15 de octubre de 2019

El desmantelamiento de la red de espías "La Central"

El chivatazo de un espía celoso
Ilustración de Alfonso Zapico
La red de agentes aliados denominada "La Central" fue desmantelada por la delación de uno de ellos al que un compañero le engañaba con su mujer
Ilustración de Alfonso Zapico
https://www.lne.es
En 2015 llegó a las librerías "El tercer ruido", resumen de la investigación realizada por José Luís Cervero y José Antonio Landera sobre una red de espías que operó en la mitad norte de España, durante la segunda guerra mundial. Los dos autores están vinculados a la Guardia Civil: José Antonio Landero, en activo, es un conocido colaborador en la investigación de las fosas comunes asturianas y ha participado en documentales sobre este espinoso tema; mientras que José Luís Cervero siempre se ha movido en los Servicios Secretos de Información, siendo condecorado varias veces por su labor y cuenta con varios premios de periodismo por sus publicaciones sobre aspectos poco conocidos de la propia Benemérita.

14 de octubre de 2019

En mayo de 1938 un comando republicano liberó a 308 compañeros que estaban presos en el fuerte de Carchuna

Los héroes langreanos de Carchuna
Ilustración de Alfonso Zapico
En mayo de 1938, un comando republicano liberó a 308 presos en el fuerte granadino; la operación la lideraron tres vecinos del concejo
El fuerte granadino de Carchuna. J. RODRÍGUEZ MUÑOZ. https://www.lne.es/noticias-suscriptor/cuencas/2019/07/02/heroes-langreanos-carchuna/2496700.html
He tardado en abordar esta historia por el respeto que me impone resumir en una página su grandeza que ya ha inspirado numerosos artículos e interesado a historiadores de prestigio como el mierense Javier Rodríguez Muñoz; pero aún tiene pendiente un buen libro que la aborde e incluso una película para acercarla hasta el público más joven. De cualquier forma era inevitable que acabase trayéndola a esta página, ya que sus protagonistas fueron hombres de nuestras cuencas mineras y es bueno que todos recordemos su hazaña. En mayo de 1938 un comando republicano liberó a 308 compañeros que estaban presos en el fuerte de Carchuna, situado a unos cien metros de la línea de costa granadina, cerca de Motril. La operación fue impulsada por cuatro tenientes asturianos, y tuvo una gran repercusión porque debido a sus características la Delegación de Propaganda y Prensa del Gobierno de la República se encargó de sacarle un buen rendimiento propagandístico publicando dos meses más tarde el folleto titulado "Fuerte de Carchuna".

13 de octubre de 2019

"Génesis" de la Brigada de salvamento Minero (y II)

Cien años alumbrando la esperanza
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
La unificación de las dos Brigadas de Salvamento tras la constitución de Hunosa, y el rescate del pequeño Julen
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
https://www.lne.es
Debemos contextualizar, que en 1967, las grandes empresas mineras se unifican en la empresa pública Hunosa. Dentro de sus planes de reestructuración, se decidió unificar las dos brigadas en una, y así, el 5 de agosto de 1970, se disolvió la brigada de la cuenca del Caudal al ser la más joven de las dos. Un poco más tarde, en el año 1972, aquel ministro de la Fuente vincularía por primera vez salvamento minero y excelencia, imponiendo la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo a las asociaciones creada para tal fin.

12 de octubre de 2019

"Génesis" de la Brigada de salvamento Minero (I)

Cien años alumbrando la esperanza 
El trabajo de la Brigada en estos cien años de vida ha sido reconocido con diversos galardones   Fuente. ARCHIVO HUNOSA. https://www.elcomercio.es/multimedia/fotos/fotos/112094-imagenes-cien-anos-salvamento-minero-11.html
Un breve recorrido en clave local por la historia y la génesis de la Brigada de Salvamento Minero
Visita de D. Alfonso de Borbón al pozo Fondón el 28/08/1925, posando con directivos de Duro Felguera y brigadistas.  (Brigada de Salvamento Minero). https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Brigada_salvamento_y_pr%C3%ADncipe_Alfonso.jpg
https://www.lne.es
Como bien ya conoce todo el mundo, el triste caso acontecido en Totalán (Málaga), donde el pequeño Julen quedó atrapado a más de setenta metros de profundidad, puso la atención mediática en una brigada en peligro de extinción; la del salvamento minero de Hunosa. Todos hemos sido conscientes de la magnífica labor que han realizado durante el tiempo que duró su rescate y hemos escuchado en múltiples ocasiones calificativos para referirse a dichos trabajadores que iban desde "héroes" a "superhombres", pero, afortunadamente para esta sección, estos hombres son de carne y hueso y no han salido de ninguna factoría del estilo de Marvel, por lo que puedo relataros brevemente su génesis y realizar un breve recorrido por su historia.

10 de octubre de 2019

Los efectos de una gran ofuscación

El «calentón» de Minas de Figaredo
Ilustración de Alfonso Zapico
Minas de Figaredo, S. A. fue una empresa fundamental para la economía de la cuenca del Caudal durante la mayor parte del siglo XX
Ilustración de Alfonso Zapico
Se constituyó en 1932 a partir de la sociedad unipersonal Inocencio Fernández Martínez y de la comunidad de beneficios de su viuda e hijos (ya les he contado en otra ocasión que la familia cambió el apellido Fernández, tan corriente que hasta yo mismo lo llevo, por el de la localidad en la que residían y que les daba más alcurnia). Los pozos de los Figaredo gozaron de la mejor fama entre todos los asturianos, pero, al llegar los años 70, entraron en crisis como el resto del sector hullero. En 1973 ya se vivió la primera regulación de empleo, aunque sirvió para muy poco, ya que, en vez de arreglarse, la cosa fue a peor y las protestas de los trabajadores empezaron a subir de tono. En la campaña para las elecciones generales legislativas del 15 de junio de 1977, los mineros llegaron a boicotear en Mieres algunos mítines de la UCD y el 6 de abril de 1978 una manifestación reunió en las calles de la villa a miles de personas exigiendo una solución estatal para la supervivencia de la explotación, que iba a cerrar aquel ejercicio con un descenso de producción que se quedaba en 182.955 toneladas, 95.045 menos que el año anterior.

9 de octubre de 2019

El hombre del "roble" o hombre "sabio"

Los druidas, los sacerdotes de la religión celta
Captura de pantalla del dibujo del libro “Los druidas”, de Yermo Ediciones. La casa editorial que en 2015 nos presentó el libro Los Druidas Integral Nº 1 El misterio de los Ogams de los escritores Jean-Luc Istin, Thierry Jigourel y Jacques Lamontagne. Foto Archivo.
Del druidismo y los druidas en la religión celta, a partir de fuentes y estudios que desgranan las funciones de estos hombres, así como su organización y presencia dentro de la sociedad celta
Uno de los druidas idealizado con varios símbolos paganos de la sabiduría y sus funciones. HISTORIAE.
© HISTORIAE
¿Quiénes eran los druidas?
Aunque tenemos a los druidas como los máximos exponentes de la religión celta, sabemos que había otras figuras. Estrabón (ss. I a.C.-I d.C.), Diodoro Sículo (s. I a.C.) y otros autores nos hablan de los druidas, bardos y vates o filidh, distinguiendo entre sus funciones de dirigir rituales, realizar cantos y realizar adivinaciones. La excepción es César (s. I a.C.), que es el único que nos habla de los druidas como la única figura y los encargados de los rituales. Lo que sabemos sobre los druidas es que tenían un papel religioso capital que los convertía en el principal vínculo entre el mundo real y el onírico.

8 de octubre de 2019

Una edificación con mucha historia en Mieres

Los combates del palacio de Camposagrado
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El inmueble mierense y su entorno fueron escenario de muchos enfrentamientos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El palacio de Camposagrado, en Mieres tiene mucha historia. Desde su origen como torre medieval -o tal vez romana- ha ido evolucionando hasta su noble función actual como lugar en el que se desbravan infantes, como diría don Ramón del Valle Inclán. Se ha escrito mucho sobre este lugar, pero todavía quedan cosas por contar; unas menores y otras de más entidad. Entre las primeras está la anécdota de haber sido el edificio que albergó al primer okupa de este pueblo, según leemos en el diario "El Noroeste" de 8 de enero de 1929, cuando su titularidad acaba de convertirse en pública y un pleno tuvo que sancionar el acuerdo de desahucio contra don Antonio García "que ocupa y se niega a desalojar la casa-palacio de Camposagrado, adquirida por este Ayuntamiento".

7 de octubre de 2019

Deudas históricas en Langreo

Unas elecciones reclamadas
El 3 de abril de 1979 se celebraron las primeras elecciones municipales de la democracia. El perfil de aquellos regidores dista mucho del actual, sobre todo en lo que se refiere a perspectiva de género ya que el 99 por ciento eran varones, el 67 por ciento contaba sólo con estudios primarios y un 46 por ciento eran agricultores. Según datos facilitados por el Ministerio de Política Territorial, entre los 8.462 alcaldes elegidos en aquellas primeras municipales, sólo había 104 mujeres (1,27 por ciento) y cero presencia de alcaldesas en las provincias de Soria, A Coruña, Lugo, Pontevedra, Asturias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.(…). https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2019/04/02/asturias-1979-sola-alcaldesa/00031554198553852743915.htm
El balance de lo acontecido en las comarcas mineras desde las primeras elecciones municipales tras el franquismo
Resultados Congreso 1979 – Asturias. 
https://www.lne.es
El 3 de abril de 2019 se cumplieron cuarenta años de las primeras elecciones municipales democráticas tras el fin del franquismo. Las anteriores se habían celebrado el 12 de abril de 1931. Dos días después, el rey Alfonso XIII decide abandonar España, proclamándose entonces la Segunda República: un cambio de régimen que fue recibido con gran entusiasmo popular. Después de las primeras elecciones generales constituyentes de junio de 1977, los últimos ayuntamientos de la dictadura se encontraban en una situación muy precaria. Tanto política como económicamente.