25 de octubre de 2018

Rango y poder en la Montaña Central

El título del Marqués de Camposagrado
Torre Medieval del Palacio de Camposagrado de Mieres
El marquesado tomaba denominación del paraje y santuario de Santa María de Campo Sagrado o Camposagrado, sito en el valle de Viñayo o «Valdeviñayo». Este antiguo concejo y coto jurisdiccional de la comarca de Luna (León) correspondía a los actuales municipios de Carrocera y Rioseco de Tapia
Gutierre Bernardo de Quirós y de las Alas
Título nobiliario creado para Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas Carreño, en 1661. Es título de Castilla de primera clase, llevando anexo el vizcondado de las Quintanas como título de promoción para los herederos del marquesado. A partir de la citada fecha, el linaje troncal, con solar en Quirós (parientes mayores y jefes de la parentela de su apellido) pasó a titularse Varonía de Camposagrado.
Ostentó el título como primer marqués el citado Gutierre, casado con su prima (del solar de Figaredo ) Ana Bernaldo de Quirós Huergo. El Marqués testó en 1699 y murió poco después. El hijo de éste, José Manuel Bernaldo de Quirós, asume el marquesado, casando, en 1699, con la hija de los marqueses de la Sierra, Benita Mariño de Lobera.
Blasón del Marqués de Camposagrado
Testa y muere en 1732 pasando la sucesión a su hijo José Manuel Francisco Bernaldo de Quirós, casado en 1727 con Josefa González de Cienfuegos, hermana del conde de Marcel de Peñalba. Testa y muere en 1776 dejando como heredero a su hijo Francisco Antonio Bernaldo de Quirós (IV marqués), cuyos esponsales con Francisca de Sales Mariño de Lobera se celebran en 1759. De la unión de ambos nace el V marqués, Francisco Antonio Bernaldo de Quirós, cuya vida discurre entre 1760 y 1837. El poder de este linaje, ramificado en sus cuatro varonías o solares, era público y notorio. En lo político su sombra llegó a proyectarse en consejos, chancillerías y colegios, teniendo su epicentro en la Junta General del Principado. El “clan de los Quirós” tenía bajo su control directo cerca de diez concejos, maniobrando hábilmente para acudir a las juntas con seis o siete votos. Dado que la operatividad de las reuniones quedaba en manos de la Diputación*, Camposagrado y sus aliados están siempre presentes en este órgano de poder a lo largo de los siglos XVI al XIX. Su estrategia de captación de poderes y votos se diseñaba como una tupida red en la que figuraban poderosos (como el conde de Marcel de Peñalba) y simples colonos o eclesiásticos.
Escudo de Armas del primer marqués de Campo Sagrado

Las rentas patrimoniales de Camposagrado se situaban en torno a los 650.000 reales a mediados del siglo XVIII. Era el mayor hacendado en los concejos de Aller, Quirós, Mieres y Candamo, entre otros, y en numerosas jurisdicciones, algunas propias, como la de Villoria, Pillarno, Quiloño. Disponía de rentas y mayordomos en numerosos concejos, de Lena a Quirós y Laviana, y su patrimonio se había engrandecido con la incorporación de los mayorazgos y vínculos de los Alas Carreño en la zona del litoral avilesino. Algunos concejos, como los de Aller y Quirós, eran cuasi feudos del pariente mayor, que contaba con una importante cabaña ganadera y numerosas cesiones en comuña* o “medio a medio”. Tan sólo las rentas agrarias de Aller le reportaban anualmente unas 278 fanegas de trigo y cerca de cinco mil reales, según informa el Libro Becerro de sus posesiones.
El Palacio de los Marqueses de Camposagrado, en el popular barrio de la Villa (Mieres)
Era el único noble titulado que practicaba la “trashumancia estival” entre sus tres palacios, de Oviedo, Aviles y Mieres, palacio, este último, donde pasaba largas temporadas y donde Jovellanos escribe en 1795:
en medio de sus ascendientes.... y ... entre sus retratos sobresale por su verdad el de D. José Manuel Bernaldo de Quirós, Señor de las cuatro casas de Quirós, Alas, Carreño y Huergo, y segundo marqués de Camposagrado”, obra del pintor astu-riano Bustamante. Destaca Jovellanos que “otros retratos son de Carlos V, Felipe III, Juan II, con inscripciones de ascendientes de la casa; ninguno que sea pintado fuera del siglo pasado”
De esta forma subraya los límites de la soberbia y prepotencia del linaje.
Ver artículo del blog: Los marqueses de Camposagrado coincidiendo con las fiestas del Carmen de La Villa, organizaban elegantes bailes en su palacio mierense
FUENTE: ALFONSO MENÉNDEZ GONZÁLEZ
Alfonso Menéndez González es Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo e investigador en Historia Social de las Instituciones. Ha sido galardonado con los premios “Juan Uría Ríu”, “José María Patac de las Traviesas” y “VI Centenario del Principado de Asturias” por sus trabajos sobre la historia de Asturias durante el Antiguo Régimen. Entre sus obras destacan: Elite y poder. La Junta General del Principado de Asturias, 1.594-1.808 (Oviedo, 1.992, Real Instituto de Estudios Asturianos), Ilustres y mandones. La aristocracia de Asturias en el siglo XVIII (Oviedo, 2.004, Real Instituto de Estudios Asturianos), El barranco de las asturianas. Mujer y sociedad en el siglo XVIII (Oviedo, 2.006, KRK Ediciones) y La Real Audiencia de Asturias, 1.717-1.854 (Oviedo, 2.011, KRK Ediciones).

__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo”  entre tus amistades!!!

Sígueme en:

·                     § - FACEBOOK - Roberto Cortina Mieres
·                     § Twitter – “El blog de Acebedo”
·                     § - Blog-Blogger.  http://elblogdeacebedo.blogspot.com.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario