![]() |
La estructura de una vía romana.
(...). Lo primero que se tenía que determinar era el trazado de la ruta,
estando asignada este trabajo los mensores romanos, personas que tenía la función que actualmente
desempeña los topógrafos. Una vez tomadas todas las medidas, los mensores
señalaban la ruta por medio de hitos (miliarios) y se comenzaba la construcción
de la mismas preparando el trazado con la tala de aquellos árboles que
entorpecieran el camino. (…). Saber más... aquisquerquennis. |
![]() |
(...). Los expertos constructores
siempre diseñaban las vías atendiendo a un aspecto que resultaba vital: la
pendiente longitudinal. Al tratarse de vehículos de tracción animal, una
excesiva pendiente sería desastrosa para el correcto desplazamiento de las
cargas. Los técnicos romanos siempre respetaron una pendiente máxima del 8%, y
sólo utilizaron este porcentaje cuando era estrictamente necesario, en casos
puntuales y para tramos muy cortos. (…) Saber más... aquisquerquennis. |
Uno de los aspectos más significativos que trajo consigo la romanización del territorio fue la creación de una importante red de caminos terrestres y vías de comunicación marítimas. La creación de la red viaria romana en Asturias comenzó con las guerras astur cántabras en el año 29 a. C. con un fin militar.
"La movilización de tropas y de vehículos rodados era un aspecto de suma importancia pero los caminos astures, rústicos y estrechos, no permitían el paso de un ejército del volumen de las legiones romanas".
"Cuando la guerra termina, la red viaria sigue siendo muy importante para el control administrativo y comercial del territorio por lo que las modificaciones y construcciones viarias siguieron adelante para satisfacer las necesidades del Imperio"
![]() |
Detalle del monumento
conmemorativo a las vías romanas que pasaban por Asturica Augusta (Astorga,
León, España). Asturica Augusta fue una ciudad romana correspondiente con la
actual ciudad española de Astorga, en la provincia de León. Fundada hacia 14 a.
C. como campamento de la Legio X Gemina, a principios del siglo I se desarrolló
como núcleo civil y fue capital del convento Asturicense, dentro de la
provincia Tarraconense. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Las vías de comunicación terrestres y fluviales usadas por Roma comienzan a crearse en el 14 a. C tras la conquista y fundación de Asturica Augusta (Astorga). Esta urbe fue catalogada como capital de los Astures y de ella partían los caminos terrestres que debían atravesar los puertos de montaña para llegar hasta la costa de la Asturias trasmontana".
"Entre las vías de comunicación la red de carreteras buscaba siempre facilitar el tráfico peatonal y rodado y solían realizarse con trazados suaves, rectos y con la menor pendiente posible"
![]() |
Mutatio – Paradas que servían para
descansar y prestar servicio a los animales empleados como transporte. (…). La importancia de cada ciudad dependía del
nivel de accesibilidad, o sea el grado de centralidad dentro de la red respecto
al resto de ciudades. La excepcional red de caminos permitía alcanzar velocidades
de 30 kilómetros al día para marchas a pie, velocidad que se duplicaba cuando
los que transitaban por el camino eran soldados trasladándose de algún punto
del imperio a otro o si se utilizaba algún vehículo tirado por caballos, como
un carruaje o un vagón. (…). Saber más... aquisquerquennis. |
"El ancho ideal de estos caminos oscilaba entre los 4 – 6 metros para que los carros pudieran cruzarse sin tener que detenerse, cuando por las condiciones del terreno esto no era posible los caminos contaban con apartaderos en los extremos para que uno de los carros pudiera parar en la orilla y facilitar el paso al otro vehículo"
"La gran mayoría de estas carreteras estaban pavimentadas, cuando el trazado era urbano el camino se pavimentaba con adoquines, en el caso de los trazados interurbanos se realizaba con piedras que posteriormente se cubrían con un granulado que facilitaba el tránsito de los animales de carga y tiro"
![]() |
Vía Carisa en el término municipal de Villamanín. Leonoticias. |
"La Carisa fue nombrada así en honor a Publio Cariso, general romano que consigue entrar en tierras astur trasmontanas por este camino y establecer un campamento en alta montaña que servía para controlar el paso por el territorio de la tribu astur de los Lugones. La vía de la Mesa con sus ramificaciones, quizás una de las más antiguas y la más importante, comunicaba la meseta con el sector de los Pésicos y con el de los lugones. Grao y Cornellana se establecen como centros importantes en la red de comunicaciones ya que es aquí donde la ruta se juntaba con la vía que unía Lucus Asturum (Lugo de Llanera) con Lucus Augusti (Lugo)".Otras menos conocidas o investigadas son las vías que accedían por el Puerto de Tarna, el Puerto San Isidro, el Puerto de Vergara, Puerto de Leitariegos o el Puerto del Trayecto.
![]() |
(…). Carisio fue decisivo para derrotar a las tropas astures en Lancia y para la posterior conquista de la Asturias transmontana. Al mando de un ejército formado por tres legiones —la Legio V Alaudae, la Legio VI Victrix y la Legio X Gemina— y un número indeterminado de unidades auxiliares pudo repeler el ataque por sorpresa de los astures contra las legiones acampadas junto al Esla y después lanzar un contraataque contra la ciudad astur de Lancia (Villasbariego). (…). Saber más... Texto: León Noticias. Imagen: Blog: canis meus id comedit. |
"A partir del s. I se produce la toma definitiva de las posiciones romanas y se completa el trazado que unía el norte de la Península Ibérica con el Sur, es la conocida Vía de la Plata, un importante camino que atravesaba toda Hispania desde Gigia (Gijón) hasta Itálica (Santiponce - Sevilla) y que, con sus modificaciones, ha llegado hasta nuestros días como una de las carreteras más importantes de todo el territorio Peninsular".
![]() |
Los romanos construyeron caminos estratégicos (viae) a lo largo de todo su imperio. Inicialmente se utilizaban para facilitar el avance de las legiones romanas, y rápidamente se aprovecharon para fines administrativos y comerciales. Las vías principales eran financiadas por el Estado, y las secundarias se costeaban con fondos municipales. (…). Saber más... Español 302. |
"La costa Cantábrica se convertiría en época romana en el punto de unión entre los pueblos del atlántico norte con los del Mediterráneo, sirviendo de lugar donde estacionar, repostar, comerciar etc."
![]() |
En la península Ibérica, la vía más importante era La Vía Hercúlea o Augusta que enlazaba Roma con la Galia, el eje Mediterráneo, los valles del Ebro y del Guadalquivir, la zona minera de la penibética, llegando hasta Gades. La Vía Augusta era la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica, con un recorrido total aproximado de 1.500 kilómetros desde los Pirineos hasta Cádiz. (…). Saber más... Español 302. |
IMP.CAESARI.AVGVSTO.DIVI.FCOS.XIII.IMP.XX.PONT.MAXPATR.PATRIAE.TRIB.POT.XXXIIISACRVM“Al emperador Cesar Augusto, hijo del Divino (Cesar) tres veces cónsul, emperador con veinte salutaciones imperiales, pontífice máximo, padre de la patria, treinta veces investido con la potestad tribunicia (Cn. Calpurnio Pisón, hijo de Cneo, legado propretor) consagró este monumento”.
![]() |
Augusto de Prima Porta, estatua de
César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. Augusto (en
latín: Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d.
C.) fue el primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su
muerte en el 14 d. C., tras un prolongado reinado de cuatro décadas. (…).
Saber más... WIKIPEDIA. |
"Algunos investigadores intentan relacionar dicha inscripción con las Aras sestianas que se levantaron en honor a Augusto al finalizar las guerras astur cántabras pero los historiadores romanos antiguos, a excepción de Mela, las sitúan en las costas gallegas".
![]() |
Reconstrucción de puerto romano cantábrico (Maqueta). Diorama del
puerto romano de Santander "Portus Victoriae Iuliobrigensium". Recreación
de uno de los muelles del puerto donde se observa una escenificación de la
carga y descarga de una nao mercante romana de tipo corbita. Autor: García
Marín, Francisco [Según reconstrucción de José Luis Casado Soto] (...). Saber más... Museo Marítimo del Cantábrico. |
"La importancia de la costa cantábrica en las rutas de navegación se pone de manifiesto cuando en el s. II se crea la Classis Cantábrica, una flota marítima cuyo objetivo principal era la defensa de los puertos costeros frente a los piratas sajones y el transporte de mercancías hacia los campamentos militares ubicados en Britania".
![]() |
La Torre de Hércules es una torre
y faro situado sobre una colina en la península de la ciudad de La Coruña, en
Galicia (España). Su altura total es de 55 metros, y data del s. I d. C. Tiene
el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento
del mundo. Es el tercer faro en altura de España, por detrás del faro de
Chipiona (62 m s. n. m.) y del faro de Maspalomas (60 m s. n. m.). El 27 de
junio de 2009 fue declarado Patrimonio de la Humanidadpor la Unesco. Hasta el
siglo XX recibía el nombre de Faro de Brigantia, o en latín Farum Brigantium. (…).
Saber más... WIKIPEDIA. |
"El puerto costero más reconocido en la Asturias Transmontana era el de Gigia (Gijón), las diferentes investigaciones arqueológicas aún no han podido documentar restos del puerto romano propiamente dicho pero si ha constatado el Faro de Noega (Campa Torres), una factoría de salazones pesquera que se mantuvo activa al menos entre los siglos III – V d. C, las termas romanas de Campo Valdés y restos de la muralla y torreones que rodeaban la ciudadela y restos de la puerta de acceso a la urbe".
![]() |
Playa de la isla en Colunga. El Comercio |
"En territorio Cántabro estaba el puerto de Santander (Portus Victoriae lultobrigensium) con restos de un posible muelle en la Península de la Magdalena, un fondeadero destinado al embarque del mineral de hierro de Peña Cabarga; otro enclave importante dentro del territorio Cántabro podría haber sido el localizado en Castro Urdiales, era el Portus Samanumen de Flaviobriga en la ensenada de Brazomar donde podría haber otro fondeadero también dedicado a la carga de minerales, aquí pudo encontrarse una estatuilla de bronce dedicada al Dios del mar Neptuno"De menor tamaño que los anteriores eran el Portus Vereasueca o Vereiasueca, también citado por Plinio y localizado en San Vicente de la Barquera en la desembocadura de la ría, El Portus Blendium situado en Suances, en la orilla izquierda del río Saja-Besaya , y el posible puerto de Santoña.
![]() |
Modelo a escala de un birreme
romano. La Armada romana (en latín classis, literalmente flota) comprendió las
fuerzas navales del Antiguo Estado Romano. A pesar de desempeñar un papel
decisivo en la expansión romana por el Mediterráneo, la armada nunca tuvo el
prestigio de las legiones romanas. A lo largo de su historia los romanos fueron
un pueblo esencialmente terrestre, y dejaron los temas náuticos en manos de
pueblos más familiarizados con ellos, como los griegos y los egipcios, para
construir barcos y mandarlos. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
"A partir de la conquista romana las relaciones con el exterior siguen ampliando las fronteras y poco a poco se irán creando y mejorando las vías de comunicación"
![]() |
En el año 476 d. C cayó
definitivamente el Imperio Romano de Occidente. Así aparece recogido en todos
los libros de historia, pero a decir verdad Roma ya venía perdiendo bastante
fuelle en los últimos años, concretamente durante un siglo antes. Hoy queremos
daros algunas de las causas de la caída del Imperio Romano. (…). Saber más...Historia General. |
HISTORIA DE ASTURIAS. Web desparecida de Internet (movida o borrada). Error 404- Página no encontrada. Volver al inicio de: “El Blog de Acebedo”
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por última vez el 15 de enero de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario