17 de agosto de 2019

Fenómeno astronómico histórico en la Asturias del siglo XIX (18/07/1860)

1860: un eclipse histórico visto desde Asturias 
Edward Joseph Lowe. «Casa de Phillip Edward Sewell en Fuente del Mar cerca de Santander donde estuve en el momento del eclipse solar». 1860. Estereoscopia en albúmina, detalle. (CFRivero). (...). Saber más... Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua.

No ha de sorprender la expectación que despertó el acontecimiento. Llegaron científicos franceses, ingleses, rusos portugueses, italianos... Pero también hubo interés en otros sectores de la población

Dibujo de Gaspar Meana. Gaspar Meana González (Tremañes, Gijón, 1960), es un dibujante, ilustrador y escritor asturiano que escribe en lengua asturiana. Fuente: Wikipedia. - El Comercio.
©El Comercio.
El 18 de julio de 1860, se produjo un fenómeno astronómico que los científicos de todo el mundo aguardaban con impaciencia. En aquella ocasión, sin embargo, uno de los lugares privilegiados para su observación fue Asturias, donde las condiciones climáticas, además, resultaron idóneas. En el siglo XIX, eso de que disminuya la luz en pleno día por la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra, aun generaba inquietud entre quienes no poseían los conocimientos adecuados para entender que no había nada que temer. Otros muchos, por el contrario, lo disfrutaban emocionados; singularmente quienes profesaban ideas liberales y racionalistas, que gozaban de un espectáculo que la naturaleza brinda muy de vez en cuando y, encima, se jactaban de los avances científico-tecnológicos que tanto recelo despertaban en los sectores dogmáticos y en una Iglesia que no se reconcilió con Galileo hasta bien entrado el siglo XX. 
Ramón y Cajal, De la Rue y el histórico eclipse de 1860. El premio Nobel subió al castillo de Quintanilla de la Ribera, el lugar elegido por eminentes astrónomos como Warren de la Rue para observar y fotografiar por primera vez en 1860 un eclipse solar. El Correo.

Hacía mucho tiempo que los eclipses podían anticiparse gracias a los conocimientos astronómicos, pero el ochocientos fue distinto. Esa centuria trajo consigo la fotografía, que permitió inmortalizarlos por vez primera, y el desarrollo de la prensa, que informó de todo lo que había que saber del fenómeno antes y después. Meses antes de suceso, se ordenó que los rectores de las universidades, incluida la de Oviedo, se pusieran a disposición de las expediciones científicas que iban a llegar del extranjero. Pronto se agotó la numerosa tirada del 'Anuario' que publicó en diciembre de 1859 el Observatorio de Madrid, y el ministro de Fomento dispuso que publicara otra instrucción. Esa memoria detallaba la progresión del eclipse, señalando que después del mediodía atravesaría la Península, en poco más de diez minutos, «desde la costa Cantábrica, al O. de Santander, a la Mediterránea, cerca de Oropesa». 
Francisco Coello de Portugal y Quesada (Jaén, 26 de abril de 1822​-Madrid, 30 de septiembre de 1898) fue un cartógrafo y militar español. Autor de Atlas de España y sus posesiones de Ultramar,​ su obra cumbre,​ fue miembro de la Junta General de Estadística. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

También informaba de la hora de su comienzo en Oviedo (1:19), Gijón (1:20) y Potes (1:27). De hecho, se precisaba que el espectáculo sería magnífico en zonas montañosas como los Picos de Europa. El insigne geógrafo Francisco Coello elaboró un mapa de España en el que una franja sombreada ilustraba el recorrido del eclipse, que comprendía toda Asturias menos el extremo situado al oeste de una diagonal que iba desde Luarca al puerto de Pajares. El Observatorio advirtió de la trascendencia del hecho: «España es el único país de Europa desde donde podrá contemplarse el eclipse en toda su plenitud, y en lo que resta de siglo no volverá a ocurrir un fenómeno de la misma especie en circunstancias tan favorables como ahora». 
Arte mural de Heritage Images. La expedición a Rivabellosa, 1860, 1860, (1904). Expedición de 1860 para el eclipse solar total del 18 de julio de 1860, observado en Rivabellosa, cerca de Miranda de Ebro en España. De Social England, Volumen VI, editado por H.D. Traill, DCL. y J. S. Mann, M.A. [Cassell and Company, Limited, Londres, París, Nueva York y Melbourne, 1904]. Heritage Images. ID de medio 14998258. © El coleccionista de impresiones. © El coleccionista de impresiones.
No ha de sorprender, pues, la expectación que despertó el acontecimiento. Llegaron científicos franceses, ingleses, rusos, portugueses, italianos. Pero también hubo gran interés en otros sectores de la población. Ya en verano, decían los periódicos: «no se habla en España y fuera de ella de otra cosa». Hija de las circunstancias, incluso funcionó una tienda «del Eclipse» en la madrileña calle de Carretas. Así que el día 18 infinidad de curiosos se dispusieron a observar el firmamento, para desgracia de sus retinas, y hubo quienes organizaron excursiones astronómicas al campo. 
Eclipse solar total de 1860 observado en Tarragona, España, 1884. (Total solar eclipse of 1860 observed from Tarragona, Spain, 1884). 1884  ·  chromolithograph  ·  Imagen de ID: 709936. Fuente: meisterdrucke.es.

Algunos contemporáneos dejaron por escrito las impresiones que les causó la contemplación de aquel hecho. Pedro Antonio de Alarcón, por ejemplo, le otorgó al momento «dimensiones homéricas» y en su obra 'Viajes por España' sentenció ufano: «Doy fe de haberlo visto con mis propios ojos». El Observatorio había recomendado que se anotaran tales impresiones, «fueren razonables o a primera vista disparatadas», y lo mismo otras secuelas, como las reacciones de los animales. En relación con Asturias disponemos de un testimonio excepcional, completamente olvidado, que se habría perdido de no insertarse en el periódico 'La Discusión' el 2 de agosto. Se trata de una carta escrita por el ilustre ovetense José González Alegre, conspicuo republicano e hijo del ex diputado progresista de igual nombre.
San Miguel de Lillo (Oviedo). Roberto Frassineli es el autor de este dibujo de San Miguel del XIX. El Comercio.
Cuenta el entonces joven doctorando que el 18 de julio, hacia las diez de la mañana, salió de Oviedo con «varios amigos» y se dirigieron hacia «la pintoresca montaña de Naranco». Los caminantes disfrutaron del paisaje, admiraron el románico de San Miguel de Lillo, descansaron «al pie de un robusto roble», pasaron junto a la casa que llamaban «del Renegado» y finalmente llegaron «a la cumbre», donde fueron recibidos por otros paisanos que habían acudido con idéntico objetivo. La descripción del trayecto rezuma bucolismo: «la vista se recrea, ora con una cascada que enseñorea sus espumosas aguas, ora con un grupo de árboles que cruzan sus ramas, y en cuyas copas entonan pláticas de amor pintados jilguerillos; aquí con un plateado arroyo que se desliza suavemente por la pradera, sirviendo de espejo a las flores que la matizan; allí con una choza cubierta de verde enramada, y a cuya puerta juguetean los inocentes niños».
Solar Eclipse 1860. Eclipse Solar Total 18 de Julio de 1860 en Aguilar España. Madera Grabado de un contemporáneo periódico inglés. Fuente: AMAZÓN

Ya en su destino, contemplaron que el «panorama seductor» se extendía hasta el mar, divisándose a lo lejos «el puerto de Gijón, en el que, a merced de un anteojo, se veían penetrar algunos buques, que a tal distancia parecían blancas gaviotas». Entonces prepararon «los sencillos instrumentos» para contemplar el espectáculo. Y llegó el momento decisivo: «comenzamos a observar, con el auxilio de cristales y anteojos ahumados, que un punto negro se ponía entre el sol y nuestra vista». Reinó el silencio, todos permanecieron absortos, el nerviosismo era general: «la mancha fue creciendo; nuestra ansiedad en aumento. Media hora después notamos que el cielo se oscurecía por momentos, especialmente hacia el Norte, que la campiña presentaba un aspecto triste, como en uno de esos días de invierno». Y cundió la inquietud entre los animales: «las golondrinas huían y los pájaros pasaban a ocultarse entre los árboles y zarzas; los ganados se agrupaban»

c. 1868 Litografía del Eclipse Lunar. Grabado Antiguo Original. Fuente: etsy.

En su crónica de la jornada, Alegre deslizó rotundas loas cientifistas en las que ponderaba los triunfos de la razón: «Todo lo que los sabios astrónomos anunciaron se estaba realizando, hasta en sus menores detalles. El eclipse total es una verdad innegable, positiva». Y fustigó a sus detractores por entorpecer el progreso del conocimiento y alimentar la superstición: «¡Qué dirían entonces los escépticos, esos espíritus débiles, esos hijos de la noche, que tienen a gala dudar de todo! ¿Aún serán osados a negar las verdades de la ciencia; aún continuarán burlándose de las observaciones hechas por los hombres consagrados a ellas? ¿Qué pensarán los impostores, los fanáticos, los ignorantes? ¿Presagiarán con esto alguna plaga, alguna guerra, algún acontecimiento extraño?». El efusivo balance de González Alegre -«¡qué día tan feliz, qué impresión tan placentera, qué momentos tan agradables!»- testimonia que había presenciado «un suceso extraordinario». Y algunos pasajes de su carta manifiestan que, en un país que no tardaría en estallar al grito de «¡Viva España con honra! ¡Abajo los Borbones!», esa experiencia astronómica no dejaba de tener una lectura política. Algo evidente cuando afirma: «La libertad es un don que estamos muy lejos de saber apreciar».
El artículo en el diario El Comercio.
FUENTE: © SERGIO SÁNCHEZ COLLANTES. © EL COMERCIO. Publicado por este diario el 18-07-2010. Ver enlace. El Autor, Sergio Sánchez Collantes es investigador en el departamento de historia de la Universidad de Oviedo.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Sergio Sánchez Collantes. Nacido en Gijón en 1979. Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo, ha trabajado como investigador y docente en ese centro académico durante cuatro años gracias a una beca predoctoral del Plan Nacional de FPU del Ministerio de Educación. En 2012 ejerció como profesor contratado en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja y desde 2014 es Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Burgos, adscrito al Departamento de Ciencias Históricas y Geografía. Entre sus publicaciones, cabría mencionar los libros Demócratas de antaño (2007), Sediciosos y románticos (2011) o El azote de la plebe (2014), junto con la codirección de la obra La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea (2008) y el estudio preliminar de la reedición —original de 1883— del documento titulado Proyecto de Constitución Federal del Estado Asturiano (2009). También ha publicado unos cuarenta estudios en monografías colectivas y en revistas indexadas como Historia Contemporánea, Espacio Tiempo y Forma, Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, Historia Constitucional, Cuadernos de Historia Contemporánea o Revista de Historiografía. Por algunos de sus trabajos ha recibido varios premios de investigación histórica, como el Juan Uría Riu (2012) o el Rosario de Acuña (2011 y 2013). También ha redactado informes y evaluaciones anónimas, así como medio centenar de artículos divulgativos de temática histórica como columnista habitual del periódico El Comercio de Gijón (Grupo Vocento) y de la revista de pensamiento Atlántica XXII. Es igualmente crítico literario de la revista Historia y Vida, tras haberlo sido un tiempo de la desaparecida BBC Historia (edición española de BBC History). FUENTE: UNIVERSIDAD DE MALAGA.

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 17 de mayo de 2024 a las 08:30 horas.       

No hay comentarios:

Publicar un comentario