3 de enero de 2016

Claudio López Brú, semblanza histórica del Marqués de Comillas (II)

Claudio López Brú (1853-1925), desde 1883 segundo Marqués de Comillas
Claudio López, segundo marqués de Comillas.
El Marqués de Comillas y Jacinto Verdaguer (Continua)
Ejercía también Jacinto Verdaguer de limosnero de Claudio López Brú, pero la cosa terminó mal cuando, confundido el poeta, permitió que el presbítero pusiese piso a una admiradora, a cuenta de la generosidad del Marqués de Comillas... 

Jacinto Verdaguer y Santaló (Folgarolas, 17 de mayo de 1845-Vallvidrera, 10 de junio de 1902) fue un poeta y sacerdote español que escribió su obra en lengua catalana, en cuya literatura influyó especialmente el obispo Torras y Bages que lo calificó de «Príncipe de los poetas catalanes». También se lo conoce como «Mossèn Cinto Verdaguer» por su condición de clérigo. Antoni Esplugas i Puig (1852-1929) - (1902). "Mosén Jacinto Verdaguer". Álbum Salón: 157. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Filosofia.org
Así lo cuenta la nada sospechosa enciclopedia Espasa:
«Mosén Cinto tuvo su tragedia, como otros tantos grandes hombres. Según antes se indica, entró en casa Comillas a ruegos de Claudio López y Brú, gran admirador del talento y de las bondades de Verdaguer. Entró de capellán para aplicar diariamente la Santa Misa en sufragio del primogénito López, fallecido prematuramente, pero no entró en calidad de subalterno, con vistas a desempeñar un cargo retribuido, sino que la familia López trató con los honores debidos al gran poeta y al famoso sacerdote, aceptándolo como a un familiar querido y, como tal, a su mesa le sentó siempre. Por su parte, mosén Cinto correspondió a esas pruebas de afecto. En dicha noble casa vio llover sobre sí toda suerte de honores. En un principio, Claudio, que poseía en alto grado el don de caridad, socorría personalmente a unas cuantas familias necesitadas; andando el tiempo, no pudo hacerlo y confió esa misión a mosén Cinto, quien, llevado también de su compasión y de su caridad, vio crecer el número de candidatos a las limosnas de casa Comillas, pero el marqués le autorizó para socorrer cuantas necesidades se ofreciesen, y, en su virtud, Verdaguer se vio asediado a peticiones en el propio palacio, en la calle y en el confesonario. Para el bondadoso poeta, toda lágrima debía enjugarse; pero, con su magnanimidad de corazón, no llegaba a discernir las que eran producidas por la miseria de las que producía la ficción, de manera que, de las cantidades que se repartían, unas servían para endulzar penas y sufrimientos y otras para fomentar corruptelas y disipación en gente maleante. Su corazón compasivo le impelió a dar sin reserva; cada día solicitaba mayores cantidades del marqués, que éste nunca encontró excesivas; pero temiendo abusar de tamaña generosidad, repartió limosnas de casa Comillas y repartió sus propios ahorros, y, cuando éstos se acabaron, acudió al préstamo y contrajo deudas y más deudas, siempre impulsado por el deseo de hacer bien, siempre víctima de descaradas audacias, hasta el extremo que torturaron su vida y priváronle indudablemente de producir nuevas obras literarias. En vista de ello, puestos de acuerdo el obispo Morgades, superior de mosén Cinto, y el marqués de Comillas, propusiéronle que se alejase de tanto agobio y, dejando para otro el reparto de limosnas, fuese él a vivir una vida más en consonancia con su misión de poeta. Así lo aceptó, yendo a instalarse en La Gleva (26 de Mayo de 1893), un santuario de la Virgen, de admirable situación, cerca de Vich. Pero había de ocurrir que, quitada de en medio la mano dadivosa, se perjudicaran intereses creados, y éstos pusieran el grito en el cielo, haciendo correr la especie de que mosén Cinto fue echado de casa Comillas y desterrado a La Gleva. No había tal; el poeta cantaba desde aquel santuario como en sus buenos tiempos, díganlo los libros y poesías que desde allí compuso, y díganlo, sobre todo, su ejemplar vida sacerdotal, dedicada a endulzar tristezas, prodigar consuelos, repartir limosnas y demás obras caritativas de que nos da cuenta Pedro Roca y Redorta, custodio que fue de La Gleva durante la permanencia de mosén Cinto en el santuario. Lo que hay es que, quien más perjudicado se vio con el alejamiento del limosnero de casa Comillas, no paró hasta dar con él en La Gleva, imbuyéndole la idea del destierro y de la persecución y deslizando a su oído tan malsanas ideas, que lograron destruir la felicidad de mosén Cinto, quien acabó por huir de La Gleva y de su obispo, el cual le requirió en vano oficial y oficiosamente, apelando a medios que han dado lugar a hablarse de persecuciones. Empeoró la cosa la publicación de unas cartas del poeta en defensa propia, dando cuenta de su triste vida, escritos que causaron sensación, sí bien el público, lamentando tamaños infortunios no pudo hacer nada por aliviárselos, porque una cosa contaba el poeta y otra veía la opinión imparcial. Ramón Turró, ferviente defensor de mosén Cinto, dice, refiriéndose al marqués de Comillas, «que su Mecenas fue siempre para él un hombre noble y que así hay que proclamarlo y reconocerlo». Cuando el poeta salió de Barcelona, se sabía que el marqués estaba dispuesto a pagar todas sus deudas, a condición de que se dejase guiar y que rehuyera las compañías que le explotaban; y siendo así, entre la gente sensata acabó de descartársele de toda participación en las penas del poeta, máxime cuando el mismo Verdaguer publicó en sus escritos esta carta: «Mi muy querido mosén: En cuanto que examine usted su conciencia acerca de si ha distribuido o no bien mis limosnas, se lo prohibo, si puedo prohibírselo; y en cuanto a que usted en casa no haya hecho nada bueno, sólo le diré que nunca podremos pagarle el bien que nos ha dado y todo el cariño que le debemos. Es usted muy dueño de no creerlo así por su modestia, pero es así, y así lo creo yo. C. López Brú.» ¿Qué barrera infranqueable se oponía a la inteligencia entre Morgades, Comillas y Verdaguer? Nos lo dirá el doctor Turró. Habla de la bondad, candidez y sencillo corazón de mosén Cinto, y exclama: «Sugestionable como era, su cerebro era como de blanda cera; el dedo impreso, allí se quedaba. En estos asuntos doña Deseada era maestra; nadie como ella intuía lo que mejor podía moverle en determinado sentido.» Esta señora, una de las favorecidas con las limosnas de casa Comillas, se trasladó desde su modesta habitación a un confortable piso en la calle de Puertaferrisa, y más tarde en la de Aragón. En aquélla fue a vivir mosén Cinto y allí se hallaba cuando se le prohibió celebrar Misa (23 de julio de 1895) fundándose en la desobediencia a su Prelado, si bien, según dice el reverendo Roca, «en manera alguna ha de considerarse esto como una nota fea para mosén Cinto, atendido a que, si desobedecía, no era directamente para contrariar al Prelado, sino para defender su derecho natural evitando la persecución y la reclusión en un manicomio. Era porque estaba sugestionado, de tal manera, que creía que de este modo cumplía un deber de conciencia...» Porque esto fue así y no de otro modo; porque las obras que compuso mosén Cinto hasta serenarse su tribulación (Flors del Calvari, Roser de tot l'any) en nada desdicen del fervor místico de sus anteriores, si bien manan sangre en algunas de sus composiciones; por ello y nada más que por ello le fueron devueltas por el obispo Morgades las licencias de celebrar, el 5 de Febrero de 1898. El obispo de Barcelona, doctor Catalá, le confirió un beneficio en Nuestra Señora de Belén, y a haberse desasido de aquella familia, que él tomó por una segunda familia, porque decía que le amparó en momentos angustiosos, pero en quien veía todo el mundo a la única causante de sus desdichas, mosén Cinto, para sus propias necesidades, se hubiera enseñoreado nuevamente de la situación, porque el pueblo catalán adoraba en él y, al propio tiempo, lamentaba la excesiva carga que ya pesaba sobre sus espaldas, a la cual debía añadirse el peso de las deudas que antes contrajera, aumentadas durante dicha época con los exorbitantes gastos a que por ellas se vio sujeto. Desde 1896, en que apareció el primer número de la revista quincenal L'Atlántida, data una nueva era de producción verdagueriana. El 17 de Agosto de aquel año presidió un certamen literario, organizado por el Ateneo Graciense, en cuya fiesta leyó Lo lliri de l'Escut de Gracia. Publicó Flors del Calvari y Santa Eularia. Dirigió las revistas La Creu del Montseny y Lo Pensament Catalá; presidió otros certámenes en Lérida, La Bisbal, Berga y Sarriá, recibiendo en todos esos puntos pruebas inequívocas del gran afecto que se le guardaba, hasta que, avanzado el mes de Marzo de 1902, mosén Cinto, que, a pesar de su estado de debilidad, se obstinaba en practicar los ayunos cuaresmales, vio agotarse sus fuerzas y acentuarse la enfermedad que hacía años llevaba latente en sus pulmones, precipitando con ello su desenlace. El 17 de Mayo era trasladado a Villa Joana, una posesión situada en Vallvidriera, y a las cinco de la tarde del 10 de junio de 1902 moría santamente el gran místico, después de pronunciar las palabras: Jesús, Jesús, ampareume! (Jesús, Jesús, amparadme!). Cataluña vibró de dolor ante la pérdida de su poeta.» (EUI 67:1419-1420.)

2 de enero de 2016

Claudio López Brú, semblanza histórica del Marqués de Comillas (I)

Claudio López Brú (1853-1925), desde 1883 segundo Marqués de Comillas
Óleo de Antonio López y López. Primer marqués de Comillas. Del libro LA COMPAÑÍA GENERAL DE TABACOS DE FILIPINAS. 1881-1981
Claudio López Brú, segundo marqués de Comillas Capitalista español, hijo y heredero de Antonio López López, que desarrolló un gran activismo católico como segundo Marqués de Comillas, y del que tiene la Iglesia católica abierta causa de beatificación desde mediados del siglo pasado, secundada entonces incluso por la máxima autoridad política de España, por lo que será elevado a los altares si el Papa decide favorablemente
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Filosofia.org
En 1883 tuvo que hacerse cargo del grupo empresarial y financiero levantado por su padre, manteniendo los compromisos adquiridos, entre ellos el patrocinio del Seminario proyectado por Tomás Gómez Carral, que se convirtió en la Universidad Pontificia de Comillas. Mantuvo una excelente relación con las más altas jerarquías de la Iglesia Católica, incluidos los papas León XIII, Pío X, Benedicto XV y Pío XI, y fue uno de los principales impulsores de la Acción Católica en España. Claudio Segundo Bonifacio Antonio López del Piélago y Brú nació en Barcelona el 15 de mayo de 1853, poco tiempo después de la llegada de sus padres y sus tres hermanos mayores desde la isla de Cuba para asentarse definitivamente en la península. «Fue Claudio concebido en Santiago de Cuba, al tiempo en que regía aquella archidiócesis el santo Arzobispo Beato Antonio María Claret, después fundador de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Su madre piadosísima cuando llevaba en su seno al niño Claudio tenía la devoción de salir a recibir la bendición del Santo Arzobispo al pasar éste por la calle, para sí y para el hijo que en sus entrañas llevaba. Años más tarde, al contemplar su madre la extraordinaria virtud de aquel hijo, atribuía su santidad a las bendiciones del Beato Claret. Así nos lo ha relatado persona de su familia, digna de todo crédito.» (Eduardo F. Regatillo, S. J., Causa de beatificación del Marqués de Comillas, 1947.)

1 de enero de 2016

El perverso Rodrigo Álvarez de las Asturias y el derecho de pernada

"Ius primae noctis"
«Le droit du seigneur» por Vasili Polénov. Un cuadro historicista que recrea de manera idealizada la escena de un anciano entregando sus jóvenes hijas al señor feudal. La expresión derecho de pernada (en latín vulgar medieval), “ius primae noctis”, «derecho de la primera noche» (…). Saber más… WIKIPEDIA.

La leyenda del noble de Tiraña (Laviana) que cometió todo tipo de tropelías, entre ellas, la de practicar el derecho de pernada. Ver artículo del blog: "El «ius primae noctis» era un privilegio feudal"
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En otra ocasión ya recordamos en esta página los luctuosos sucesos ocurridos en el Pozu Funeres durante la represión franquista. Hoy volvemos a ese escenario, pero en un tiempo muy anterior, para ver lo que hay de verdad en la leyenda que rodea el lugar. Hasta hace poco aún existía quien podía contarla de viva voz y de esta forma la recogió el erudito Eladio García Jove para publicarla en el capítulo correspondiente a Laviana del libro "Asturias" editado por Bellmunt y Canella en 1895. De generación en generación se trasmitió en Tiraña (Laviana) el recuerdo de un malvado noble que abusaba de sus siervos y no hacía distingos en pisotear ni lo humano ni lo sagrado, hasta que un día asesinó al cura de la localidad en el mismo altar donde había iniciado la ceremonia de la misa sin esperar a que él regresase de su partida de caza. 

29 de diciembre de 2015

Los ictiosaurios vivieron hace unos 190 millones de años, en Asturias

Villaviciosa, el mar de los ictiosaurios

Laura Piñuela y Marta Fernández junto a parte de los restos fósiles del ictiosaurio más completo hallado en la Península Ibérica. Saber más… El comercio.

La "costa de los dinosaurios" también es un referente de los reptiles que dominaron los océanos jurásicos, con restos de 15 ejemplares, la mitad en el concejo maliayés

(…). Los ictiosaurios eran grandes reptiles marinos con aspecto de pez y delfín. Durante el Triásico, evolucionaron a partir de reptiles terrestres aún no identificados que volvieron al agua, en un proceso análogo al que debieron sufrir delfines y ballenas. Fueron especialmente abundantes en el período Jurásico, hasta que fueron reemplazados como los depredadores acuáticos dominantes en el Cretácico por los plesiosaurios. (…). El nombre fue creado en 1840 por Sir Richard Owen.  Saber más… WIKIPEDIA.

Hubo un tiempo en el que los dinosaurios dominaban la Tierra. La tierra firme. Bajo la superficie del océano, ese cetro lo ostentaron durante 158 millones de años otros reptiles, los ictiosaurios (literalmente "lagartos pez"). El primer fósil de uno de estos animales identificado con certeza fue descubierto hacia 1810 o 1812 por Mary y Joseph Anning en el suroeste de Inglaterra. Desde entonces ha habido numerosos hallazgos en todos los continentes. 

28 de diciembre de 2015

El «estratega» de la transición española

Torcuato Fernández-Miranda y Mieres
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia. Duque de Fernández-Miranda. Nacido el 10/11/1915 en Gijón (Oviedo). Fallecido el 19/06/1980 en Londres. Es el último presidente de las Cortes Españolas y el que dio paso a unas Cortes democráticas a través de la Ley 1/1977, de 4 de enero, para la Reforma Política. Retrato pintado por Félix Revello de Toro, 1978. Congreso de los Diputados. (...). Congreso de los Diputados. 

"Soy asturiano por los cuatro costados" era una de sus frases preferidas. El diez de noviembre de 2015, se cumplieron los cien años del nacimiento del insigne político asturiano, Torcuato Fernández-Miranda y Hevia. Aunque con bastante retraso su figura fue glosada y recordada con actos que tuvieron por marco su lugar de nacimiento, es decir, Gijón
Torcuato Miranda, en octubre de 1969 fue nombrado ministro secretario General del Movimiento y fue vicepresidente del gobierno de Carrero Blanco, a partir de cuya muerte (diciembre 1973) asumió de manera interina la Presidencia del Gobierno hasta el 4 de enero de 1974. Foto Archivo. Texto: Congreso de los Diputados.  
Sin embargo el considerado como principal estratega del proceso de transición española del último régimen tecnócrata franquista a los albores de una naciente democracia bajo el sello de la monarquía parlamentaria, pudo haber nacido también en Mieres, dado que, si bien su madre Candela, maestra nacional de profesión que no ejerció, era gijonesa, su padre Manuel, empleado del Ferrocarril de Langreo, era natural y con familia ascendiente oriunda de Mieres del Camino, y el propio Torcuato había manifestado, más de una vez, que "soy asturiano por los cuatro costados y puedo cantarles la canción de "En Mieres del Camino nació mi padre". Pero, en fin, antes de desenmarañar las circunstancias que relacionaron al eminente político con esta tierra cabecera de la comarca del Caudal, vayamos a recordar los pasos más destacados de su trayectoria, posiblemente pocas veces igualada en los tiempos de la era contemporánea en el suelo español.  

27 de diciembre de 2015

El Falangista Asturiano Torcuato Fernández-Miranda y Hevia "1915-1980"

Más de 35 años de la muerte de Fernández-Miranda
Caricatura de Torcuato Fernández Miranda, publicada por La Nueva España. Ilustración de Pablo García Suárez (Gijón, 1964). Como ilustrador publicó su primer dibujo en LA NUEVA ESPAÑA en 1982. Es un caricaturista elegante y preciso y un ilustrador certero e ingenioso en su interpretación de los textos que acompaña. En su larga trayectoria tiene varios premios. Fuente: La Nueva España.

Personaje clave de la Transición, la figura del político gijonés ha sido comparada con la de Jovellanos por su cualificación como hombre de Estado y por la importancia que dio a la educación como vía principal de progreso social
Adolfo Suárez González, Torcuato Fernández Miranda y Manuel Gutiérrez Mellado, políticos en el proceso de democratización de España. El Mundo.
El día 19 de junio de 2015 se cumplieron treinta y cinco años del fallecimiento en Londres de Torcuato Fernández-Miranda y Hevia, Duque de Fernandez-Miranda, sin duda alguna, uno de los gijoneses más ilustres, con notoria influencia en el devenir histórico del siglo XX en nuestra nación. Torcuato Fernández-Miranda nació en Gijón el día 10 de noviembre de 1915 y era el sexto de una familia de diez hermanos (seis varones y cuatro mujeres). Manuel, su padre, era empleado del Ferrocarril de Langreo y Candela, su madre, maestra nacional, sólo ejerció su magisterio como profesora de sus diez hijos, que merced a la base cultural que supo inculcarles llegaron a brillar con éxito en sus respectivas profesiones. Torcuato, que pronto pasó a ser 'Tato' para el resto de sus días, ya obtuvo el Premio Extraordinario en el Bachiller, cursado en el Instituto de Jovellanos, y luego en la licenciatura de Derecho en la Universidad de Oviedo, donde llegó a ser el catedrático, y luegorector, más joven de España. Con su padre y un hermano presos en la cárcel de El Coto, la Guerra Civil fue un auténtico suplicio para una familia cristiana y, según declaraciones de José, uno de sus hermanos: «Mientras nosotros buscábamos comida, 'Tato' se alimentaba tragándose libro tras libro.Yo creo que se alimentaba con ellos».

25 de diciembre de 2015

La iglesia de Santa Eulalia de Ujo (Mieres), monumento histórico nacional

Las marcas del silencio
Iglesia de Santa Eulalia de Ujo (Mieres) en 1920. (Archivo del blog)
Los signos en la construcción de la iglesia de Santa Eulalia de Ujo, monumento histórico nacional, ofrecen visiones sobre su origen
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
En el siglo XII Ujo era uno de esos poblachones que se repartían por Asturias. Lo habitaban siervos, que aunque pagaban sus impuestos se diferenciaban en poco de los esclavos, ya que podían ser vendidos o donados junto a las heredades que trabajaban; también colonos, con la misma vida miserable, pero mayor libertad, y campesinos que cultivaban para otros por contratos estipulados. Sobre ellos dominaba la Iglesia ejerciendo el poder económico y social; determinando desde el calendario a cualquier aspecto de la vida cotidiana y las relaciones personales, ceñidas a las creencias que guardaban el orden con un pensamiento sencillo: el mundo estaba lleno de maldad porque así lo disponía la bondad divina y el mayor pecado -el pecado original- era intentar comprender esta contradicción.

22 de diciembre de 2015

La Historia de Tineo (Asturias)

Pequeño estudio sobre Tineo y sus gentes
 Juan Uría Ríu (1891-1979). Quienes le conocieron aseguran que era un maestro, en la cátedra y fuera de ella. Un historiador eminente y hombre clave en el renacimiento de los estudios asturianistas de la primera mitad del siglo pasado. Foto: Ana Muller. Hacia Santiago
Etimológicamente, según Uría Ríu, la palabra Tineo podría proceder del nombre personal TINAIUS
El dolmen de Merillés posee cuatro ortostatos irregulares con una gran piedra cobertora. El Madreñazo.
El Camino de Santiago pasa por la población desde 1222 por privilegio concedido por Alfonso IX: "Concedo (...) quod caminus qui vadit Santo Salvatore ad Santus Iacobum vadat por populationem meam de Tinegio (...)" . Paleolítico. Los mayores restos del Paleolítico están circunscritos en Asturias a la rasa costera y a valles fluviales. En el dolmen del Baradal apareció un bifaz que podría pertenecer al periodo achelense aunque no todos los autores están de acuerdo así como un hacha achelense de cuarcita oscura. Neolítico y Cultura Megalítica. La única manifestación del Neolítico son los túmulos (llamados en la zona covallas o cutruyos), construcciones funerarias abundantemente distribuidas por las sierras de la zona, siendo posible visitar el dolmen de Merillés. Se atribuye a esta época el llamado ídolo de las Paniciegas (Museo Arqueológico de Asturias).