5 de septiembre de 2025

Pajares, el puerto sentimental (I)

La entrada a Asturias que asombró a los viajeros
Inauguración oficial del camino de hierro de Asturias: el obispo de Oviedo bendiciendo la vía ante el túnel de la Perruca el 15 de agosto de 1884; dibujo al natural de Comba, grabado de Rico, publicado en La Ilustración Española y Americana el 30 de agosto de 1884. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Por carretera o en tren, la barrera de la entrada de Asturias inspiró a ingenieros, periodistas, escritores y filósofos
Francisco de Luján, Luis Morote y Alfred Germond de la Vigne. Pajares, el puerto sentimental que asombró a los viajeros. La Nueva España.

Por Javier Cuervo.- La Nueva España.
Pajares abre Asturias a la meseta central por León y es un hito sentimental de las entradas y las salidas. Para los viajeros que vienen del centro de España el puerto de Pajares es el mirador por donde asoma Asturias, el lugar de la primera impresión. Los viajeros han dejado testimonio a lo largo de los siglos de la dureza del viaje. El escritor y editor José Antonio Mases (Cabranes, 1929), con sus conocimientos y disciplina enciclopédicos, recogió muchos testimonios de las visiones de la región visitada y las reunió en una obra impresionante titulada «Asturias vista por viajeros románticos extranjeros y otros visitantes y cronistas famosos, siglo XV al XX», que editó Trea en 3 tomos en 2001 y obtuvo el premio «Alfredo Quirós Fernández» en 2000. En estas panorámicas, Pajares es inevitable.
"Este artículo es una selección de los textos relacionados con el puerto extraída de la obra de Mases. Hay visiones generales y otras que descienden a la minucia y dan detalles interesantes de los pueblos y sus dimensiones a lo largo de los siglos XIX y XX"
Ilustración de la inauguración de la Rampa de Pajares en 1884. Museo del Ferrocarril de Asturias. La Voz de Asturias.

Ciencia, épica y lírica (Francisco de Luján)

El ingeniero de minas, militar, científico y político Francisco de Luján (Madrid, 1798-1867), editó seis años antes de morir el «Viaje científico a Asturias y descripción de las Fábricas de Trubia, de fusiles de Oviedo, de zinc de Arnao y de hierro de la Vega de Langreo». Fue varias veces ministro de Fomento. Su visión empieza científica, pero sigue entre la épica y la lírica
"El puerto de Pajares alcanza 1.363 metros sobre el nivel del mar, del cual dista 10 leguas y media; y la faja de este ancho que separa las olas del Océano de la línea culminante y la partición de aguas con la provincia de León presenta tales infructuosidades, y valles tan profundos y con desniveles tan ásperos y cortados a pico en muchos casos que con dificultad se hallará un país más agreste y de aspecto más imponente. La vistas de Asturias desde el puerto de Pajares un día de sol radiante es magnífica sobre todo encarecimiento: 
  • ╠ la masa inmensa de las montañas
  • ╠ la profundidad de los valle
  • ╠ las rocas calizas cuyos cabezos descuellan desnudos de vegetación en las alturas, y en dirección constante de Este a Oeste un poco al Norte
  • ╠ los bosques sombríos de hayas, robles y castaños que llenan el fondo de los precipicios; 
  • ╠ las aldeas y caseríos colgados en los flancos de la montaña y como suspendidos en el espacio, y rodeados de aquella naturaleza vigorosa
  • ╠ el contraste que presenta el cultivo y población de los valles y de sus laderas con las cimas de las montañas, en las que apenas la mano del hombre ni el sudor de su frente han dejado huellas en el transcurso de tantos siglos, todo embarga el ánimo, y hace al hombre confundirse en su pequeñez, al compararla con las fuerzas maravillosas de la creación"
Recreación (dibujo) de los bosques del Puerto de Pajares. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog

El camino tan caro como pavimentado en plata (A. Germond de la Vigne)

A mediados del siglo XIX, el hispanista francés Alfred Germond de la Vigne (París, 1812-1896), que fue traductor de Quevedo y de Avellaneda, hizo un itinerario descriptivo de España y Portugal y, pegado al camino, cuenta así su entrada en Asturias
"Busdongo, pueblo de 149 habitantes: a la salida nos adentramos en el desfiladero llamado puerto de Pajares o de la Perruca. Este paso es el único transitable para coches, a lo largo de toda de esta cadena de montañas inabordables que se extienden desde Vizcaya hasta Galicia. Muy cerca del punto más elevado, que forma el límite entre las provincias de León y Asturias, se encuentra la abadía de Arbas, fundación muy antigua, destinada en otros tiempos a albergar a los peregrinos que atravesaban a pie la montaña, antes de la construcción de la carretera. Franqueado el límite, pasamos entre los mojones destinados a indicar la ruta en tiempo de nieve; después descendemos por pendientes rápidas, teniendo a la vista los ricos valles, las cumbres arboladas, y numerosas aldeas. Llegamos así al final del puerto, y sobre la vertiente Norte, a Pajares. Pueblo de 200 habitantes, dos posadas aceptables. Se detiene la diligencia de Castilla para pasar la noche"  […]
Entre mayo de 1872 y agosto de 1884 la estación de Busdongo fue la terminal provisional de la línea de Asturias en su parte leonesa. En esta población del alto Bernesga se producía la partida y arribada de las diligencias en las que los viajeros, equipajes y correo debían trasbordar a la carretera para efectuar el cruce del puerto hasta Asturias, hasta que se completó el trazado ferroviario (...). Saber más... Objetivo Pajares.

[…]. "Estamos todavía en medio de las montañas; alrededor de Pajares nacen numerosos riachuelos para formar, un poco más abajo, el río Lena, que desciende paralelo a la carretera durante una parte de su recorrido hacia Oviedo. Nos encontramos Flor de Acebos, La Romía, La Muela, Vegallina, pequeñas localidades de 8 a 10 casas, para luego cruzar el río Lena por (11 km) Puente de los Fierros, centro de una parroquia de 200 almas, dependiente, junto con La Frecha, Campomanes y la Vega del Ciego, del ayuntamiento de Pola de Lena. Pola de Lena, pequeña villa de 160 casas, alineadas a ambos lados de la carretera, y que cuenta con dos buenas posadas, una de ellas hace de parador para las diligencias. Aquí recibe el río Lena, a la derecha de la carretera, las aguas del Naredo. La carretera pasa por Ujo, pueblo de 400 habitantes, cruza de nuevo el río Lena en Santullano, por un hermoso puente y se interna por la magnífica llanura, hábilmente cultivada, que precede a Mieres del Camino (tres buenas posadas, la principal al lado del palacio de Camposagrado), villa de 4.000 almas, aglomeradas en el centro de un hermoso anfiteatro de montañas muy pintorescas. El río Lena, que toma aquí el nombre de Caudal, pasa a la izquierda de la villa. En los alrededores están las minas de carbón, de cinabrio, de hierro y de azufre. La rica cuenca minera está, también, a una pequeña distancia de Mieres, a la derecha; un camino conduce allí" [...].
Vista de Puente de Los Fierros desde la vía férrea. Museo del Ferrocarril de Asturias. La Voz de Asturias.
Germond de la Vigne pone en contexto las comunicaciones de la época: 
[...]. "Salvo por vía marítima, no hay más que una entrada, transitable para los coches, para llegar a Asturias: «es la de León y el puerto de Pajares». La construcción de este camino costó tanto que dicen que Carlos IV preguntó si estaba pavimentado de plata. De ningún lado, a no ser de Santander, se puede llegar a la provincia, si no es franqueando los puertos de montaña (puertos secos), de difícil acceso, a través de rocas escarpadas y a gran altura sobre el nivel del mar. Son senderos estrechos que serpentean en medio de pasos, a menudo peligrosos, accesibles únicamente a las caballerías, e impracticables en la época de las nieves. Se cuentan cinco al Oeste, en el concejo de Cangas de Tineo:
  • ╠ los puertos de Cuadro de Cienfuegos (3) Cerro de la Pesca, alto de la Estaca y alto del cuadro
  • ╠ de San Antón, de Cerredo 
  • ╠ de Leitariegos
Hay once puertos en la cordillera meridional; 
  • ╠ Cerezal
  • ╠ Somiedo
  • ╠ la Mesa
  • ╠ Ventana
  • ╠ Cutalla
  • ╠ Pajares 
  • ╠ Piedrafita 
  • ╠ Vegarada 
  • ╠ San Isidro 
  • ╠ Caliago 
  • ╠ Tarna 
Recreación (dibujo) bosque en las laderas del puerto de Pajares en Asturias en 1890. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Luego, cinco al Este; 
  • ╠ Ventaniella
  • ╠ Arcenorio
  • ╠ Beza
  • ╠ el desfiladero de Covadonga, donde se encuentra una abadía muy famosa
  • ╠ los Urrieles, por donde se comunica con la provincia de Santander"
 […]. "Asturias, una de las provincias más selváticas de España, está en comunicación con la provincia de León por una sola carretera practicable para las diligencias. Esta fue, naturalmente, la que tomamos para regresar a León. Pasamos sin obstáculo el famoso Puerto de Pajares, estrecho desfiladero que separa las dos provincias. Durante la mala estación este puerto está cerrado por las nieves; «incluso sucede a veces que la diligencia no puede continuar su camino y los viajeros se ven obligados a hacer la noche en la posada». Esto al menos fue lo que nos aseguró el mayoral, que nos señaló unos mojones destinados a marcar la carretera cuando la nieve está alta, lo mismo que en el Simplón o en Mont-Cenis. Muchas personas se figuran erróneamente que el clima de España es siempre es dulce y templado"
Recreación (dibujo) del bosque de hayas 'Valgrande' del Puerto de Pajares, con un enfoque en los tonos otoñales para resaltar las hayas. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.

El cronista del viaje en una línea de tren nueva (Ricardo Becerro de Bengoa)

Ricardo Becerro de Bengoa (Vitoria, 1845- Madrid, 1902) fue catedrático en Palencia y en Madrid, periodista, publicista, político liberal republicano, académico de la Historia y de las Ciencias y dibujante. Fue un viajero ferroviario autor de "Viajes descriptivos de los caminos de hierro. De Palencia a Oviedo y Gijón, Langreo, Trubia y Caldas", editado en Palencia en 1884. Está inaugurando la vía de Pajares fascinado
"La línea de Asturias ha debido y deberá siempre su fama a las titánicas obras que se han ejecutado para vencer las dificultades colosales del paso de la gran cordillera, a que da nombre el pueblecito de Pajares. En su descenso ocurre lo que en todos los de la gran divisoria del Pirineo Cantábrico, unido por el Mediodía a las elevadas mesetas castellanas por suave declive, y por el Norte a las oceánicas playas por rápidas y espantosas laderas y accidentadísimo suelo. «Hay en este trayecto cincuenta y nueve túneles, así es que bien puede decirse, que casi todo él es subterráneo». Sin embargo, en los claros, al mirar hacia el Poniente, no podrán menos los viajeros de admirarse del bonito cuadro que la naturaleza ofrece, en estos profundos valles que forman la estrecha cuenca del Pajares y de sus diversos afluentes. «¡Lástima grande, que tanto aquí como en la línea de Galicia, no pueda el curioso disfrutar de la contemplación detenida de las grandes obras que se han realizado en la vía, de los gigantescos trabajos y de los bellísimos panoramas que en mil puntos distintos se presentan!» [ … ]"
Plano de la línea de ferrocarril por el Puerto de Pajares: de Busdongo a Puente de los Fierros (43 kilómetros) por Ricardo Becerro de Bengoa (1884). (...). Saber más... WIKIPEDIA.
[…] "El viajero al encontrarse en Asturias dentro del tren, no ha sufrido la indescriptible sorpresa que experimentaba el que antes hacía en coche la travesía por el puerto
. «¡Quién no ha oído muchas veces el justo elogio de esa maravilla de la naturaleza, que asombra á cuantos al trasponer las casas de lo alto de La Perruca, asoman al pretil de la izquierda de la carretera, y que consiste en el panorama grandioso del relieve de la cordillera extendido de S. á N., y por la banda de Poniente, en larga línea por el cielo y en imponentes é increíbles profundidades por la tierra!» El ánimo se detiene absorto ante aquel brusco cambio, que el paisaje presenta, cuando dejando los ruines páramos de la suave subida de Arbas, donde viven en el verano en rústicas chabolas algunos pastores, se acerca uno a la revuelta del puerto, que en un sencillo pretil limita y que decoran empinados y cónicos pilares. Se siente el observador atraído hacia el abismo, y pocos se atreven á apoyarse en el pretil para contemplar el cuadro. «Este no parece natural, sino pintado en inmenso panorama concebido por algún genio»
Cinco gargantas paralelas en declive, cubiertas de frondosas hayas, bajan desde la divisoria á formar allá, en el abismo, otros tantos vallecitos reunidos en uno solo al fin, que se revuelve en una ladera y forma el Valgrande, «famoso por las cacerías de osos, lobos, cerbatos, jabalís y rebecos». […].
Portada del libro “Viviendo con Osos. Somiedo, Asturias. 100 años de historias y leyendas. 1917-2017”. Autor: Ezequiel Martínez Rodríguez. Dibujo de Oso en Montaña. Colección Ibérica, Litografías. Año 2002. Autor: © J. Lalanda. 
Continua [...].
[...]. El túnel de La Perruca asoma a nuestros pies en una angostura, limitada por unas cuantas casas de obreros, y enfrente de su salida, entre los macizos de las profundas rocas y el verdor de las arboledas, se abren las bocas de otros dos pequeños. Más allá y más en lo hondo aún, se multiplican los vallecitos y sobre ellos se encrespan verdes laderas, verticales unas, con escasa vegetación, mirando al Mediodía y más suaves otras, con arbolado y de frente al Norte y al Este. «Sobre su oscura cima festoneada de copas de hayas, se levanta colosal otra cordillera en segundo término, de abruptas, gigantescas peñas calizas, desnudas en sus cimas, afiladas en picachos, redondeadas cual titánicos domos, grises en su masa general, azules en sus siluetas, salpicadas de misteriosas hendiduras ó trazos y de cortadas sombras, que empinándose hasta la región de las nubes, ocultan generalmente entre estas su cabeza». No hay pueblecitos, ni caseríos en los valles primeros, ni ermitas en los altos; «nadie parece que se mueve en este asombroso cuadro, como si la naturaleza, imponente al ostentar toda su bellísima y salvaje majestad, hubiera infundido temor en los corazones é impidiera que el hombre y los animales se acercaran á ella». [...]. 
El pontón de Entrambosríos, situado entre los túneles de Canto de la Laguna y El Bescón, cuya boca del lado de León aparece en el extremo derecho. En primer término, se observa la vía auxiliar construida para las obras de los trozos 1.º y 2.º. Fotografía de Paul Sauvanaud (ca. 1884). (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Continua [...]. 
[...]. Hacia el Norte, pero muy lejos de este incomparable mirador y de sus primeros términos hay alguna que otra aldea, y por las colinas inmediatas se ven trazados varios senderos; pero aquí en este rincón que tanto nos sorprende el paisaje se alza grandioso, mudo, solitario, cual si fuera una tierra habitada en otros tiempos por los gigantes y donde nadie se atreve ahora á poner sus pies. Y así, admirable, rico en constante verdor, cuajado de hermosas tintas, aunque es bello, ¡cuán poco se parece en su aspecto al que presenta cuando las nieves lo cubren todo, desde el más escondido repliegue á las cimas altísimas, cuando aparece como tallado en mármol blanco, más cercano a nosotros que ahora, en la ilusión óptica que se forma, festoneado de encaje por el verde oscuro de los bosquecillos bajos, que se destacan á trechos entre la nieve, abrillantado por el sol, en algunos muy pocos días, embozado en tormentosas nubes y en un mar de juguetonas nieblas, y presentando!, en fin, un conjunto que así como en el buen tiempo seduce y atrae, entonces sorprende y aterra". [...]. 
Fotografía de Paul Sauvanaud (ca. 1884) que muestra el plano inclinado de los trozos 3.º y 4.º. En la parte inferior se observa la casa rectoral y, a la izquierda, la iglesia de San Martín de Las Puentes. Imagen coloreada antiguo  con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Becerro de Bengoa tiene sus ideas para el propio pueblo de Pajares y le ve posibilidades sanitarias, unas de las primeras para hacer turismo, para salvar la decadencia que le traerá la llegada del tren que arrasa lo que era parada de postas: 
[...]. "Pajares sería un lugar ideal para un balneario
  • ╠ Está situado en el extremo de un valle, a medio camino de la subida a la montaña, totalmente protegido por el norte y por el este. 
  • ╠ Mira hacia el suroeste, hacia el punto en que se abre el precioso valle. 
  • ╠ El río que transcurre por el fondo es suficientemente profundo para bañarse, y los alrededores ofrecen innumerables posibilidades para hacer excursiones: «desde darse un paseíllo relajado hasta lanzarse a la más osada escalada»
  • ╠ Es un lugar ideal para personas con problemas respiratorios, especialmente de mayo a octubre. 
Lo malo es que no hay una fonda decente en la que estas personas puedan hospedarse [...]. El pueblo vivió tiempos más prósperos, especialmente la posada, puesto que era un lugar de mucho tráfico. «Pero todo esto había cambiado para peor con la llegada del ferrocarril, que no suponía beneficio alguno para los lugareños». Nosotros nos beneficiamos de esta situación, porque durante toda nuestra estancia fuimos los únicos huéspedes".
Imagen antigua. Pajares (Lena). Procesión del Corpus. Muséu del Pueblu d'Asturies. Fotografías realizadas por el marqués de Santa María del Villar en el primer tercio del siglo XX. Han sido depositadas en el museo por María del Carmen Serrano Gómez y Beatriz Martínez Serrano. (...). Saber más... El Comercio.
El periodista recoge el rito del hito del asturiano en Pajares que se siente en la puerta de casa. 
[...]."Al llegar a lo alto de la cuesta, donde está el mojón, signo divisorio de ambas provincias, presenciamos una escena que nos enterneció. Iba delante de nosotros una cuadrilla compuesta de asturianos pobres, que llevando al hombro los instrumentos agrícolas de que se sirven para la siega periódicamente en los llanos de Castilla, volvían a su país. «Al poner aquellos hombres el pie en el territorio de Asturias se postraron respetuosamente y besaron con entusiasmo la tierra en que habían nacido». Esta demostración, que recuerda las sencillas costumbres de los tiempos primitivos, nos mostró que el amor de la patria, tan arraigada en la mayor parte de nuestras provincias, es casi un culto en el corazón de los asturianos"
Leñador, en Pajares (Lana). Fotografía premiada en Berlín. Muséu del Pueblu d'Asturies. Fotografías realizadas por el marqués de Santa María del Villar en el primer tercio del siglo XX. Han sido depositadas en el museo por María del Carmen Serrano Gómez y Beatriz Martínez Serrano. (...). Saber más... El Comercio.
Becerro de Bengoa describe de esta manera el dintel del contraste del puerto puerta que cierra Castilla y abre Asturias: 
[...]. "En la altura del puerto cambia la decoración natural de una manera sorprendente. A las desiertas y monótonas llanuras de Castilla, se suceden ya elevadísimos montes cubiertos de maleza y de árboles, y habitados por osos, corzos y cabras monteses, y magníficas cascadas, ya risueñas colinas cubiertas de verdura y salpicadas profusamente de caserías, iglesias y torres feudales, ya en amenísimas praderas regadas por limpios arroyos, y en las que retoza multitud de ganado. «Sublime y grandioso es el panorama que domina el viajero desde el alto de Pajares». Parece que el dedo de Dios trazó allí una línea divisoria para señalar los dos países enteramente distintos uno de otro, y que al colocar al de Asturias tan aislado de las demás naciones, circundado por todas partes de montes inaccesibles o de las siempre embravecidas olas del mar Cantábrico, y dotándole al mismo tiempo de todos los frutos y producciones necesarias a la vida, fue su intento formar una región afortunada en que el hombre, a costa de un moderado trabajo, tuviese lo preciso, pero sin aquel regalo que le afemina, le enerva y le entrega a la ociosidad y los vicios"
Antigua estampa de Puente de los Fierros (Lena). A.P. La Nueva España

Grandiosísima fábrica de un ferrocarril de titanes (Luis Morote)

El periodista valenciano Luis Morote (1862-1913), que dirigió periódicos en Valencia Madrid y fue un liberal combativo, contrario a la pena de muerte y diputado de Partido Republicano, da detalles de pasajero inimaginables para los futuros de la Alta Velocidad: 
"He vuelto a repasar el puerto de Pajares, la grandiosísima fábrica de este ferrocarril de titanes. Desde Puente de los Fierros, suceden a las inclinadas gargantas de la sierra, los vallecitos, muy estrechos primero, más amplios después, y un tanto llanos y anchurosos en cuanto se penetra hacia los caudalosos ríos. Después de Puente de los Fierros se cruzan ochenta y tantos túneles en serie continua. La travesía por los túneles produce el efecto de asfixia, de envenenamiento. Sale uno de allí con la cabeza mareada, la cara y las manos negras. En el trayecto leonés-asturiano, trátase de bajar con la suave pendiente del dos, en su máximum, desde el alto de Busdongo y boca Sur del túnel de La Perruca, a la estación de Puente de los Fierros, situada a 768 metros más abajoLa carretera de Pajares, venciendo grandes y peligrosas rampas, salva esa altura con una línea de unos 18 kilómetros. «El ferrocarril, en su difícil y admirable trazado, une ambos puntos con una vía de cuarenta y cinco kilómetros, es decir, que el recorrido es dos veces y media más largo». No puede darse el lector una idea de la gran campaña de penosos estudios de campo y gabinete, de los variados proyectos y del caudal de talento, de actividad y de perseverancia que han sido necesarios para abrir la gran vía por la que hoy circulan con toda comodidad los viajeros, sin apercibirse apenas de los detalles del terreno por donde pasan. Casi todo el ferrocarril es subterráneo"
[...] Continua...
El desaparecido viaducto de Parana (Lena), en el Ferrocarril de Pajares. (1884). Saber más... NORTES.

FUENTE: © JAVIER CUERVO. Publicado por La nueva España el 26·11·2023. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Cuervo
 (Oviedo, 1960) es periodista. Redactor-jefe del diario asturiano "La Nueva España” publica, desde hace casi treinta años, columnas de opinión en los periódicos de Editorial Prensa Ibérica (Faro de Vigo, Levante de Valencia, La Provincia – Diario de Las Palmas, Diario Información de Alicante, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, Diari de Girona y las cabeceras “La Opinión” de A Coruña, Málaga, Murcia, Tenerife y Zamora). Colaboró durante diez años en el suplemento dominical “Magazine”. Publicó su primer artículo en la revista de crítica de cómics “El Wendigo” en 1979, con la que colaboró hasta su cierre. Ha escrito centenares de artículos de divulgación y crítica de historietas. Es autor de Alfonso, cronista sentimental de Asturias, una biografía del historietista asturiano Alfonso Iglesias, y de los apartados de cómic de Todo lo que hay que saber para cambiar de siglo (Alba, 1999) y Gijón, la ciudad de la imagen: cine cómic y teatro (G.E.A. 2001). Ha escrito la biografía del pintor Jaime Herrero en la colección de Artistas Asturianos (Hércules Astur, 2003). Le gustan tebeos desde antes de saber leer pero no de la misma manera. Foto: Javier Cuervo, en la presentación de su libro "Flash Gordon, el conquistador", en La Llocura (Café-librería Mierense). Autor Foto: J. R. SILVEIRA. TEXTOS: Rema y Vive

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 05 de septiembre de 2025 a las 07:45 horas.

3 comentarios:

  1. Javier Fernández López5 de septiembre de 2025, 11:05

    A modo de reflexión, quizás nos estamos pasando un poco con las imágenes de la IA... Ya sé que se hace con buena voluntad, pero induce a confusión y estamos creando una realidad paralela y falsa a base de darle al botón de la IA, que de inteligente tiene poco. Lo que aparece en varias de las imágenes no se parece en nada a cosa alguna que haya ocurrido en Pajares. Ni el paisaje, ni el paisanaje ni los trenes. Por lo demás muchas gracias por la labor de divulgación que se hace desde este blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Javier buen día. Es posible que tengas razón en el uso de la I.A. para documentar artículos en este blog, pero para mí, es de gran ayuda en algunos artículos. No es este el caso, en este artículo en concreto existe documentación para poder ilustrar fehacientemente el artículo, por lo que ha cambiado algunas imágenes recreadas por imágenes reales e históricas. Muchas gracias por tu comentario pues me ayuda a ir aprendiendo a corregir errores de edición. Saludos cordiales. Juanjo.

      Eliminar
    2. Muchas gracias Juanjo por tu trabajo.

      Eliminar