27 de julio de 2024

El valor de las raíces ancestrales

La trashumancia en Asturias
La trashumancia implica el traslado de ganado, ya sea vacuno, ovino (como en la imagen), caprino o porcino, entre dos lugares fijos para aprovechar mejor los pastos. Archivo del Blog.
Desde hace siglos se realizan en Asturias desplazamientos estacionales con el ganado desde los valles bajos y las zonas de la costa hacia las montañas del interior a la búsqueda de buenos pastos
La trashumancia implica una adaptación del hombre al medio. Las diferencias de altitud, de temperatura y de recursos ganaderos a lo largo del año entre las zonas bajas y las altas es lo que alentó esos movimientos estacionales con el fin de aprovechar mejor el medio. En la Imagen, cabaña de pastores en las proximidades del lago Ercina (Cangas de Onís). Archivo del Blog.
El blog de Acebedo.
En esa busca de buenos pastos, existen dos modalidades bien definidas:
  • Trashumancia de corto radio
  • Trashumancia de radio largo
La trashumancia de corto radio o trashumancia de valle. En ésta, "al llegar la primavera el ganado se sube a lugares más altos llamados brañas o mayadas, en un movimiento escalonado que se hace generalmente en dos fases":
  • No participa todo el ganado y el dueño sube a la mañana y a la noche para ordeñar.
  • Un grupo de pastores permanece al cuidado del ganado en los puertos altos.
En la trashumancia de radio largo el movimiento es también estacional. Pero en ella «se desplaza toda la familia con sus enseres y ganados. cerrando las viviendas que habitaron durante el invierno». este tipo de trashumancia es la que dio lugar al nacimiento de los vaqueiros de alzada, "grupo étnico cuyo modo de vida lo ha individualizado entre sus vecinos hasta el punto de llegar a pensar que tenían un origen distinto al del resto de los asturianos"
A finales de la primavera, el ganado se sube a los puertos estivales, como este de Gumial en el concejo de Aller. Estos puertos son los situados a mayor altitud y a mayor distancia del pueblo, pero en ellos el ganado está con mayor libertad y requiere menos cuidados, lo que permite atender mejor las labores de la casa que, con la recogida de la hierba y el pan, están en un momento álgido. Archivo del Blog.

La trashumancia fue una consecuencia de la presión por el terreno. «Prioritariamente dedicado a fines agrícolas, y una forma de colonizar unos espacios que no tenían otro aprovechamiento». El paulatino despoblamiento de las zonas rurales ha disminuido la presión sobre el terreno y en consecuencia la trashumancia vive en estado de crisis. Los nuevos medios de transporte. por otra parte, han alterado muchas de las condiciones en las que se realizaba en el pasado.
Trashumancia
La trashumancia es una técnica ganadera que requiere una compleja infraestructura: vías de tránsito, más complicadas en el caso de la trashumancia de radio largo, construcciones más o menos complejas, cerramientos, fuentes y abrevaderos, olleras (fresqueras para la leche), zonas de pasto común. Todo esto puede ayudar a comprender por qué ha sido siempre un fenómeno conflictivo e inmerso en gran número de pleitos, como ya se ha puesto de manifiesto en otros escritos (García Martínez, 1988; 1994), en particular la de radio largo.
Asturias fue, y aún sigue siendo, una región marcada por la trashumancia, si bien no se trata de un fenómeno unívoco, sino diverso, pues a lo largo y ancho de la geografía asturiana se han desarrollado diversas formas;
  • trashumancia vacuna de radio corto y de radio largo
  • trashumancia ovina y caprina
  • trashumancia porcina
  • la trashumancia mesteña, llegó a la región (a los puertos de la divisoria astur-leonesa)
La forma de trashumancia más común en Asturias es la de radio corto o trashumancia de valle. Consiste en desplazar el ganado entre las zonas del interior y la montaña, pero generalmente dentro de los límites de la propia parroquia o concejo. Se inicia con la primavera y la subida se puede efectuar de forma escalonada. Archivo del Blog.
Las características orográficas, los recursos naturales, la situación geográfica y determinados acontecimientos históricos, tal vez provocados y alimentados por los factores anteriores, hicieron que «en Asturias la trashumancia haya tenido gran calado, de tal modo que resulta difícil comprender la historia y la cultura asturianas, así como la organización del espacio, sin tener presente este fenómeno». A simple vista, la trashumancia parece ser una técnica económica consistente en desplazar al animal periódicamente, siguiendo año tras año las mismas rutas y pautas y un calendario similar. Pero esta fórmula ganadera ha ido dejando numerosas huellas en el paisaje asturiano; 
  • vías de comunicación
  • aprovechamiento del agua
  • construcciones
  • cerramientos
  • zonas de pasto
Asimismo, en el terreno cultural, las repercusiones aún son más profundas: el dualismo económico, sociológico y hasta mental y religioso, hasta el punto que se puede hablar de una doble morfología social y cultural: una de verano y otra de invierno. 
Los vaqueiros de alzada constituyen un grupo humano de profundas raíces y costumbres ancestrales cuyos orígenes aún son motivo de estudios. Los vaqueiros han sido y son los guardianes del paraíso natural de Asturias. www.vaqueiros.es. Facebook: Cultura y costumbres de los Vaqueiros de Alzada de Asturias.
Y aún hay más, otra consecuencia ha sido la formación de un grupo étnico, como es el caso de los vaqueiros de alzada (García Martínez, 1988), e incluso fenómenos como las ferias y las fiestas patronales, así como ciertos ritos de paso, están también condicionados por la trashumancia. Desde hace algunas décadas, la trashumancia está en claro retroceso, debido a múltiples causas, la mayoría relacionadas con la crisis demográfica del medio rural. Sin embargo, «sigue siendo una estrategia económica viable y funcional en particular la de radio corto». Además, el estudio, la recuperación y difusión del fenómeno de la trashumancia puede tener otros objetivos de gran interés: “es una muestra clara de la adaptación del hombre al medio, es un documento para conocer nuestra cultura, y su difusión, en particular, lo referente a las rutas, puede ser una fuente de recursos a través del turismo cultural”.
Imagen de portada del libro “los Vaqueiros de Alzada de Asturias”. Un estudio Histórico Antropológico. Autor: Adolfo García Martínez. Archivo del Blog.
La trashumancia y sus formas
«La trashumancia es una técnica ganadera basada en la racionalidad económica perfectamente adaptada a la geografía y a las condiciones climatológicas de muchas zonas de Asturias». Como ya se mostró en otro lugar (García Martínez, 2003), en apenas 100 kilómetros de extensión entre el mar y la divisoria astur- leonesa, en los puntos más anchos, se podrían distinguir tres zonas geográficamente distintas:
  • la marina, formada por una franja de tierra casi llana
  • los valles del interior, con terrenos cada vez más pendientes
  • la montaña.
"Las diferencias de altitud, temperatura, recursos ganaderos, en las diferentes fases del año, entre la marina y la montaña son grandes, y esto fue, sin duda, una de las razones que originó y alimentó la trashumancia como una manera de complementar los recursos de una zona con los de otra, moviendo el ganado de modo escalonado o estacionalmente a lo largo del ciclo anual, en vez de transportar el alimento y el abono".
La trashumancia y Nomadismo
"La trashumancia implica movimientos estacionales entre dos puntos fijos, de tal manera que en una estación se está en un lugar y cuando cambia se va a otro. El nomadismo, en cambio, es moverse toda la familia con sus enseres y animales por un territorio y no entre puntos fijos. Los vaqueiros de la zona centro-occidental comparten con el nomadismo el hecho de que se desplaza toda la familia, cerrando la vivienda que se deja, pero sus movimientos se realizan entre lugares fijos".
Una de las principales tareas de los pastores o brañeros es la de ordeñar a las vacas por la mañana y por la noche. Con la leche obtenida se suele fabricar queso, que se guarda en la propia cabaña en unos estantes preparados al efecto. Archivo del Blog.
La trashumancia de radio corto

La forma de trashumancia más común en Asturias, aunque no la única, es aquella que consiste en desplazar el ganado entre las zonas del interior y la montaña, generalmente dentro de los límites de una parroquia o de un municipio. "Este tipo se suele denominar trashumancia de valle (García Martínez, 1988; 1994; 2003) o de radio corto, si bien a lo largo de la región presenta diversas peculiaridades en lo relativo a las vías y formas de trasladarse, a las construcciones, a la utilización y propiedad del suelo, al tipo de ganado (vacas, ovejas y cabras, cerdos) y al tiempo de estancia en las brañas o mayadas". Sin embargo, al margen de estas peculiaridades propias de cada zona, la trashumancia de valle o de radio corto responde a una técnica común para aprovechar, del modo más fácil y racional, unos recursos ganaderos que son los pastos. «Desde el oriente al occidente, muchos pueblos, situados principalmente en los valles del interior, al llegar la primavera empiezan a subir ganado a lugares más altos denominados brañas o mayadas. En estos lugares, el ganado vacuno pasta en los espacios colectivos y, en algunos casos, en los prados cercados, se estabula por la noche y recibe una o dos raciones de hierba seca»
(...). Las primeras alusiones escritas acerca de los vaqueiros se remontan al siglo VII pero su origen se remonta a los primeros pobladores astures. Desde entonces son muchos los antropólogos y eruditos que han profundizado en el estudio de este pueblo que fue marginado y humillado a lo largo de la historia por el resto de sus vecinos, los xaldos, a instancias de la nobleza y la iglesia y que aun en día sufre la discriminación en las inversiones públicas en brañas vaqueira. (...). saber más... Vaqueiros.
En el oriente, como Cabrales, Onís y Cangas de Onís, el ganado, en primavera, antes de subir y durante parte del otoño al bajar de las mayadas, pasta conjuntamente en los prados próximos al pueblo, según la fórmula denominada ralenco (especie de derrota). "Estos espacios denominados praerías están formados por fincas cerradas y tienen una doble función: producir hierba seca y proporcionar pasto al ganado de noviembre a marzo. Son famosas las praerías de Angón, en Amieva, y la de Poo, en Cabrales (Gonzalo Barrena, 1994). Por la noche, el ganado se estabula y se le da una ración de heno". En la zona centro-occidental, durante este mismo período (primavera y otoño) el ganado permanece en las brañas denominadas equinocciales (García Martínez, 1994; 1996). "El dueño (el brañeiro, vaquero o pastor) sube por la mañana a brañar, es decir, ordeña y saca el ganado a pastar y regresa al pueblo; por la tarde, vuelve a subir y estabula el ganado, le da una ración de heno, ordeña y regresa al pueblo. En otros casos, el brañeiro sube por la tarde, pernocta en la braña y baja al pueblo por la mañana. A medida que avanza la primavera, el ganado se va dejando dormir fuera, e incluso se estabula por el día y se saca a pastar por la tarde-noche. Otras veces, el brañeiro se queda todo el día en la braña para realizar diversas tareas. Hasta hace algunas décadas, en estas brañas, sobre todo en las más próximas al pueblo, se cultivaban algunas parcelas de escanda, centeno y patatas".
Vacas pastando en una braña somedana. Archivo del Blog.
A finales de la primavera, el ganado se sube a las brañas o mayadas y a los puertos estivales, situados a mayor altitud y más distantes del pueblo. En estos lugares, los animales requieren menos cuidados, coincidiendo con la fase de tareas más duras de la casa como la recogida de la hierba seca y del pan (trigo, centeno, escanda). En estas brañas no hay prados cercados y, en consecuencia, el ganado no se estabula. «En la zona centro-occidental, el propietario sube a ver el ganado de vez en cuando, salvo algunas excepciones». "En el oriente, el pastor permanece toda la temporada en la mayada para cuidar el ganado y hacer el queso. Aurelio de Llano (1928) describe magistralmente la vida de estos pastores, jóvenes de ambos sexos generalmente. Habla de las tareas cotidianas (cuidado de los animales, ordeño y elaboración del queso), del peligro de los lobos, de la dieta, etc. La jornada es larga y atareada, y todo gira en torno a la elaboración del queso. En el oriente, durante la recogida de la hierba, las mujeres solían sustituir a los hombres en las mayadas (Gonzalo Barrena, 1994)".
"Grupo de vaqueiros ante una cabaña en el puerto de Somiedo" (1909). Asturgeografic.
A principios del otoño, el ganado vuelve a las brañas de primavera, y entonces los cuidados se intensifican de nuevo y el ritmo es diferente. El ganado pasta en los espacios comunes, aprovecha también la “pación de otoño” de los prados cercados y se estabula por la noche; las actividades del pastor o brañeiro vuelven a ser las mismas que en primavera. "A finales del otoño o incluso antes, el ganado se baja al pueblo, o se estabula definitivamente. Las ovejas y las cabras siguen saliendo a pastar. La trashumancia de radio corto no desplaza todo el ganado vacuno, sino que en el pueblo siempre se deja alguno para leche y para trabajar; tampoco se mueve toda la familia, tan solo excepcionalmente cuando hay que realizar en la braña alguna tarea, como es recoger la hierba seca en las brañas equinocciales (García Martínez, 1994)". En los Picos de Europa, según G. Barrena (1994), permanecían en las mayadas algunas familias enteras la mitad del año.
Aunque es menos conocido, aparte de las vacas, ovejas y cabras, también se suben a las brañas los cerdos, e incluso hasta no hace mucho tiempo las gallinas. Durante la noche los cerdos se solían recoger en unos toscos refugios de piedra llamados cocheras. Durante la estancia en las brañas no era raro incluso que alguna hembra porcina quedara preñada por un jabalí. Archivo del Blog.
Respecto a la trashumancia ovina, caprina y porcina se dan algunos matices propios. Las ovejas y las cabras también van subiendo escalonadamente, y desde el otoño hasta la primavera pastan cerca del pueblo, ya sea en los prados cercados o en los pastos comunales. Estos animales están a cargo de un pastor que los cuida por el día y los recoge por la noche y los ordeña. En las mayadas estivales solía haber cuerres o corraladas (corrales rodeados de pared seca) para recoger y ordeñar los animales. "Hasta hace algunas décadas, muchas familias llevaban también los cerdos para las brañas, e incluso las gallinas. Durante la noche, los cerdos los solían recoger en las cocheras (toscos refugios de piedra)".
La braña Saladín (Cangas del Narcea). Archivo del Blog.
La trashumancia de radio largo o de los vaqueiros de alzada
En Asturias existe otro tipo de trashumancia, entre zonas de la “marina” y medias y las altas, que se suele denominar trashumancia de radio largo o de largo recorrido. Este tipo de trashumancia, como ya se señaló en otro lugar (García Martínez, 2003), pasó, al menos, por dos fases sucesivas. Hasta la Edad Moderna (siglos XVI y XVII), primero, estuvo dominada por los monasterios y por la nobleza laica, respectivamente. A partir del siglo XVI, y coincidiendo con la progresiva decadencia de la nobleza laica, se consolida y se amplía la trashumancia de radio corto, al tiempo que se va formando un grupo étnico que practica la de radio largo: se trata de los vaqueiros de alzada. Este tipo de trashumancia se practica en una franja que se extiende entre los ríos Navia y Nalón, principalmente, y desde el mar hasta las montañas de la divisoria astur-leonesa. Durante la primera fase, los rebaños, en su mayoría de ganado vacuno propiedad de la nobleza, subían desde la primavera hasta el otoño al cuidado de siervos de los monasterios o de vaqueros a sueldo, desde zonas bajas próximas al mar a los puertos y brañas altas situadas en Teverga, Somiedo, Cangas del Narcea, Allande e incluso a algunos lugares del norte de la provincia de León. Las rutas de paso, siempre las mismas, podrían compararse con las cañadas de la Mesta.
(...). El desencuentro nacido entre dos concepciones de la vida rural, se trasformó con el tiempo en algo más: a fuerza de derribar los puentes que un día los unieran, aldeanos y vaqueiros se convirtieron en enemigos irreconciliables. El resultado de tal enfrentamiento, ese sí, previsible, no tardaría en llegar, con la repudia generalizada de los vaqueiros por la sociedad asturiana. (...). Saber más... Vaqueiros.
Desde finales del siglo XV y a lo largo de los siglos XVI y XVII, principalmente, tal como se desprende de la documentación manuscrita, en esta franja comienza a formarse un grupo étnico que practica la trashumancia de radio largo y que, poco a poco, se va consolidando: se trata de los vaqueiros de alzada. La trashumancia de este grupo presenta algunas peculiaridades (García Martínez, 1988). En primer lugar, los vaqueiros no forman un grupo homogéneo. 
  • Los de la zona occidental (Valdés, Cudillero, Pravia, Tineo, Cangas, Allande), practican una trashumancia más pura. Es decir, "desde mediados de la primavera hasta el otoño sube ganado de Valdés, Cudillero, Pravia, Tineo a los puertos y brañas de Cangas, Allande y tres brañas situadas en la sierra de Tineo"
El día que se sube el ganado y el día que se baja va una persona de cada casa, mientras que el resto del tiempo, por regla general, el ganado lo cuidan una o dos personas pagadas por el resto de propietarios. Muchas de estas brañas poseen construcciones muy simples y no tienen espacios cercados. 
"Viaje al puerto" (1970-75). Colección María Cátedra, en el Muséu del Pueblu d´Asturies. Asturgeografic.
Esto es, «sube toda la familia a las brañas de verano situadas en Somiedo, en Teverga y en algunas zonas del Sil y de la Babia leonesa, con sus animales y enseres, y cierran sus casas de invierno». Esta fórmula conjuga aspectos de la trashumancia (estacionalismo periódico) y del nomadismo (se mueve toda la familia con sus enseres).
La trashumancia de radio largo
"La trashumancia de radio largo se practica en una franja que se extiende entre los ríos Nalón y Navia. Dentro de esta zona se distinguen dos zonas, una más occidental, que dirige sus ganados a los puertos y brañas de Cangas del Narcea, Allande y la sierra de Tineo; y otra centro-occidental, que tiene las brañas de verano situadas en Somiedo, Teverga y algunas zonas leonesas"
Imagen de la Portada de la web: “Vaqueiros de Alzada”Facebook: Cultura y costumbres de los Vaqueiros de Alzada de Asturias. Página web: “Vaqueiros de Alzada”.
Por otra parte, las moradas de verano de una y otra franja son muy distintas. 
  • En la occidental se trata, en general, de puertos o brañas con construcciones muy rudimentarias para el pastor, denominadas, comúnmente, chozos; asimismo, el tiempo de estancia es más corto, al no disponer de prados cercados, heniles y cuadras. 
  • En las del centro-occidente, en cambio, las brañas vaqueiras de verano son verdaderos pueblos, pues tienen construcciones multifuncionales, tierras de cultivo, prados cercados y, en muchos casos, hasta capilla y escuela. Las brañas invernales son similares en las dos franjas (Cátedra, 1972; 1977a y 1977b; García Martínez, 1988).
Las construcciones son de muy diversa forma y funcionalidad, según las características de la braña en la que se encuentren. Así, existen pequeños corros todos de piedra con cubierta de bóveda realizada por aproximación de hiladas, como éstos de la braña de Sousas en Somiedo, y cabañas más desarrolladas con cuarto para el brañero, cuadra y pajar. Archivo del Blog.
FUENTE: © ADOLFO GARCÍA MARTÍNEZ. libro "LOS ASTURIANOS". Raíces Culturales y Sociales de una Identidad. La Nueva España. Págs. de la 180 a 187. © Editorial Prensa Asturiana S.A. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________
ARTÍCULO RELACIONADO

Artículo relacionado del Blog de Acebedo:
___________________________________________________________________________




RESEÑA LITERARIA


Adolfo García Martínez, antropólogo. Premio Juan Uría Ríu, en 1987, por la obra “Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico-antropológico”.

El profesor Adolfo García Martínez ha dedicado una buena parte de su vida a comprender «el fenómeno vaqueiro» (...). Adolfo García Martínez desmontó tópicos recurrentes en torno a los vaqueiros, tales como el que les asigna la pertenencia a una raza, cuando en su autorizada opinión se trata de una cohesión de estirpe cultural que incorpora tres niveles de adaptación, tecno-ecológico, social e ideológico. Otro desmentido, de cierta importancia porque a quien corrigió fue a Melchor Gaspar de Jovellanos, es el supuesto del ilustrado gijonés que asimiló a los vaqueiros con los maragatos. «No hizo el estudio necesario del proceso», aseveró. En cuanto a la marginación histórica sufrida por los vaqueiros, recordó a un capitán de las tropas de Felipe II, Diego de las Marinas, que ya en aquel reinado -siglo XVI- predicó la conveniencia de castrarlos, cabe suponer que para interrumpir su progenie. Desde entonces, ningún vaqueiro ha puesto el nombre de Diego a ninguno de sus descendientes. Ojo por ojo. (...). Leer texto íntegro... Antropología en Asturias / Antropoloxía n'Asturies
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Adolfo García Martínez es antropólogo y profesor de Antropología Cultural de la UNED. Fue profesor de Antropología Cultural en las universidades de Valladolid y de Oviedo. Es licenciado en Filosofía y en Sociología por la Universidad de Lyon (Francia), licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia y doctor por la de Oviedo. En 1987 recibió el premio Juan Uría Ríu. Proyectó y dirigió el Ecomuseo del Parque Natural de Somiedo, asimismo un Proyecto LIFE para la recuperación del patrimonio etnográfico en el Parque Natural de Somiedo. Diseñó el Ecomuseo del Pan de Villanueva de Oscos. Entre sus publicaciones destacan: Los vaqueiros de alzada de Asturias, La familia rural asturiana, Cruce de culturas, La cultura somedana, La vejez en los pueblos de Asturias, Los ritos de paso, Tristes institutos (coautor), La mujer la sociedad rural asturiana, La trashumancia en Asturias, , La Asturias que desaparece, La población rural y la conservación del medio, El tabú, Familia y sociedad, La casa tradicional de San Martín de Oscos y Antropología de Asturias I: la cultura tradicional, patrimonio de futuro, y Los vaqueiros de alzada de Asturias. Un estudio histórico-antropológico, Antropología de Asturias II. El cambio: la imagen invertida del otro, las cuatro últimas publicadas en esta colección. FUENTE: KRK Ediciones.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EDITORIAL PRENSA ASTURIANA, S.A.U (LA NUEVA ESPAÑA). (...). Tras la restauración de la democracia, el Estado se desprendió de sus medios de comunicación impresos, con lo que, como la mayoría de la "Prensa del Movimiento", fue privatizado y adquirido en 1984 mediante subasta pública por el grupo Editorial Prensa Ibérica S.A. (presidido por Francisco Javier Moll de Miguel). Los nuevos propietarios mantuvieron el logotipo de cabecera original, ligeramente modificado, y eliminando el yugo y las flechas, símbolo del Movimiento. El diario creó en 1988 el Club Prensa Asturiana, un foro de comunicación y debate que permite una relación directa y fluida con la sociedad asturiana. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.  

Gonzalo Barrena
, profesor de Filosofía en el Instituto Rey Pelayo de Cangas de Onís, se asentó en la ciudad canguesa buscando “autenticidad” y desde 1984 ha formado a generaciones de jóvenes cangueses, ayudándoles a pensar. Así ve Barrena el concejo cangués, el lugar por el que todos pasan. La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 27 de julio de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario