2 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (II). Nacimiento y expansión de un reino

Favila, el del breve reinado
Retrato imaginario de Don Favila († 739), rey de Asturias e hijo del rey Don Pelayo y de la reina Gaudiosa. Autor: Carlos María Esquivel (1830–1867). Colección: Museo del Prado. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El hijo de Pelayo ocupó el trono, en el que sucedió a su padre, menos de tres años - Las crónicas consideran su muerte al enfrentarse a un oso un signo de debilidad y de su escaso oficio guerrero
Favila, muerto por el oso, obra de F. Vall. La Nueva España.

La Nueva España.
Tuvo un reinado muy breve: «dos años, siete meses y diez días, según consta en una nómina de los monarcas asturianos que recoge el tiempo que reinó cada uno». Su vida se vio truncada bruscamente al enfrentarse a un oso, que le hirió mortalmente. Este episodio, que podría parecer fortuito en una primera consideración, no lo debió de ser en realidad. Favila accedió al trono por su condición de hijo de Pelayo, líder de la revuelta contra los árabes invasores que vio reafirmada su jefatura tras la victoria lograda en Covadonga. "La consideración de buen guerrero legitimaba a un rey en esos primeros siglos medievales españoles, en los que la guerra y, más concretamente, la sostenida contra el Islam, constituía el eje central y principal de la actividad de su gobierno, como se encargan de reseñar las crónicas"
Retrato figurativo del Rey Favila tomado de la galería '''Effigies et series según Hispaniae''', siglo XVIII. Oviedo enciclopedia.

La "Crónica de Alfonso III", en la versión conocida como "A Sebastián", dice que Favila "no hizo nada digno de la historia", lo que quiere decir que no libró ninguna batalla. El anónimo autor de la conocida como "Historia Silense", escrita en el siglo XII, dice de su relato: "nosotros describimos los trabajos y sudores del ejército de los reyes hispánicos para liberar a la Santa Iglesia, no convites y delicados manjares". Vista bajo la consideración de su calidad como guerrero, la muerte de Favila por un oso fue una muestra de debilidad, y así se encargaron de reseñarlo las tres principales crónicas del Reino de Asturias: la "Albeldense", fechada en 883, y las dos versiones de la "Crónica de Alfonso III", conocidas como "Rotense" y "A Sebastián", un poco posteriores. Las tres utilizan el mismo término para explicar el episodio de la muerte por el oso: "leuitate", que los traductores de las crónicas interpretan como "ligereza" o "imprudencia". "A causa de una ligereza fue muerto por un oso en el segundo año de su reinado", dice la "Rotense". 

Cuenta la tradición que el sucesor del vencedor de Covadonga apenas reinó dos años y falleció devorado por un animal salvaje. (...). Saber más... ABC-Historia.

Sin embargo, cabe otra interpretación del término "leuitate", que es la de "debilidad" o "poca hombría", lo que explicaría los siguientes versos del "Poema de Fernán González", escrito a mediados del siglo XIII:
Finó el rey Pelayo, Cristo le aya perdón
reignó su fijo Vavila, que fue muy mal varón:
quiso Dios que mandasse poco la su región,
ca visco rey un año e mas poca sazón.
Ese calificativo de "muy mal varón" del "Poema" debe entenderse como "mal guerrero". Otros textos históricos de esa época lo presentan como persona poco sensata. Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247), que fue arzobispo de Toledo, en su "Historia de los hechos de España", terminada en 1243, escribe del reinado de Favila: "Éste, llevado por su insensatez, se dedicaba a la caza más de lo aconsejable, y cuando cierto día intentaba perseguir a un oso, pues había decidido hacer un combate singular con uno, fue muerto por éste de forma desgraciada". Se puede, sin embargo, pensar que el encuentro de Favila con el oso fue deliberado, para demostrar su valía y fortaleza. 
Favila representado despidiéndose de su esposa Froiluba en un relieve del s. XII (Monasterio de San Pedro de Villanueva, Cangas de Onís). Favila o Fáfila de Asturias (m. 739) fue el segundo monarca del reino de Asturias, elegido tras la muerte de su padre, don Pelayo, para ocupar el trono asturiano.1​ Tomó el nombre de su abuelo paterno el duque Favila. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

En la edición del "Libro de la Montería de Alfonso XI", hecha en el siglo XVI por Argote de Molina, cuenta este autor que los hidalgos asturianos eran muy diestros en la caza del oso, pues "con mucha destreza, al tiempo que el oso se enhiesta contra ellos, le arrojan un capotillo a los ojos y métenle el venablo por el pecho, metiendo la cabeza entre los brazos, de forma que el oso no puede alcanzar con las garras ni la boca para herirlos, y teniéndolos fuertemente en el venablo los acaban". En 1572, Ambrosio de Morales, cronista de Felipe II, visitó un domingo la iglesia de Santa Eulalia de Abamia (Cangas de Onís), donde había sido enterrado el rey Pelayo, y halló en el exterior "más de doscientas lanzas hincadas de los que venían a misa. Y dan su razón a traerlas que, como vienen a misa por aquellas brañas, pueden encontrar un oso de que hay hartos, y quieren tener con qué defenderse del". Así pues, el fracaso de Favila ante el oso y su trágica consecuencia fue una demostración de su escaso oficio guerrero, en una sociedad antigua en la que los atributos de valor y fuerza iban unidos al de rey. 
La iglesia de Santa Eulalia situada en la localidad de Abamia, en el concejo de Cangas de Onís, (Principado de Asturias, España) data del siglo XII, si bien se tiene constancia de un templo del siglo VIII. Es Monumento Histórico-Artístico desde 1962. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Ello, quizás, explicaría por qué sus hijos fueron separados del acceso al trono, saltando la línea sucesoria a su cuñado Alfonso I y, luego, al hijo de éste, Fruela. Aparte del episodio del oso, la crónica "Rotense" cuenta también que Favila mandó construir una iglesia "en honor de la Santa Cruz". Inició con ello una costumbre seguida posteriormente por otros monarcas asturianos, la de ser promotores de construcciones religiosas, y la de rendir un particular culto a la "cruz", que se va a convertir, aparte de su valor como expresión de la pasión de Cristo, en símbolo e imagen del poder en la realeza asturiana. Esta iglesia de la Santa Cruz estaba situada en las afueras de Cangas de Onís, entre los ríos Güeña y Sella, y se levantó sobre un antiguo dolmen que se ha conservado. Sin duda, el lugar era un espacio sacralizado con resonancias paganas que con esta fundación se cristianizó. A lo largo del tiempo esta primitiva construcción fue alterada y, finalmente, destruida en la Guerra Civil de 1936. 
La iglesia de Santa Cruz, antes de su destrucción en 1936. La Nueva España.
Había en ella una inscripción que recogía el acto de fundación, cuyo texto, transcrito varias veces a lo largo de los siglos e incluso fotografiado, es el documento original escrito más antiguo que se conservó del Reino de Asturias. Por él se sabe el nombre de su mujer, Froiliuba, y que tenían hijos. «La inscripción está fechada de forma cabalística, señalando que iban transcurridos 300 días del año 737, que se corresponde con el día 27 de octubre». Se alude también en la datación a la "sexta edad del mundo", que era la que había comenzado con Cristo, y que se suponía era la última edad del mundo. El nombre verdadero de este rey fue Fáffila, que es el que aparece en la inscripción de Santa Cruz, aunque se le conoce con el más tradicional de Favila. Tanto Fáffila como Froiliuba son nombres germánicos, a diferencia de Pelayo, que es un onomástico romano. Fáffila se llamaba el padre de Pelayo, según noticia recogida por la "Crónica Albeldense" y la versión "A Sebastián". Era corriente entre los visigodos que los nietos heredaran el nombre de sus abuelos, aunque en este caso, esta costumbre pudo servir para inventar un nombre al padre de Pelayo, dada la variedad de filiaciones que existen del mismo.
Capitel de la iglesia del monasterio de San Pedro de Villanueva interpretado popularmente como el enfrentamiento de Favila con el oso. (Favila). La Nueva España.
FUENTE: JAVIER RODRÍGUEZ MUÑOZ. Publicado por La Nueva España el 11-12-2013. Ver enlace. 
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Javier Rodríguez Muñoz, historiador. Nació en Mieres en septiembre de 1948. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo en 1973, ha dedicado toda su vida al estudio de la historia y cultura asturiana, realizando su trabajo vinculado a las editoriales Gran Enciclopedia Asturiana-Silverio Cañada y a La Nueva España, en los últimos años. Ha participado muy directamente en obras como la Gran Enciclopedia Asturiana y sus Apéndices; la Historia General de Asturias y la Enciclopedia Temática de Asturias, además de otras obras y colecciones. Dirigió la librería y sala de arte Artemón, en la calle Mon, de Oviedo (1977-1978) y entre 1980-1981, dirigió y puso en marcha el Centro Social y Cultural de Las Vegas, dependiente del Ayuntamiento de Corvera de Asturias. En 1988 dirigió la exposición 1388-1988. Seis siglos de historia, organizada por el Gobierno del Principado de Asturias en conmemoración del sexto centenario de dicha institución. Con tal ocasión coordinó la edición de la «Biblioteca Histórica Asturiana», colección de 26 títulos que cubrían toda la historia de Asturias, siendo autor de algunos de ellos. Coordinó también la colección «Cruzar el Charco» editada por el Archivo de Indianos, 16 títulos publicados entre 1992 y 1994. De diciembre de 1993 a diciembre de 1996 trabajó en la puesta en marcha del Museo de la Minería, en El Entrego, donde ha llevado el departamento de Difusión y redactado los textos que ilustraron la exposición inicial. (…). Seguir leyendo….  Fundación José Barreiro.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 31 de agosto de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario