Restos fósiles
de distintos ejemplares de árbol de 300 millones de años han salido al
descubierto en la playa de Arnao (Asturias), tras una marejada provocada por un
temporal que azotó la costa del mar Cantábrico en febrero de 2015. EFE- Foto:
J. González. (...). Saber más... EFE. Verde.
Hace unos 300 millones de años, al final del periodo Carbonífero, lo que hoy es nuestra región era una selva tropical en la que reinaban los grandes insectos y los anfibios
Asturias en
el carbonífero era una selva tropical en la que reinaban los grandes insectos y
los anfibios.El Comercio.
Si viviésemos en estas tierras que hoy llamamos
Asturias hace unos 300 millones de años, ni siquiera podríamos hollar
los fangos del suelo con nuestros pies, porque entonces nadie tenía
pies. Lo más probable es que fuésemos un gran insecto, puesto que la
alta concentración de oxígeno en la atmósfera (hasta un 35%), las
elevadas temperaturas y el enorme grado de humedad en el ambiente
favoreció la proliferación de bichos parecidos a las libélulas, pero de
más de medio metro de envergadura.
Los anfibios son los vertebrados terrestres más antiguos del planeta. sapos, ranas, salamandras, tritones y cecílidos forman parte de este grupo de más de 6.000 especies de piel húmeda adaptadas a una vida que transcurre entre la tierra y el agua. Universo animal.
En realidad no es que el tiempo haya
cambiado tanto por estas latitudes desde entonces -a pesar de
glaciaciones, catástrofes geológicas y exterminios varios-, lo que
sucede es que de aquella, esta balsa de piedra viajaba lentamente por la
zona tropical del planeta, formando parte de Gondwana, un gigantesco
continente que se integraría más tarde en Pangea, durante el Triásico.
Después, lo que hoy es la Península Ibérica pasaría a formar parte de
Laurasia, la placa que se movería hacia el Norte separandónos casi por
casualidad de lo que hoy es el Caribe y del Norte de África. Pero esa
historia llegaría mucho después. Porque de aquella, de ser más espabilados que los
insectos, podríamos ser, como mucho, un anfibio y retozar alegremente en
las lúgubres aguas enfangadas que dominaban el paisaje, de las que
emanaba un horrible hedor a restos orgánicos en descomposición. Unos
recién llegados tras el reinado de los peces, allá por el periodo
Devónico.
Las primeras
plantas terrestres datan de alrededor de 450 millones de años, aunque la
evidencia sugiere que la espuma de algas se formó en la tierra tan pronto como
hace 1200 millones de años. Tierra planeta sorprendente.
Apenas escucharíamos ruidos. Ni mamíferos que nos
asusten con sus alaridos, ni pájaros que canten. Y nada se sabe aún de
los grandes dinosaurios que poblarían la zona pasados otros 50 ó 100
millones de años. Solo el zumbido sorpresivo -casi como el de un motor,
diríamos hoy- de aquellos insectos gigantes que espantaríamos con la
cola y el burbujear de las aguas pantanosas. En el suelo más firme, una
maraña vegetal de color amarillo verdoso, que no hierba, permitía
corretear a los primeros reptiles. Unos pequeños lagartos que acabarían
evolucionando hacia los mencionados dinosaurios, que tantas huellas
dejarían en estas costas durante el Jurásico, y hacia los primeros
mamíferos. Sobre nuestras cabezas, más que árboles,
observaríamos lo que hoy nos parecerían plantas gigantes, similares a
los helechos o también a los actuales equisetos. Las ramas y las hojas
formaban entonces un techo vegetal sobre la selva, por lo que apenas
entraba luz, salvo en las zonas totalmente cubiertas por el agua.
Meganeura
(libélula). Libélula gigante con una envergadura de aproximadamente 75 cm (30
pulgadas), el insecto volador más grande que ha existido sobre el planeta. WIKIPEDIA.
Uno de aquellos grandes vegetales, fosilizado, es
el que las mareas han dejado al descubierto con los últimos temporales
en la playa de Arnao, un auténtico templo para los estudiosos de
aquellos periodos geológicos, el Devónico y el Carbonífero. Pero no
todos aquellos vegetales sufrieron la misma suerte. Otros, hundidos en
el cieno, tras descomponerse, fueron convirtiéndose en turba, que a su
vez era aplastada de nuevo por el barro y la arena, transformándose con
el paso de los siglos en carbón. Ese carbón que tanto dio de comer
-metafóricamente- en los últimos siglos y que ahora seguirá oculto hasta
quién sabe cuándo, esperando que volvamos a querer utilizarlo.
Comunidades bióticas de la Plataforma de Arnao (Asturias). Saber más...
De aquellos tiempos se conservan en Asturias
numerosos restos fósiles, entre los que destacan por su abundancia y
variedad «los organismos constructores de arrecifes», destaca Miguel
Arbizu, profesor de la Universidad de Oviedo y autor de un estudio sobre
el patrimonio geológico de Castrillón, donde se encuentra la playa de
Arnao. Toda aquella riqueza vegetal y el reinado de los anfibios se
vería destruido en el periodo Pérmico, hace unos 250 millones de años,
tras la que se cree fue la mayor extinción sufrida sobre la capa de la
Tierra, y en el Jurásico, los dinosaurios se harían dueños y señores de
Asturias, hasta su extinción al final del Cretácico, a causa de una
catástrofe biológica más famosa que la anterior, precisamente porque
causó la muerte de estos grandes pobladores de la Tierra, pero menos
devastadora.
Paisaje de la época carbonífera. Yuki
(imaginación).zapzapjp.
De aquella época, Asturias conserva la tercer
mejor colección del mundo de huellas de dinosaurio, solo por detrás de
dos yacimientos en Estados Unidos. Y entre ellas destacan las de
estegosaurios, de hace unos 150 millones de años, y las de pterosaurios,
unos llamativos reptiles voladores que dejaron sus huellas impresas en
lo que hoy son las costas asturianas. En cuanto a restos vegetales de la
época jurásica, lo más destacado para José Carlos García Ramos, geólogo
de la Universidad de Oviedo y director científico del Muja, son «los
troncos de árboles del mesozoico, algunos en posición de vida.
Principalmente son coníferas, y entre ellas destacan las pináceas,
parecidas a los pinos de hoy en día. Algunas de ellas quedaron
impregnadas por petróleo, dando lugar a algo muy familiar que todos
conocemos, el azabache. De esto hace también unos 150 millones de años.
De lo que no han hallado restos aún en Asturias es
de mamíferos de la época jurásica, aunque haberlo, habíalos. «Los
reptiles ocupaban un tramo biológico que no permitía evolucionar a los
grandes mamíferos. El más grande sería aproximadamente como un gato,
pero aún no hemos encontrado ningún resto de mamífero de aquella época»,
relata García Ramos. Tendrían que pasar esos 150 millones de años hasta
la llegada de los homínidos. Los restos más antiguos conocidos en
Asturias son los de los neandertales de la cueva del Sidrón, que se
pasearon por estos bosques hace tan solo 49.000 años. Y cuando los
sapiens nos extingamos, quién sabe cuándo será pero algún día llegará el
momento, aquí se quedarán de nuevo estas tierras, o lo que quede de
ellas, esperando por nuevos pobladores.
Bosque del Carbonífero. (Imagen coloreada). El Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al Devónico y precediendo al Pérmico. Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones de años. WIKIPEDIA.
FUENTE: MIGUEL ROJO. Publicado por "El Comercio el 17-04-2014. Ver enlace:
Miguel rojo.
Redactor Jefe en el Área de Cultura y Sociedad, redactor y editor en EL
COMERCIO (Vocento); miembro del equipo de dirección del diario; coordinador de
contenidos de sociedad y cultura, así como de los suplementos Finde, V y
Culturas. Colaborador de la revista cultural Pialonia y escritor de cuentos
infantiles en lengua asturiana. Experiencia de dos años como gestor cultural,
en el Ayuntamiento de Piloña y la Casa de Cultura de Infiesto, programando las
actividades culturales e infantiles. Responsable del departamento comercial de
Onda Cero Radio en Infiesto durante dos años, ejerciendo labores de creación de
campañas publicitarias y comercialización de las mismas. Fuente:LINKEDIN.
Más
de 130 años al servicio de Asturias. EL COMERCIO lanzó
su primer ejemplar el 2 de septiembre de 1878 y en 1995 incorporó La Voz de
Avilés, el periódico histórico de la villa fundado en 1908. También en el mismo
año se integró en Vocento. Es el periódico más leído en Gijón y el segundo del
Principado. EL COMERCIO edita varias ediciones: Asturias, Cuencas y Oriente,
además de La Voz de Avilés. Sus lectores disfrutan de una renovada oferta de
suplementos y complementa el día a día de la provincia con la aplicación ‘Vive
Gijón’. Una guía de la ciudad en la que se puede encontrar cualquier punto de
interés en función de la localización del usuario. La mejor forma de vivir
Gijón desde dentro la proporciona EL COMERCIO. Además, el diario cuenta con un
potente posicionamiento multimedia gracias a su portal online.FUENTE.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE.El Blog de Acebedo.
NOTA:Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario