10 de marzo de 2018

Crónica de un Pueblo

Pequeña Historia de "Murias" (L'Agüeria San Xuan de Mieres
La construcción de la barriada de Murias. La imagen es del día 29 de diciembre de 1958, aún faltaba casi un año para su terminación (la foto original es de mi propiedad, me la dio el nieto de D. José Fernández que reside en Murias desde hace ya unos años, la conservo en mi archivo personal), está tomada por D. José Fernández García, en ese momento, Guarda Jurado de la Obra de la barriada. (Foto Archivo)
Hace muchos años el mierense D. Luis Fernández Cabeza (1903-1988) decía que la historia de L'Agüeria San Xuan se  remontaba hasta tiempos inmemorables, que había sido un valle avanzadilla, firme y leal en el desarrollo del concejo mierense. ¡¡¡El pueblo de Murias, forma parte de esa leyenda!!!
“Recordar es fácil para el que tiene memoria. Olvidarse es difícil para quien tiene corazón” -  Gabriel García Márquez
Imagen simpática de un niño y una niña cosiendo los pantalones. Murias si construir ,al fondo el hospital que fue inaugurado en 1954. La carretera servía de improvisado paseo. En la Imagen; Nievines (hija de Solina la peluquera) y el Niño Cesar (fallecido en el año 2019). Foto Archivo
La pequeña barriada de Murias está situada en la cabecera de L’Agüeria de San Xuan, a un kilómetro de Mieres por la carretera de acceso AS 111 (dirección Sama de Langreo), por el alto Santo Emiliano (Santu Miano)
Imagen de Solina (La peluquera) y Manolo su marido, la niña Nievines (Residían donde el bar de Balbino), vecinos de Murias en el año 1957 (comenzaba la construcción de la barriada, las "colominas"). Se ve un trazo de carretera adoquinada y la "Casa de Valiente", pegada al antiguo hospital. (Foto Archivo)
Nadie pone en duda que la minería del carbón forma parte de la historia de L’Agüeria San Xuan. Sólo tenemos que dar un paseo por el valle o conversar con sus gentes para percatarnos de esta estrecha ligazón.  L’Agüeria San Xuan ha sufrido el mismo fenómeno que ha caracterizado a todos los territorios mineros, la despoblación paulatina de amplios núcleos rurales, en beneficio de las localidades más dinámicas y con más oportunidades (o eso pensaban).
Calle Langreo, hoy Avda Sama en Mieres, esta es la carretera que llevaba a Murias  (a un kilómetro), a principios del siglo XX. Archivo de Luis Fernández Cabeza. (Facebook Mieres años 80 y 90 de José Ramón viejo)
El pueblo viejo de Murias
Puede decirse que es el principio (por población) del emblemático valle San Xuan, un pueblo que tras la Guerra Civil arrastraba una vida lánguida, silenciosa y participando muy poco de la riqueza carbonífera del valle. Era una época dura, los trabajos eran a menudo penosos y de muchas horas, tanto para los hombres como para las mujeres, muchas veces o casi siempre, peor para ellas, siempre sin horario y con tremendos esfuerzos para sacar adelante la casa y la prole, los salarios (apenas alcanzaba para comer). La unión con la tierra y el mundo que les rodeaba, era una visión casi poética y política, de compromiso y solidaridad, nuestros mayores retomaron con coraje los valores de una cuenca minera que se enfrentó y peleó ante unas condiciones de supervivencia muy difíciles.

Jóvenes de Murias un día festivo. De pie por la izquierda; Florín (Guerra), Dimas, Toni (el pufi), Juan José, Ángel y Mamel Agachados por la izquierda; Toni Cobos, Toni Olivo, Esteban, Urbano y Juan Luis (Solis). Año 1969). (Foto Archivo)
La mayoría de residentes en los poblados cercanos a las minas se preocupaban de tener su pequeño huerto de ayuda al sustento familiar, cualquier trozo de tierra cercano al domicilio era válido, importaba poco si la tierra era de buena o mala calidad, muchos estaban hechos en estériles de minas. Sin embargo en los pueblos se respiraba tranquilidad y convivencia, en esos años, se daba el fenómeno característico de esta zona, que era la dedicación a tiempo parcial a otros trabajos.
Caras muy conocidas de vecino@s de Murias (de "picoteo" en lo que hoy el "Bar de Robezu" En esa zona (los vecinos la conocían como la "Güerta de Talamillo" había un pequeño prado con una pequeña balsa de agua fría (que servía para enfriar la bebida), donde muchos sábados (mayormente) o domingos (en el periodo estival), se juntaban los vecin@s a pasar un día lúdico. Años 70 del pasado siglo XX. Foto Archivo
La barriada nueva "Las Colominas"
La potente industria minero metalúrgica de aquellos años en el concejo de Mieres y la llegada de trabajadore@s de todos los puntos del País, incluido Portugal, hizo que hubiera mucha demanda de viviendas sociales para acoger el gran número de trabajadores que llegaban. En los años 60 y 70 del pasado siglo XX, en plena ebullición de la industria carbonera, L'Agüeria San Xuan llegó a tener algo más de 12.000 habitantes. Mieres concejo en esos años tenía 70.871 habitantes en 1960 y 64.552 ciudadanos en el año 1970.
Las tiendas de Murias. Tienda de Victorina (primer plano a la izquierda) y al fondo (en las escaleras), Tienda de Olga y Luis (Mis padres), posteriormente de Rosita y Pepe. (Foto Archivo)
El paternalismo empresarial  vio en la vivienda la principal baza de intervención al considerarla una especie de núcleo reformador al que poder vincular toda una serie de valores y creencias que mejorarían no sólo la higiene y, por consiguiente, el rendimiento laboral de los trabajadores sino que también regenerarían sus hábitos y costumbres aportando beneficios directos a la empresa y, en última instancia, al conjunto poblacional.
Tres amigos en las puertas de la iglesia del pueblo, por la izquierda de pie; Jorge Caiñas y Kiko, agachado Javi. (Foto Archivo)
En este sentido, y debido a los míseros salarios que el minero  recibía, la promoción patronal de viviendas supuso, además, un acceso directo a viviendas que a la par que decentes y salubres eran asequibles. Y es que hasta entonces, “el tugurio” se había convertido en el habitáculo obrero por excelencia. De esta forma, la arquitectura pasó a convertirse, a partir de  este momento, en un instrumento político-social que permitía la consecución de unos fines ideológicos concretos. 
Aspecto de la barriada de Murias (en los años 80 del pasado siglo XX), desde la carretera AS 111, a la altura de Casa Balbino. (Foto Archivo)
Para ello, las empresas tuvieron que modificar aspectos hasta entonces habituales y perjudiciales. La construcción de las barriadas o colominas se hizo generalmente cerca de los lugares de trabajo, es decir, de las minas, lo que implicó el buscado alejamiento de los obreros de sus residencias habituales, donde tenían otros recursos (pequeñas explotaciones agrícolas), que acaparaban gran parte del tiempo libre e, incluso, de trabajo del minero y que provocaban colectivos abandonos en función del calendario estacional y, a su vez, eran motivo (a su entender), de bajo rendimiento.
La calle "B" desde la plazoleta, al fondo la huerta de Nicasio y Maruja (en esos años la llevaba ya Tubería), y detrás el prado de Valiente, que ya lo llevaba "el Montañes"(Foto Archivo)
Los conjuntos de viviendas públicas construidos por el régimen franquista antes de 1960, establecían una tipología de viviendas características muy similares. El régimen promovió directamente o subvencionó la construcción de más de ciento cincuenta grupos, barriadas y polígonos de viviendas en Asturias y León durante el periodo autárquico (economía autosuficiente), es decir desde 1939 hasta la materialización del Plan de Urgencia Social de 1958, y los primeros años de 1960.

De celebración, posiblemente boda. De izquierda a derecha. Lito (Cobos), Eduardo, Berto (el de Miru), Eliseo (el de Jaime, hermano de Kiko) y Juan Luis (El de Tina y Valiente, «Bar Valiente»). (Foto Archivo)
Las “Colominas” fueron la respuesta del régimen (insuficientes a pesar de su magnitud), a la devastación de la guerra y al crecimiento urbano desencadenado por la industria de la minería del carbón o los grandes proyectos industriales como Fábrica de Mieres (posteriormente ENSIDESA). El valor patrimonial de las edificaciones era pobre y se puede definir como un conjunto de bloques seriados en ladrillo visto o simplemente con las fachadas pintadas (como Murias y Rioturbio).
Arriba por la izquierda: Juan Carlos (Chan), Juanjo, Pedro y Carlos Luis (Mi hermano).
Abajo por la izquierda: Gollo, Kiko y el nieto de Nieves (la de los 8). Año 1973. (
Foto Archivo)
El nombre de las barriadas llamadas “COLOMINAS” o “COLOMINES” (el nombre va vinculado al tipo de viviendas relacionadas con la inmigración obrera), posee dos lecturas muy populares para su sobrenombre:
Por el apellido del contratista Corominas (el constructor encargado de la mayoría de esas edificaciones durante el régimen franquista)
La más popular (y seguramente sacado del boca a boca de los habitantes de las barriadas mineras), y más conocido en las comarcas mineras es “COLONIAS DE MINAS”, “COLOMINAS” O “COLOMINES”.
Vecinas de Murias, "BELLAS Y ELEGANTES", Por la izquierda: Sole, (no recuerdo su nombre, pero si es de Murias), Mª Luisa Y Queta. (Foto Archivo)
El Nombre de Murias
Cuando las zonas donde se habilita la construcción de las barriadas no recogían denominaciones previas (nombres), la toponimia de las barriadas era muy característica, porque solía exaltar personajes del régimen o también declaran su extremismo religioso (Santa Marina, San Pedro, Barriada José Antonio, Colonia el Pilar, etc.).
Grupo de niños y niñas en el pueblo a finales de los años 60 del pasado siglo XX. Por arriba a la izquierda: Belén (hija de maria Luisa y Tuberia), ??? , Yolanda (Chevis),  Pepita y delante la niña rubia su hermana, Marta, otra Marta (la hermana de Kiko), El niño Luis Valdés, la niña Cristina y el bebe, Ani Valdés. (Foto Archivo)
La zona para levantar la Barriada de Murias fue escogida estratégicamente, se construyó en la zona donde se encontraba una pequeña laguna natural, huertas de vecinos del pueblo viejo de Murias y el antiguo hospital de “mina Baltasara” que durante la guerra civil sirvió como cuartel del ejército republicano, siendo este volado por el ejército sublevado porque creían que almacenaban armas en sus sótanos. (Al menos se conservan dos fotos donde se ven los restos). El estanque de aguas, provenientes del río San Juan (antiguo río “Yuca”), se producía porque el trazado del río transcurría por la zona ahora denominada casas nuevas (2º variación del curso del río). Al llegar a esa llanura, se estancaba e inundaba (encharcaba), la pradera. En esta zona, ya ancestralmente, cuando el río transcurría libre y por su cauce natural (pegado a la carretera), ya se acumulaban gran cantidad de piedras (cantos rodados). Esta es la explicación del porqué del nombre de “Murias”. La construcción de Barriada, trajo consigo una nueva modificación del curso del río, que es la que se mantiene hoy en día hasta el final de la barriada. Por último, y hace pocos años, la construcción del tanatorio de Mieres, vuelve a modificar el curso del río, pero eso lo veremos más adelante, en el apartado: "El río San Juan (río Yuca), por Murias".
Enfermeras del hospital de Murias y con flechas las ruinas de las ruinas del hospital de mina Baltasara y posteriormente Cuartel republicano. Mediados de la década de 1950. Foto Archivo.
Significado del nombre de Murias:
  •  Muria lo mismo que muru, muriu tienen el significado de “pared”.
  •  El plural muries alude, a veces, a restos de construcciones derruidas.
  •  En la época romana “las murias” eran conocidas como montones de piedras retiradas de los canales de lavado en las explotaciones romanas.
  • También en esa misma época “las murias” eran conocidas como las zonas anegadas y llenas de piedras (cantos rodados) por los desbordamientos de los ríos, regueras, etc.
Una vez ya conocemos la historia de cómo nace la barriada, vamos a su construcción.
Amigos de Murias, agachados por la izquierda: Litín y Valdés. De pies por la izquierda, Gabriel (Grabi) y Juan Carlos. (Foto Archivo)
Su construcción
La barriada minera se remonta al año 1954 (hace 64 años), cuando en la zona se inauguró el hospital (Álvarez Buylla, hoy abandonado y trasladado a la Vega de Santullano en Mieres), todo un avance en aquellos años. Las "colominas" de Murias son fomentadas y construidas por Fábrica de Mieres  en 1957, en las inmediaciones del Hospital Álvarez Buylla, y su población estaba compuesta básicamente por familias mineras y de la factoría Mierense. 
El hospital de Murias en construcción, en el año 1953. (Foto Archivo)
Anterior a la construcción de las “colominas”, en la zona había dos núcleos de población que eran el “Barrio Viejo” y “Murias de Arriba” (población muy próxima a la barriada), los dos asentamientos estaban ubicados a ambos lados de la carretera general (ASM 111).
Las conocidas casas de "coñola" (15 de Septiembre de 1986). (Foto Archivo)
Cabe destacar en estos núcleos urbanos la presencia de un lavadero de carbón y la casa donde se encontraba el Bar Balbino (hoy regentado por Juan, uno de nuestros vecinos de toda la vida), que anteriormente había sido cuartel de la Guardia Civil.
Casa Balbino en Murias cuando toco la loteria en el pueblo (principios de los años 90 del pasado siglo XX).  LNE. Foto de Alfer gancedo. (Foto Archivo)
En el año 1957 se inicia la construcción de la barriada, la obra sería financiada en su totalidad por Fábrica de Mieres, y constaba de ciento diez viviendas repartidas en seis pabellones y once portales de diez viviendas cada uno, estas serían habitadas por trabajadores de la factoría y minas propiedad de la empresa, finalizó su construcción en el año 1959. 
Recorte de El Comercio del 10 de marzo de 1991. Foto Archivo
Paralelamente y a la vez que se  hacían las viviendas de la barriada, se construía en las inmediaciones, “las casas nuevas”, ubicadas estas a continuación de la barriada, la escuela con dos aulas, la de abajo para niños y la de arriba para niñas, las viviendas de los maestros y también  la iglesia del pueblo. En el mes de diciembre de 1959 cuatro o cinco familias se instalan en las viviendas aun si permiso para ser habitadas, aunque ya estaban concedidas y a principio del año 1960 se ocupa prácticamente la totalidad de la barriada.
Manuel Hidalgo "El Torero", marido de Celina, vecino de Murias de Arriba, trabajando en unos de los planos de las minas de carbón de L'Agüeria San Xuan. (Foto Archivo)
Al poco (2 años) de encontrarse la mayoría de los residentes de la barriada con viviendas nuevas y dignas, estalla la huelga en el pozo San Nicolás (Nicolasa), en Ablaña (mieres), las dificultades económicas de la época se encontraban por encima de cualquier consideración ideológica y se hacía evidente una doble y dura realidad: lo mucho que se afanaban y lo mal que vivían las clases trabajadoras de las cuencas mineras.
Mineros de La mina Carmona, de Murias. (Foto Archivo)
Mina Carmona en Murias
Aún en terrenos de Murias y  camino de las casas de la Belonga (por el trazado de la carretera AS 111, dirección Mieres), se encontraba la “Mina Carmona” (bajo el Hospital Álvarez Buylla).  A la altura del aparcamiento (por debajo), pegado al río San Xuan (Antiguo y ancestral río Yuca).
Otra imagen de trabajadores de Mina Carmona. (Foto Archivo)
En esa zona estaba situado el depósito de refrigeración de los motores de la mina y un ventilador auxiliar por donde a veces salían los esforzados mineros de la desaparecida mina Carmona. Eran tiempos muy difíciles, muy duros, de mera supervivencia y necesidades.
Personal de Mina Carmona, al fondo el Hospital de Murias. (Foto Archivo) 
Hoy en día apenas quedan vestigios de la explotación minera (se observan desde la carretera), sólo una ruinosa edificación situada debajo de la curva de salida de los vehículos del antiguo hospital, donde se alojaba la sala de compresores y la lampistería.
Trabajador de Mina Carmona refrescandose, al fondo la parte baja del hospital de Murias. (Foto Archivo)
También se hace necesario recordar en este artículo, que en La Belonga (localidad muy cercana a Murias), existió a principìos del siglo XX una importante fundición de metales, en ella, se fabricaban cocinas de chapa de carbón muy sólidas y de mucha calidad, en aquellos años, competían con muchas garantías, con otras cocinas de diferentes procedencias y de sonada fama.
Única foto conocida de la Fundición de metales de la Belonga (estaba situada en la parcela que hoy ocupa los talleres de EMUTSA en La Belonga. Se fabricaban (entre otras cosas), cocinas de chapa de carbón muy sólidas y de mucha calidad. (Foto Archivo)

El Lavadero de carbón de Murias, escenario de la película "Parranda"
La película "Parranda" de Gonzalo Suárez realizada en el año 1977, rodó imágenes en el viejo lavadero del pueblo de Murias  (el lavadero de Plácido), en la vía a la altura de las escuelas de Murias y en la escombrera de Cuestavil.
Imagen inédita del lavadero de Murias, imagen de la película  "La Parranda" (1977) de Gonzalo Suárez, con José Sacristán, Marilina Ross, José Luis Gómez y Antonio Ferrandis. En la imagen se aprecia perfectamente "la caseta" que Plácido utilizaba y los restos de las balsas de carbón, en esa época, el lavadero ya no funcionaba. Los actores protagonistas del largometraje y todo el equipo comieron en Casa Balbino durante los días que duró el rodaje. (Imagen de YouTube). Foto Archivo.
Parranda es una  película de Gonzalo Suárez, un viaje a la España profunda de posguerra, un esperpéntico cuento macabro, historia de una muerte anunciada, con unas interpretaciones muy buenas, en la que destaca José Luis Gómez, José Sacristán, Antonio Ferrandis y la breve aparición de Fernando Fernán Gómez. Una notable fotografía de la mano de su hermano, Carlos Suárez y como no, según la crítica, una buena muy buena puesta en escena. 
Otra imagen inédita del lavadero de Murias y de la misma película, en esta se aprecian mejor las balsas de lavar el carbón, parte de "la Caseta" de Plácido y el curso del camino que te sacaba a la vía del ferrocarril.  (Imagen de YouTube). Foto Archivo.
Sinopsis de Parranda
Basada en la novela "La parranda", de Eduardo Blanco Amor, la película comienza con Cebrián, un trabajador de los altos hornos asturianos, detenido en el cuartel de la Guardia Civil.
Los protagonistas de "Parranda" corriendo por la escombrera de Cuestavil en otra toma del largometraje.  (Imagen de YouTube). Foto Archivo
Allí tiene que rendir cuentas de los desastres causados en un día de parranda, junto a dos amigos, el "Bocas" y el "Milhombres". Lo que empieza siendo una juerga más, se convierte en un delirio de violencia, alcohol y sexo...
Cartel original de la película "PARRANDA" . (Todocolección)Foto Archivo
El río San Juan (río Yuca), por Murias
El río forma parte de la historia de Murias y de sus vecin@s, era un río con aguas negras y las orillas llenas de "islam" (lodos de carbón), pero todos los niñ@s crecimos junto a sus negras aguas y el "islan"  permanente ensuciando nuestros playeros, chirucas, botas, etc.... la ribera del río era una habitual zona de juegos (a pesar de las prohibiciones de los padres), y también era muy habitual acudir periódicamente al “remolino” del río (un poco por debajo de la calle "A"), a recoger los balones que se caían  frecuentemente cuando se jugaba al fútbol en la "plazoleta" (actual pista deportiva).
Vista de Murias de Arriba en febrero del año 2006 por el trazado antiguo de la vía (hoy paseo a Rioturbio) y a la altura A la izquierda), del lavadero de carbón de "Plácido", que había detrás de la vieja escuela. La imagen está tomada llegando a un antiguo puente de hierro del ferrocarril sobre el río con pasarelas de hierro a ambos lados, una auténtica reliquia. Hoy en día, por desgracia, ya no existe nada de esa vieja construcción o está tapada por la nueva obra de hormigón(Foto Archivo)
El río tenía unas crecidas grandes e inundaba la zona de las casas nuevas cuando llovía muy intensamente, sus aguas saltaban por el puente que te llevaba a la escuela y a la iglesia y retornaba a su cauce por el puente que llevaba a "Perlorina", hoy, el puente de acceso a la zona de cocheras. Bajaba por su trazado original desde Murias de arriba hasta enlazar con La Belonga y Mieres, pero hoy, tampoco es ese su trazado, o al menos el que conocieron los primeros vecin@s de Murias. El río fue desviado cuando se iniciaban las obras del Tanatorio de Murias (Mieres) y el trazado ahora es diferente al de hace unos años (sufrió una variación).

Río San Juan después de su paso por Murias, a la altura de Mina Carmona, en la ribera izquierda,hoy está el Tanatorio. (Foto Archivo)
Ahora de Murias baja de frente hasta la Belonga paralelo al paseo (pista Finlandesa), antiguamente bajaba siguiendo el trazado de la carretera desde la antigua zona de los “tendales” a las afueras de la barriada en dirección a Mieres, cruzaba por debajo de un pequeño puente (que se construyó para el almacenaje de estériles de mina "escombrera" que hoy es el tanatorio y también por la zona, atravesando el mismo puente, por un pequeño camino hecho por los propios vecin@s (como atajo), se salía a las antiguas vías del ferrocarril minero, por donde se bajaba caminando a Mieres).
Denuncia vecinal de el año 1979 en el río San Xuan (a la altura de Requejo, ya en Mieres), los espectadores ubicados en el Puente y en el tramo de la vía del Ferrocarril minero de L'Agüeria San Xuan. (Foto Archivo)
El trazado antiguo de la carretera seguía hasta la Belonga, donde retornaba al cauce original cruzando por la zona anterior al depósito de carbones de la belonga, por un lado y un prado situado debajo de la desaparecida escombrera,  por el otro, por ahí, volvía a transitar en paralelo a la vía del ferrocarril minero por donde bajaba ya en esa época, solo el carbón del Pozo Polio y Pozo tres Amigos, Mina Baltasara ya no existía.
Ferrocarril a la altura del pozo Tres Amigos en 1953. (Vegadotos). Foto Alonso(Foto Archivo)
El trazado del ferrocarril minero
La gran "Fábrica de Mieres" denominó en su día al valle de San Xuan como "Zona Hullera de La Baltasara", un área de mucho carbón, que la dirección de la empresa mierense terminaría por impulsar en 1894 con la construcción de una línea de ferrocarril para bajar el mineral a los cargaderos de Mieres. En un primer momento el ferrocarril llegó solamente hasta la zona de Pedrova, y desde ahí en carros hasta los cargaderos, pero evidentemente ese no era el destino final. La intención era llevarlo hasta la cabeza de la nueva carretera a la estación del norte, cuya construcción había finalizado el 15 de junio de 1877. 
Locomotora Mariana, propiedad de Fábrica de Mieres, con un tren vacío en la línea de Baltasara y Polio. Imagen del fondo del Museo del Ferrocarril de Asturias. Saber más.
Durante la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914 - 11 de noviembre de 1918), fue muy significativo el incremento de las toneladas de carbón extraídas en este valle y que significaba en aquellos años una parte muy importante del carbón que se explotaba a nivel nacional. Esta vía de ferrocarril tuvo muchísima actividad desde finales del siglo XIX, a mediados del siglo XX, el mineral de L’Agüeria San Xuan era imprescindible para Fábrica de Mieres. 
Locomotora Santa Barbara bajando del Pozo Polio y Pozo Tres Amigos en 1953. Foto Alonso. (Foto Archivo)
El ferrocarril que transitaba por L’Agüeria San Xuan dejo de funcionar en 1984, el trazado se había inaugurado en 1894 (90 años de actividad), con un ancho de vía de 0,75 m. Recorría la actual senda a Rioturbio y hasta el Pozo Polio. Durante muchas décadas “la Máquina” como la conocían los niñ@s de Murias, transportaba el carbón de Mina Baltasara, el Pozo Polio y el Pozo Tres Amigos para abastecer Fábrica de Mieres.
Mina Baltasara en los Pontones en las primeras décadas del siglo XX.  (Foto Archivo)
La locomotora  nº 1, que transitaba por esa vía, puede visitarse y para tod@s aquellos que estén interesados, sepan que es la que está expuesta en los jardines Juan XXIII (Parque de Oñón).
Dibujo ya desaparecido del Septimo crio en la Calle Sacramento Gutiérrez Concha y que representa la maquina que bajaba el carbón de L'Agüeria San Xuan. La vía del ferrocarril que transcurría por Murias (hoy senda peatonal), transportaba el carbón de mina Baltasara, Pozo Polio y Pozo tres Amigos al lavadero del Batán. Se inauguro en el año 1894 con un ancho de vía de 0,73 metros y se cerro en 1984. Una de la locomotoras que hacía ese recorrido (máquina nº 1), se puede ver hoy en día en el parque Mierense de Oñón. (Foto Archivo). 
FUENTE: JUAN JOSÉ MENÉNDEZ FERNÁNDEZ. Administrador único del Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan José Menéndez Fernández (Juanjo), nació en Murias, L’Agüeria San Xuan de Mieres (1960
), en el seno de una familia de padre mierense, de Laipata (La Depata, de L’Agüeria San Xuan) y  madre salense (Ardesaldo - Salas). Es hijo, nieto y bisnieto de mineros (del carbón). Tras realizar sus estudios en Pola de lena y Mieres, se incorpora al mundo de la minería pública, trabajando (junto a su padre), en el Pozo Tres Amigos (HUNOSA). Es un apasionado practicante de la recuperación y antología (recopilación) del pasado histórico mierense y asturiano. Como es lógico, el pasado no puede repetirse, por ese motivo, todas las personas que hacen antología (recopilan) historia, tienen su marca propia y personal, en este caso, su compromiso es hacer una página bonita (ahí nació, El Blog de Acebedo), y hacerlo lo mejor posible.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.a-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío nella”

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 07 de enero de 2024 a las 06:46 horas.

5 comentarios:

  1. Me han fascinado las imágenes que has puesto
    combinadas con un escrito de tanta calidad humana
    un abrazo desde Miami

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchisimas gracias por tus palabras y por visitar este modesto blog

      Eliminar
  2. Me gusta muchisido,gracias al que lo hizo
    Soy de las primeras que fue a vivir a la Barriada
    Y fue una infancia feliz, con alguna carencia
    Soy Fini la de Esperanza

    ResponderEliminar
  3. Soy Jorge Caiñas hijo de Victor y Mercedes de la calle D, alguien que se crió en ese barrio y que nunca olvido. Estoy leyendo esto desde Madrid y te felicito por el blog y te digo que ahora mismo estoy sufriendo un ataque de nostalgia como hacia tiempo no me pasaba. Gracias por escribirlo

    ResponderEliminar
  4. Gracias vecinos/as, os conozco a los dos, Caiñas seguro que sabe quien soy, pero Fini, no, a ella le diré que un verano (hace ya muchos años), me dio clase particular es su casa, que para más información era frente a la mía, ella C/A 3º y la mía C/B 2º, con eso pienso que ya sabrá quien soy.
    De nuevo agradeceros vuestras palabras y daros las gracias por visitar el blog.
    Saludos

    ResponderEliminar