![]() |
Recreación (dibujo) de mineros de cinabrio en Mieres (Asturias). Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"Al alemán, que era inspector del distrito de Asturias y Galicia le llegaron unas muestras recogidas en el invierno de 1838 en una calicata en La Peña, en Mieres, y no tardó en mandarlas a un laboratorio para que se determinase su pureza. Los resultados que recibió fueron tan satisfactorios que poco después buscó unos socios para financiar la apertura en el lugar de Los Argayos de una galería de reconocimiento de más de 120 varas de largo. Después de haber gastado 2.000 duros en dos años de trabajos, se encontró un banco de cuartita con algunas impregnaciones de eflorescencias cinábricas y una capa de muy mal carbón, también manchado de cinabrio que no lograron convencer a los inversores por lo que después de una visita del ingeniero Gómez Pardo se abandonó esta labor y también los socavones de El Terronal y La Flecha"
![]() |
(…). La relación de Schultz con la villa de Mieres del Camín se vuelve más estrecha cuando en 1854 se aprueba el Reglamento de la Escuela de Capataces de Minas, que había sido redactado por el propio Schultz. Será nombrado profesor, además de primer director, de dicha escuela. Este prestigioso centro tendrá una grandísima importancia para la minería y siderurgia asturiana y, especialmente, mierense. Debido a esto Schultz se convierte en una de las grandes figuras que han dejado su huella en Mieres del Camín. (…). Saber más... Ayuntamiento de Mieres. |
"El Porvenir de Asturias, constituida en Madrid en 1842 con 102 socios que aportaron 60 reales de vellón por acción y no tardaron en ver multiplicado su dinero, ya que pronto se presentó en La Flecha un «manchón de hermosísimo cinabrio» con un rendimiento del 58% y un 7% por término medio en el mineral impregnado. A falta de los instrumentos precisos para beneficiar el mercurio, que empezaron a buscarse en el extranjero, se almacenaron muchos miles de quintales de mineral, mientras las acciones llegaban a venderse al increíble precio de 12.000 o 13.000 reales cada una, libres de todo gasto"
![]() |
MIERES (ASTURIAS).- LA PEÑA, FÁBRICA "LA UNION". Ver ... Todocolección. |
"En aquel mismo (1842), 190 accionistas, la mayoría de Mieres y Lena se unieron en «La Concordia», para buscar en Brañalamosa (Lena) y en mayo del año siguiente se constituyó «La Unión Asturiana», dirigida por Pedro José Pidal, con accionistas de todo el país que aportaron inicialmente cuotas muy pequeñas: 500 acciones a onza de oro, que se cubrieron en pocos días sobre las explotaciones de:
- ╠ La Peña, en Mieres
- ╠ Maramuñiz, en Lena
Aunque a la hora de la verdad tuvieron que hacer un desembolso extraordinario para completar aquel capital inicial"
Instalaciones abandonadas de la mina de La Soterraña en el concejo de lena . /
|
" En cuanto al cinabrio, tuvo éxito cuando dejó de buscar en el cerro de La Peña y decidió hacerlo acertadamente en el sitio llamado Casallena, puesto que seis meses más tarde ya tenían en sus manos 500 arrobas de buena mena y mil quintales de mineral aprovechable, que estaban a la espera de que se pudiese comprar el aparato conveniente para poder beneficiarlo"
![]() |
La fábrica en
1877, según grabado de Daniel Perea en La Ilustración Española y Americana. Fábrica
de Mieres fue una importante empresa minerosiderúrgica española fundada en 1879
establecida en el municipio asturiano de Mieres (España), en el lugar en que ya
existía una siderurgia desde 1844 conocida por el mismo nombre. Saber más…WIKIPEDIA. |
"La Compañía Anglo-Asturiana también conocida como Compañía Minera Asturiana fue la última en formarse, el 17 de septiembre de 1844 con un capital social de 5 millones de francos, aportado por capitalistas y financieros británicos, franceses y españoles tan importantes como╠ José de Salamanca y Mayol, el futuro marqués de Salamanca╠ Juan José García-Carrasco, conde de Santa Olalla"
![]() |
JOSÉ SALAMANCA Y MAYOL, MARQUES DE SALAMANCA, MALAGA. Ver... Todocolección |
"Sin embargo, a pesar de que hizo venir hasta nuestras cuencas desde Inglaterra a sus operarios especializados, incluso con sus herramientas, y de establecer un avanzado sistema de lavado por pilas, la empresa detuvo inesperadamente su producción porque perdió su filón y tuvo que iniciar un nuevo plan general del terreno y un estudio geológico"
![]() |
Recreación (dibujo) del exterior de una mina montaña de cinabrio. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"la compañía cinábrica de El Porvenir seguía extrayendo diariamente algunos quintales de rico mineral de La Flecha mientras esperaba la inminente puesta en marcha de su horno para el beneficio, de tal forma que era de suponer que en menos de un mes el gobierno ya podría examinar y apreciar el mercurio asturiano. A la vez estaba pendiente de que llegasen los modernos aparatos que había encargado en la ciudad belga de Lieja y que debían seguir el sistema adoptado con éxito en las minas de Ripa, en La Toscana, reducido a unas retortas refrigeradas con una lluvia continua, con lo que se esperaba obtener mucho mercurio, sin pérdida sensible y a un precio módico"
![]() |
Instalaciones del Pozo de La Soterraña, en La Peña, Mieres, Asturias. Hacia 1970. Archivo Histórico Minero |
"aquella primavera ya se pudieron destilar en aparatos pequeños y provisionales quinientas arrobas de azogue que se entregaron al Gobierno según lo previsto en la legislación vigente. En cambio, La Unión Asturiana, aún no tenía montado su horno de destilación y trabajaba «con poca animación e incluso con inercia y apatía», pero sus minas de cinabrio, calamina y galena seguían dando buenas ganancias y por ello el periodista preveía que Asturias se iba a convertir en una nueva Albión o una pequeña Suiza"
![]() |
Mina de mercurio de la Peña,(Mieres), hacia el año 1920. (Archivo del Blog) |
- ╠ La Unión Asturiana
- ╠ El Porvenir de Asturias
- ╠ La Anglo-Asturiana
- ╠ La Concordia
![]() |
Mina de
mercurio de "El Terronal" (La Peña-Mieres). Visitar… Facebook La Peña. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 12 de septiembre de 2025 a las 07:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario