![]() |
Cabo Blanco,
Valdepares (El Franco). Actualmente en proceso de excavación, ha proporcionado
fechas que prueban la ocupación de los castros marítimos occidentales durante
la Edad del Hierro. ©Castros de Asturias. |
![]() |
Recintos fortificados a finales de la Edad del Bronce es un hecho documentado en Asturias. ©Castros de Asturias. |
En realidad, aquellos yacimientos donde la continuidad en la investigación permite explorar superficies con cierta amplitud y abordar, por consiguiente, «la datación sistemática de sus estructuras, están proporcionando, sin excepción, testimonios suficientes para proponer la existencia de asentamientos delimitados por cinturones defensivos, de carácter monumental, cuya fundación se remonta, cuando menos, al siglo VIII a.C.» (1).
"Se trata de recintos instalados sobre posiciones topográficas destacadas, que habrán de evolucionar hacia morfologías inequívocamente castreñas durante los siglos posteriores y cuya dispersión sobre los más variados biotopos regionales indica también una relativa generalización territorial desde la rasa costera hasta las tierras altas interiores"
![]() |
Os Castros de
Taramundi. Bajo la trama edificada durante la Edad del Hierro se rastrean las
evidencias de la primera ocupación del poblado. ©Castros de Asturias. |
"Aunque con la prudencia necesaria, no deben ignorarse algunos datos cuya reiteración en el registro de ciertos yacimientos, precisamente aquellos que cuentan con una base analítica más extensa, podrían estar indicando la existencia de horizontes de ocupación anteriores a su transformación en recintos fortificados".
![]() |
Pico San Chuis
en San Martín de Beduledo, Allande. Los cinturones defensivos de los poblados
prerromanos constatan, a partir del siglo IV a.C., la generalización de las
murallas de estructura modular. ©Castros de Asturias. |
![]() |
Castro de
Camoca. Foto: J. Camino Mayor. ©Castros de Asturias. |
"los testimonios metalúrgicos y horquillas cronológicas más antiguas han sido desestimadas, “en clara tendencia a la baja”, en beneficio de una secuencia de ocupación cuyos niveles fundacionales “no abogan por una adscripción al Bronce Final, sino a la Edad del Hierro” (9)."
![]() |
Lám. 01:
Localización de los lugares arqueológicos mencionados en el texto. ©Castros de
Asturias. |
El castro de Chao Samartín, en Grandas de Salime, es sin duda el ejemplo más representativo de los documentados en Asturias (Lám. 02). En este lugar, cercando la explanada que corona el yacimiento, se estableció hacia el año 800 a.C. un recinto delimitado por monumentales obras de cierre en torno a una gran cabaña construida frente al crestón cuarcítico que preside el lugar. La estructura del edificio se sustentaba en gruesos postes de madera, apoyados directamente sobre la roca y embutidos en paredes de mampostería. Dos apoyos alineados sobre el eje del edificio soportaban la techumbre que cubría una superficie interna de 12,50 m x 4,40 m".
![]() |
Lám. 02: Chao
Samartín, Castro (Grandas de Salime). A la izquierda, la puerta que franqueaba
el acceso a la Acrópolis. En la zona central de la imagen, vía de acceso al
poblado romano que alcanza el recinto tras cruzar el foso sobre un machón y
superar los cuerpos de guardia que flanqueaban la puerta. Frente a ella se alza
el foro y el edificio termal. ©Castros de Asturias. |
"El ajuar recuperado, fundamentalmente metalistería de base cuprífera, en el que están presentes asas de sítula, restos de caldero y de un gran disco fabricado sobre chapas metálicas remachadas y claveteadas, rechaza por el momento cualquier interpretación de carácter industrial, doméstico o habitacional sugiriendo más bien, un destino ceremonial, interpretación, por otro lado, coherente con la escenografía dispuesta ante el visitante de la época, en su tránsito sobre la vía que franqueaba el acceso al recinto, para alcanzar la explanada superior en la que se alzaban la gran cabaña y la roca, bajo la cual ardía una pira. Circunstancias que, junto al depósito funerario dispuesto a la entrada, subrayan, en definitiva, el carácter ritual de la Acrópolis del Chao Samartín, denominación en principio estrictamente topográfica y hoy más próxima al término arqueológico convencional en su acepción de recinto sacro o témenos (Lám. 03)".
![]() |
Lám. 03:
Sección idealizada de la Acrópolis del Chao Samartín con indicación de los
sectores que proporcionaron dataciones radiocarbónicas. ©Castros de Asturias. |
"Parece probable que tal asentamiento estuviese también fortificado, pues así lo indica la existencia de varias líneas de fosos subyacentes a las murallas que cercaron este mismo espacio durante la Edad del Hierro. Un asentamiento de antigüedad semejante parece probable en el castro de San Chuis, y así ha sido propuesto a partir de la reinterpretación estratigráfica de los sedimentos datados a partir de las viejas excavaciones dirigidas por Francisco Jordá (11)".
![]() |
El castro de
San Chuis se localiza en las inmediaciones surorientales de la localidad de San
Martín de Beduledo, parroquia de Santa María de Celón, concejo asturiano de
Allande. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"En ambos casos, como en el castro de El Picón (en la marina de Tapia de Casariego) donde también se ha identificado una ocupación atribuible al Bronce Final, el asentamiento perdurará hasta la dominación romana. Las dataciones radiométricas indican una antigüedad similar para algunas de las fortificaciones del poblado de Os Castros, en Taramundi (12)".
![]() |
Os Castros de
Taramundi. Vista aérea. Año 2001. ©Castros de Asturias. |
"A los restos de la cerca que protegió el primitivo asentamiento, identificada durante la primera campaña de excavación, se sumó el descubrimiento, sobre la explanada que corona el poblado, de un gran foso de dimensiones aún no precisadas que discurre bajo las cabañas construidas durante la Edad del Hierro. Además de los lugares descritos, caracterizados por una ocupación que habría de intensificarse en siglos posteriores durante los que se produjo la progresiva adaptación topográfica a los usos defensivos y de habitación dominantes, se conocen hoy otro tipo de recintos donde puede apreciarse una notable divergencia respecto a los patrones morfológicos que rigen el conjunto de los castros ocupados durante la Edad del Hierro y época romana. Así ocurre en el Cortín dos Mouros en Santa Eulalia de Oscos y en La Forca (13)"
![]() |
Castro de La
Forca, Grado. Vista general de la excavación en 2004. Foto: Camino et alii,
2009. ©Castros de Asturias. |
"El recinto está delimitado por un muro de proporciones soberbias que lo cerca en todo el perímetro asequible. Se define así un espacio protegido sobre la cumbre de unos 80 m de longitud que no supera los 30 de anchura".
![]() |
Lám. 04: Cortín
dos Mouros, Brañavella (Santa Eulalia de Oscos). Recinto fortificado sobre la
línea de cumbres mediante una muralla de bloques de cuarcita y anchura en torno
a los 3 m. Al fondo, sobre un meandro del río Agüeira, el poblado fortificado
de Os Castros de Ferreira. ©Castros de Asturias. |
"Fue fabricada a hueso empleando bloques de cuarcita blanca, de tendencia tabular y proporciones ocasionalmente ciclópeas, conformando una estructura que alcanza los 4 m de potencia y mantiene en alguno de sus tramos hasta 3 m de altura (Lám. 04)"
![]() |
Monte Castrelo de Pelou, Grandas de Salime. Cabecera absidiada de una sauna de la Edad del Hierro sepultada por las fortificaciones de época romana. ©Castros de Asturias. |
"En este lugar, las excavaciones han revelado la existencia de un recinto fortificado que se extiende, al igual que los casos descritos, en posición cumbreña sobre una estrecha banda de medio centenar de metros y apenas 40 de amplitud, delimitado por una poderosa muralla que se data, en fechas calibradas, en un periodo asimilable al referido para el Chao Samartín, Os Castros o San Chuis (16)."
![]() |
Lám. 05. Os Castros,
Taramundi. Durante el siglo I d.C. la trama edificada de época romana se
superpone y convive, según los casos, con los edificios prerromanos construidos
entre los siglos IV y I a.C. ©Castros de Asturias. |
- 1.- VILLA VALDÉS, A. “Periodización y registro arqueológico en los castros del occidente de Asturias”, en M.A. de Blas y A. Villa (eds.): Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Ayuntamiento de Navia-Parque Histórico del Navia, 2002, pp. 177-179.
- 2.- Cf. CAMINO MAYOR, J. “Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa. Precisiones cronológicas”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1995-98. Oviedo, 1999, pp. 151-161.
- 3.- Cf. CARBALLO ARCEO, X. “Los castros de la cuenca media del río Ulla y sus relaciones con el medio físico”, en Trabajos de Prehistoria 47. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1990, pp.161-199; XUSTO RODRÍGUEZ, M. “O contexto territorial e o urbanismo dos castros”, en Historia da Arte galega, Vol.I, A Nosa Terra. Vigo, 2000, pp. 129-144; PARCERO OUBIÑA, C. “Tres para dos. Las formas de poblamiento en la Edad del Hierro del noroeste ibérico”, en Trabajos de Prehistoria 57, nº1. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid 2000, pp. 75-95.
- 4.- Cf. SÁNCHEZ-PALENCIA, F. J. Las Médulas (León). Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. Instituto Leonés de Cultura. León, 2000; CELIS SÁNCHEZ, J. “El Bronce Final y la primera Edad del Hierro en el noroeste de la Meseta”, en M. A. de Blas y A. Villa (eds.): Los poblados fortificados del noroeste de la Península Ibérica: formación y desarrollo de la Cultura Castreña. Ayuntamiento de Navia-Parque Histórico del Navia, 2002, pp. 97-126; del mismo autor y en la misma obra: “La ocupación castreña en el alto valle del río Cúa: El Castro de Chao. León”, pp. 189-210.
- 5.- Beta-201675; CSIC-1543; Beta-201680, ver TABLA I
- 6.- En un periodo inmediato a las obtenidas para los estratos subyacentes a la muralla de la Campa Torres: GrN-18059 y GrN-18060 (Maya y Cuesta, 2001: 28).
- 7.- CSIC-1644; CSIC-1542; CSIC-1645
- 8.- CAMINO, ob.cit., p. 158.
- 9.- MAYA, J.L. y CUESTA F. “Excavaciones arqueológicas y estudio de los materiales de La Campa Torres”, en J.L. Maya y F. Cuesta (Ed. Cien- tíficos): El castro de La Campa Torres. Período prerromano. Gijón, 2001: 83.
- 10.- VILLA, A. y CABO, L. “Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro del Chao Samartín: argumentos para su datación”, en Trabajos de Prehistoria 60-2, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 143-151.
- 11.- Los sedimentos que proporcionaron la muestra UBAR-351 fueron considerados originalmente contemporáneos de las cabañas circulares del castro (CUESTA et alii, 1996:230). Esta apreciación es errónea pues los sedimentos de procedencia -una gruesa franja de tierra negra, rica en carbones y semillas-, aunque tomados en el interior del edificio, se extienden también bajo sus paredes (VILLA, 2002: 163).
- 12.- CSIC-1654 2572 + 31 BP Cal BC 814-549 CSIC-1653 2466 + 29 BP Cal BC 761-413
- 13.- Sobre su reconocimiento como fortificaciones prehistóricas véase (VILLA, 1992: 224) y (GONZÁLEZ, 1976: 138) respectivamente.
- 14.- A este lugar, también conocido por los lugareños como Pena del Muro, hace referencia el diccionario de Martínez Marina cuando indica “Se conservan en este Concejo vestigios de mucha antigüedad, es asaver (sic) en las eminencias de los montes unas cuatro fortificaciones de las cuales tres son hechas de tierra acomodadas a la naturaleza del terreno, y la otra la guarnece por un lado la superficie de un gran peñasco y por el otro un muro, que aún permanece parte de él, hecho por la mano del hombre sin argamasa de dieciséis pies de ancho, admira la magnitud de sus piedras, todo lo cual acredita haber sucedido combates reñidos en esos sitios y cercanías”. Fue reconocido durante la elaboración del inventario arqueológico de Santa Eulalia de Oscos, en 1990.
- 15.- Los datos de esta intervención, aún inéditos, han sido facilitados por Jorge Camino Mayor, coordinador de la intervención realiza por los arqueólogos Yolanda Viniegra Pacheco y Rogelio Estrada García.
- 16.- Beta-194075.
![]() |
Castro de San
Chuís en Allande. La secuencia de ocupación del castro de San Chuis se inicia
en el siglo VIII a.C., momento en el que construye una primera muralla de paño
continuo a la que se superpuso otra de estructura modular durante la segunda
Edad del Hierro. (...). Saber más... Turismo Asturias. |
Ángel Villa Valdés. Ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn
Juan Fernández-Tresguerres (Mieres, 1941-Oviedo, 2011). Dominico, profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo Presentó su tesis en 1981. En 1992, Juan Fernández-Tresguerres se puso al frente de la Misión Española en Amman, un organismo que pretendía aglutinar toda la vida cultural y de cooperación vinculada con España en la capital jordana. El mirense enseñaba a sus alumnos a lavar las piezas halladas, clasificarlas y seleccionarlas. A pesar de tener una cierta inclinación por los países bíblicos, donde trabajó una buena parte de su vida, también era un gran conocedor de la arqueología del oriente asturiano. Uno de los yacimientos a los que prestó mayor atención fue la cueva de los Azules, en Cangas de Onís. Allí excavó entre 1974 y 1990 consiguiendo con su investigación abrir la puerta al conocimiento de la cultura aziliense en el Cantábrico. Del yacimiento procede el primer esqueleto humano localizado en una excavación arqueológica en Asturias. FUENTES. El Comercio. – La Nueva España.
Castros de Asturias. Asociación de Amigos del Parque Histórico. La Asociación de Amigos del Parque Histórico del Navia se constituyó en marzo de 2000 con el fin de colaborar en todo tipo de proyectos y actividades que pudieran redundar en beneficio del patrimonio histórico y arqueológico, con atención particular a los bienes de las tierras del Navia-Eo. Entre sus objetivos se cuenta también la organización de conferencias, cursos, certámenes, visitas culturales y otras actividades de carácter científico y divulgativo. La Asociación se obliga así mismo a solicitar y gestionar cualquier subvención pública o privada que sea susceptible de beneficiar las investigaciones arqueológicas que se lleven a cabo en su área de implantación, así como de buscar cualquier tipo de financiación a este fin, siempre dentro de los cauces determinados por la Ley. Su domicilio oficial está fijado en Grandas de Salime, calle Méndez Valledor nº8, 1º, 33730. Saber más… Castros de Asturias.
El Ridea (Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), es un ente público del Principado de Asturias creado para el cumplimiento de las funciones que la ley 6/2022 de 29 de junio le encomienda, dotado de personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y patrimonio propio, que actúa con independencia en el ejercicio de sus funciones. Se relaciona con la Administración del Principado de Asturias a través de la Consejería con competencias en materia de cultura, correspondiendo a su titular presidir, a meros efectos protocolarios, las reuniones del Consejo General cuando asista a las mismas. Nació como Instituto de Estudios Asturianos en 1946, al amparo del Patronato José María Quadrado del CSIC, en el contexto de renacimiento y proliferación de centros de estudios regionales. En 1992 le fue concedido el título de Real y en la actualidad es la institución con más prestigio dedicada al estudio e investigación de la cultura asturiana. (...). Saber más... RIDEA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 21 de febrero de 2025 a las 08:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario