de interpretar y sentir la música tradicional asturiana ha contribuido notablemente a enriquecer el valiosísimo patrimonio cultural de Asturias. Chema Castañón tiene una ascendencia familiar de grandes figuras de la gaita y el tambor. Pertenece a una dinastía de buenos gaiteros y tamboriteros entre los que cabe reseñar a; 
  • Manolo Castañón.
  • José "el gaiterín de Gallegos".
  • Marcelino Castañón.
  • Juanin Castañón.
  • Samuel Castañón, un extraordinario constructor de gaitas y un magnífico maestro de jóvenes gaiteros.