24 de febrero de 2023

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX

Nadie sabe ponerle fecha al primer escanciado
Llagar en Colunga (1916). Sidra de Asturias es una sidra con Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Unión Europea que se elabora en Asturias, España. Se la considera parte esencial de la cultura y gastronomía asturiana, constituyendo un atractivo turístico que es explotado en toda la región. Se produce de manera regular desde épocas prerromanas. Situada en el noroccidente de España, Asturias cuenta con una extensión de pumaradas, cultivos de manzana, de 948 hectáreas registradas. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

La forma asturiana de echar sidra nació en el siglo XIX con el boom de la industria del vidrio, pero se desconoce el momento exacto, dice Luis Benito García
Un hombre escancia sidra en el café de Colasín en 1948, con el brazo algo doblado y el vaso colocado en un lateral. Muséu del Pueblu d’Asturies. Colección Valentín Vega. La Nueva España.

La Nueva España
El escanciado, el arte de colocar una botella de sidra en lo alto y servir un buen culete, ese que la hostelera Loreto García reivindica poniéndole un precio más alto, tiene su origen a finales del siglo XIX. No se sabe con exactitud en qué año nació ni quién fue el primer escanciador, pero sí que surgió por el despliegue de la industria del vidrio en Asturias. Así lo asegura Luis Benito García, historiador y autor del estudio para la candidatura de la cultura sidrera de la región como Patrimonio Inmaterial por la Unesco –será la apuesta de España en 2023–. "Fue una novedad centenaria dentro de una cultura milenaria", expresa.
Lorenzo Cabeza. Llagar de Miguel Vallina, Gargantá, 1931. Col. Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España.

Creció la demanda de la sidra, de ahí surgió la necesidad de embotellarla para poder servirla mejor, y a continuación vino el escanciado. Aunque en realidad, puntualiza García, el escanciado, tal y como lo conocemos, es fruto de una evolución: "Ya se espichaba del tonel a la jarra porque se sabía que, como cualquier bebida carbonatada, se mejoraba sus calidades si se echaba desde más arriba. Y esa técnica fue transferida a la botella y al vaso". El profesor de Historia Contemporánea y director de la Cátedra Universitaria de la Sidra de Asturias de la Universidad de Oviedo dice que poner un hito fundacional al escanciado "no es posible". "Lo que sabemos es lo que se va difundiendo por sueltos de prensa, testimonios literarios o visuales", comenta Luis Benito García, que ya en sus tesis indagó sobre este asunto. 
Sextaferia en Teverga. Fondo El Progreso de Asturias. Col. Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España. 

Así, por ejemplo, cuenta que en 1926 Pachín de Melás ya habla del escanciado. En esos años, "esa ya es la forma más común de beber" el caldo regional. Desde mediados del siglo XIX y principios del XX, Asturias, y principalmente Gijón, fue una de las mayores potencias de producción de vidrio. De hecho, el origen de la botella, diseñada a semejanza de otras existentes en países del entorno pero con características propias, se asocia a la fábrica La Industria y la región tiene su patente. ¿Nació el escanciado entonces en Gijón? "Es muy probable", contesta el historiador. Pero a renglón seguido siembra la duda: "El servicio de botella se generaliza antes en Oviedo". Junto al envase, la otra pieza clave del escanciado es el vaso de cristal, que "como fue una novedad en su momento y eran tan caros había pocos y se compartían". De ahí esa costumbre que llegó casi hasta nuestros días; en concreto, hasta la pandemia del covid. Una curiosidad respecto al vaso: el primero pesó medio kilo.
Laureano Vinck. Corchando, h. 1910. Col. Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España.

Al igual que la botella y el vaso fueron mejorando con el paso del tiempo, la técnica del escanciado también, llegando a "institucionalizarse en los años 50 con los primeros concursos". Se perfecciona, puntualiza el historiador, "no solo la técnica, sino también la estética". Por ejemplo, un escanciador de antes no elevaba tanto el brazo como ahora y colocaba el vaso más de lado, a la izquierda. Hoy nadie duda de que el escanciado es algo único en el mundo e identitario de Asturias. Un servicio que Loreto García, propietaria de la sidrería El Madreñeru además de maestra de escanciadores, quiere que se reconozca en forma de categoría profesional. Su pequeño gesto para conseguirlo, y que ha sido aplaudido por hosteleros pero no secundado, ha sido cobrar 50 céntimos más cara la botella de sidra si es escanciada. 
Joaquín García Cuesta. Llagar en Carrandi, h. 1925. Col. Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España.

"Es algo de justicia", dice la Asociación de Escanciadores de Asturias, que prevé que su figura sea reconocida por fin el próximo año. Luis Benito García también está del lado de Loreto García y de reabrir el debate del precio de la bebida regional, que hoy se vende a entre 3,20 y 4 euros. "La sidra es un producto de lujo, con un servicio de lujo, que se vende a precios populares" cuando "no se pueden comparar con una coca-cola", opina. La sidra, profundiza García, "tiene un elevado coste de materia prima (1 kilo de manzana por botella) y un servicio de seis escanciados" por envase. Para beber una coca-cola, que "es poco más que agua con polvos, solo hay que abrir la lata".
ANTES Y AHORA. A la izquierda, un hombre escancia sidra en el café de Colasín en 1948. A la derecha, Alejandro Morillo escancia sidra en un bar de Siero. MUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES. COLECCIÓN VALENTÍN VEGA. IRMA COLLÍN. La Nueva España.

FUENTE: MÓNICA G. SALAS. Publicado por La Nueva España el 09-12-2022. Ver enlace.
__________________________________________________________________________

RESEÑA.
La sidra y los asturianos, en todas las ocasiones
MUSÉU DEL PUEBLU D'ASTURIES. El Muséu del Pueblu d’Asturies tiene en sus fondos más de 2 millones de imágenes de la región y sus gentes. Y raro es que en las distintas colecciones que posee no aparezcan imágenes referentes a la sidra, su producción y consumo.
Joaquín García Cuesta. Mayando en Carrandi, h. 1925. Col. Muséu del Pueblu d’Asturies. La Nueva España.

Mujer vestida de asturiana y escanciando, fotografiada por Octavio Bellmunt en 1894. La Nueva España.
___________________________________________________________________________
AUTORES.


Mónica G. Salas.
Periodista redactora del periódico asturiano La Nueva España. Fuente: La Nueva España.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario