4 de octubre de 2013

El investigador autodidacta Aurelio de Llano Roza de Ampudia (1868-1936)

Aurelio de Llano y Roza de Ampudia
Aurelio de Llano Roza de Ampudia (1868-1936), entrevista a un aldeano de las montañas de Quirós en octubre de 1921. A lo largo de varias décadas, este investigador autodidacta recogió una buena parte del patrimonio cultural asturiano.  (Fuente: Asturias. El siglo XX en imágenes, crónica visual).
Escritor y folclorista asturiano nacido en Valle (casería de Caravia la Baja, parroquia ésta del concejo/municipio de Caravia) el 19 de marzo de 1868

Aurelio del Llano con los vecon@s de un pueblo. Leer más: https://fotos00.lne.es/2019/01/03/690x278/historias-aurelio-1.jpg

http://www.vivirasturias.com
Cursa en Mieres estudios de facultativo de Minas y Fábricas metalúrgicas, vinculándose desde la juventud al ejercicio de actividades técnicas en varios centros industriales de la región. Llano alterna el desempeño de sus tareas profesionales con el estudio de la historia y del folklore asturiano, aunque tuviesen que pasar años antes de que diese fruto la vocación asturianista. Los primeros trabajos salidos de su pluma —colaboraciones en la prensa local ovetense y el libro Hogar y Patria. Estudios de Casas para los obreros (1906)— se refieren a temas propios de su profesión o bien recogen impresiones de los viajes por el extranjero, como la serie de artículos aparecidos entre 1905 y 1908 en los periódicos de El Carbayón. En 1916 comienza una serie de excavaciones con la finalidad de reconstruir el trazado de la primera planta de la iglesia ramirense de San Miguel de Lillo; al año siguiente publica el resultado de sus excavaciones en el libro monográfico La Iglesia de San Miguel de Lillo, con muy buena acogida entre los medios de nuestra patria. Animado por el éxito de esa primera empresa, Llano decide realizar un trayecto muy pensado desde tiempo atrás: el estudio detenido de la historia y el folclore de Caravia.

2 de octubre de 2013

Ramón Pérez de Ayala Fernández del Portal

Un ejemplo de escritor intelectual
Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala cofundadores de la "Agrupación al Servicio de la República" en 1931. Saber más... Nueva Tribuna
Artista temprano, dueño de un humor suave e irónico muy vinculado a su origen asturiano, el autor de «Tigre Juan» fue el creador de la literaria Pilares (Oviedo)
 Pérez de Ayala en la Biblioteca de Asturias. Saber más... biblioasturias
http://www.lne.es




El pasado domingo, 5 de agosto, se cumplieron 51 años de la muerte de Ramón Pérez de Ayala, uno de los grandes escritores que ha dado la literatura asturiana, un intelectual que gozó en su día del reconocimiento de las firmas más destacadas del panorama español. La muerte de Ramón Pérez de Ayala (Oviedo, 1880-1962). Fué el escritor, que supo reflejar con ironía y cierto tono nostálgico el carácter asturiano tan presente en toda su obra, fallecía el mismo día y el mismo año que la actriz Marilyn Monroe.

1 de octubre de 2013

La asturiana (ovetense) Carmen Polo odiaba «todo lo izquierdista y republicano»

«Carmen Polo apoyaba la represión, la mano dura: tenía un corazón de piedra»
Carmen Polo de joven. LNE
Los autores del libro «Malos de la historia de España» muestran a la esposa de Franco, ovetense, como reina de «la apariencia y la cursilería»
Boda de Franco y Carmen Polo, Oviedo, 22 de octubre de 1923. LNE
La Nueva España
Goebbels dijo que Franco era «un beato fanático. Permite que España esté prácticamente gobernada no por él, sino por su mujer y su padre confesor». Al menos así lo afirman Gabriel Cardona y Juan Carlos Losada en su reciente libro «Malos de la historia de España», en el que espigan once casos y el último le corresponde a la ovetense Carmen Polo, esposa del anterior jefe del Estado, a la que tratan con gran dureza.

30 de septiembre de 2013

José Gutiérrez Cortina, un aventurero de Villoria-Pola de Laviana

Un caballero aventurero
Puente de origen medieval de Villoria.   https://www.verpueblos.com/asturias/asturias/pola+de+laviana/foto/482676/
El indiano, suma de infinidad de indianos, tenía una característica común a todos: la de ser un aventurero, aunque él mismo no se lo creyera 
Dibujo de Pablo García, para la Nueva España. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009053000_76_759907__Siglo-XXI-caballero-aventurero
La Nueva España
Los motivos de la emigración eran principalmente económicos: marchaba a América con el propósito de mejorar de posición con respecto a la vida que le aguardaba en la aldea. Pero también los hubo que marcharon por otros motivos, y el motivo político no fue de los de menos importancia ni de los menos frecuentes. En la múltiple tipología del indiano, los hubo que embarcaron por no empuñar las armas, principalmente por no ir a las guerras de África, y los hubo que tuvieron que embarcar por haberlas empuñado.

29 de septiembre de 2013

La cabaña de cubierta vegetal Asturiana, "Teito" es una construcción habitual en el mundo

El teito, una tradición asturiana con conexión universal
La cabaña de cubierta vegetal, reducida aquí a una singularidad de Somiedo, es una construcción habitual en el mundo y la base de un oficio con plena vigencia
Una cabaña de teito en la braña de la Campa de Saliencia, en Somiedo. La cubierta de escoba de monte es la que más predomina en Asturias. / c.-o. m. https://www.lne.es/asturama/2013/08/28/teito-tradicion-asturiana-conexion-universal/1461449.html
http://www.lne.es
La fotografía tiene el mismo encanto en Asturias que en Japón. Ese paisaje verde alrededor y una construcción con el esqueleto de piedra y el techo vegetal que se mimetiza con el entorno natural, que nos acerca al tiempo de las construcciones primigenias, levantadas con los materiales más cercanos. Lo que forma parte de la estampa tradicional las brañas de Somiedo se repite en Japón. Y en Holanda, en Inglaterra, en Islandia, en Alemania, y en Escandinavia. También en Cuba y en Guatemala, en Sudáfrica... En las regiones húmedas de todos esos sitios, allá donde hubiera bosque, el hombre, al final, llegó a la misma conclusión para mantener la temperatura de su casa: la solución era cubrir el tejado con materiales vegetales.

28 de septiembre de 2013

Gutierre Bernaldo de Quirós, inquisidor de Toledo y México y obispo de Puebla de los Ángeles y Tlaxcala

El inquisidor ya no vive aquí

Ilustración de Capuz sobre el tribunal de la Inquisición. / RACAL. Saber más.

José Ordóñez, fue un vecino de Santa Cruz de Mieres acusado de herejía por un tribunal de la Inquisición a principios del siglo XIX, la peripecia de aquel pobre sujeto, está contada en el libro "El confín del Santo Oficio", firmado en 1998 por el ex-presidente del Principado Juan Luis Rodríguez-Vigil
Ilustración  de Alfonso Zapico
La Nueva España
Según el autor, la actuación del Tribunal de la Fe en nuestra región no había tenido la misma importancia que en otras regiones, pero que, aun así, algunos personajes de las Cuencas llegaron a desempeñar cargos relevantes en su estructura jerárquica: Tomás Bernaldo de Quirós, de Mieres, como oidor en el México de 1634; Alonso González de Escalada, de Campomanes, procurador del Fisco en 1686; Alonso Llano Valdés, de Ciaño, y Francisco Bernaldo de Quirós Valdés, de Figaredo, oficiales, respectivamente, en 1672 y 1680, y el presbítero José Fernández Loredo, también de Mieres, comisario en el Santo Oficio ya en 1817. Pero, sobre todos ellos, nuestro ex-presidente destacaba el currículum de don Gutierre Bernaldo de Quirós, aclarando que fue natural de Mieres e inquisidor de Toledo y México y obispo de Puebla de los Ángeles y Tlaxcala, desempeñando este último cargo en 1585.

27 de septiembre de 2013

La fiebre del mineral rojo

Buscando las venas de la tierra

El cinabrio o bermellón (por su color), también conocido como cinabarita, es un mineral de la clase de los sulfuros (sulfuro de mercurio). Está compuesto en un 85 % por mercurio y 15 % de azufre. Saber más… WIKIPEDIA.

El cinabrio se convirtió en la primera mitad del XIX en imprescindible para la industria de la guerra, y en la Montaña Central de Asturias hubo una auténtica fiebre del mineral rojo
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
¡Ah, el cinabrio! Rojo como si fuese la sangre de la tierra, capaz de enriquecer rápidamente a los capitalistas que invirtieron en él y de matar con la misma velocidad a los mineros que se emplearon en sus minas. En la primera mitad del siglo XIX se convirtió en un mineral imprescindible para la industria de la guerra que lo empleaba para la fabricación de detonantes, por lo que elevó su cotización haciendo que los geólogos lo buscasen con el mismo interés que empeñaban en las minas de oro. Y -no podía ser otro- Guillermo Schultz acabó encontrándolo en Asturias.

16 de septiembre de 2013

La Nevadona en Asturias de los tres ochos - 1888

ASTURIAS 1888
Un grabado que refleja algunos de los efectos de las nevadas de 1888 publicado por la revista 'La Ilustración Española y Americana' en marzo de ese mismo año. El Comercio
Lentamente, muy lentamente, se desprenden del cielo los copos blancos. Sobre la calle dormida y el silencio de la noche se ha posado apacible todo el blanco inmaculado del invierno
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.tiempo.com
Con pereza con desgana, dulcemente. Flotan, planean en el cristal inmóvil del aire, copos de nieve, copos de hielo, copos calientes… copos, copos. Antes de posarse mansamente, como pétalos heridos, encima de la capa de sus hermanos muertos, danzan levemente de aquí para allí. El momento, inefable, trasciende intensamente aprisionado en la serenidad del tiempo detenido, sólo se ve turbado, fugazmente, por el aleteo de un pájaro en su sueño desvelado. Empero, este nevar sereno en la disfrazada calma nocturna, es el preludio de la tormenta que, en el espacio, delatan los rumores de inquietantes viajeros. Se levanta el viento con fingido estupor de la adormilada espera. Sopla fuerte, frío el nevador. Nieva intensamente, como nunca o como siempre. La noche se ciega. Hay relámpagos y truenos.