El blog de AcebedoEl periodo de formación de este pueblo en los siglos VI y V a. de C. todavía no es muy conocido, pues la presencia de los romanos a partir de finales del siglo I a. de C. altera considerablemente los asentamientos indígenas; a pesar de esto, en los últimos años se han excavado diversos poblados prerromanos que han permitido conocer mejor la vida de los primeros astures. De todas maneras, muchas de las cosas que sabemos de este pueblo se las debemos a escritores romanos que describieron su modo de ida, empleando, a menudo, un tono denigratorio y resaltando los aspectos supuestamente menos civilizados de los astures con el fin de justificar la bondad de la dominación romana. Los astures aparecen distribuidos al norte y al sur de la cordillera Cantábrica. Ocupaban la mayor parte de las actuales provincias de Asturias y León, la mitad septentrional de Zamora, y parte de Orense y norte de Portugal. Su nombre procede del rio Astura, denominación antigua del actual Esla.
|
(…). En la Antigua Roma el río Esla era conocido como
Astura (pronunciado probablemente Ástura) y así lo denominan historiadores
romanos como Floro o Paulo Orosio en los siglos II y V respectivamente.
También habla del río Astura san Isidoro de Sevilla en el siglo VI en su obra
las Etimologías: «Astures gens Hispaniae, vocati eo, quod circa Asturam flumen
septi montibus silvisque crebris inhabitent», traducido como «Pueblo de España
son también los astures, así llamados por habitar a orillas del río Astura,
aislados por montañas y bosques abundantes». (…). Saber más... WIKIPEDIA.
|
Al ocupar un territorio tan extenso y variado, la uniformidad cultural de los astures no es obsoleta, existiendo influencias del mundo de Soto de Medinilla en el sur, del mundo celtibérico en el oriente, etc. En general, parece que en época prerromana existe una clara división entre los grupos que habitan en las montañas, en poblados pequeños, dispersos y con una economía autárquica, y los grupos que viven en el sur, en poblaciones grandes, como Lancia (Villasabariego, León), y con una agricultura más desarrollada. Para conocer la organización social de los astures contamos con dos fuentes de información, ambas de época romana: las literarias y las epigráficas.
|
Estrabón según
un grabado del siglo XVI. Estrabón (Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.-c. 19 o 24
d. C.), fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su
obra Geografía. Estrabón fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana,
recorrió casi todas las tierras de la ecúmene, llegando a Armenia en Oriente,
hasta Cerdeña en Occidente, y desde el mar Negro en el norte hasta los límites
de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuán en una expedición dirigida
por Elio Galo, prefecto romano de Egipto. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
Entre las primeras destaca la Geografía escrita por
Estrabón a fines del siglo I a. de C. Su estudio ha demostrado que el régimen social astur estaba basado en las relaciones de parentesco, con elementos de carácter patrilineal y ciertos rasgos socioeconómicos de carácter matriarcal. De este modo, un astur para identificarse en un epígrafe expresaba su nombre personal, el grupo de parentesco del que formaba parte y la filiación paterna; por ejemplo, a un astur transmontano se le nombraba como Aravo Oilaridum Licini f(ilio) [A Aravo, de los Oilaridos, hijo de Licinio]. Estos grupos corresponden a lo que podemos denominar una familia, integrada por un número no muy elevado de individuos unidos entre sí por vínculos de consanguinidad. No eran sociedades cerradas, por tanto los matrimonios se realizaban entre personas de grupos diferentes y había a menudo lazos de hospitalidad entre ellos.
|
Mapa de localización de los astures transmontanos. (…). Autores romanos como Plinio el Viejo o Pomponio Mela y griegos como Estrabón hablan de dos grupos principales separados por la cordillera Cantábrica: los astures augustanos (o cismontanos), con capital en Asturica (Astorga, León), cuyos dominios llegaban hasta el Duero, y los astures transmontanos, que se extendían entre el río Sella y el Navia. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
Las unidades suprafamiliares eran de tres grados: varias familias constituían una gentilidad; varias gentilidades formaban una gens, y varias gentes hacían unidades de organización más amplias. Junto a las relaciones de parentesco también vertebraban la organización social los lazos de carácter territorial, como demuestran las inscripciones al mencionar el lugar de residencia de los individuos bajo la expresión latina de castellum. Las diferencias y jerarquías sociales venían determinadas por la edad y la dignidad. Esta última se adquiría a través de actos de valor que aseguraban victorias y de comportamientos que procuraban seguridad y concordia a la comunidad. En consecuencia, en el seno de la sociedad astur existía una élite indígena que era la que ostentaba el poder y desempeñaba las funciones de carácter político y militar. El sexo también marcará una diferencia en el reparto de actividades entre los hombres y las mujeres astures.
Los primeros eran los que controlaban el poder político y se encargaban de la guerra, y las mujeres se encargaban sobre todo de las labores agrícolas y recolectoras, que eran básicas para satisfacer las necesidades del grupo. Los restos arqueológicos que mejor definen a los astures son los castros, asentamientos de tamaño pequeño o mediano, localizados en promontorios y fortificados. Normalmente tienen murallas, que en la actual Asturias son de módulos o cubos, parapetos de tierra y piedra, y en algunos casos también hay fosos y barreras de piedras hincadas, como en los castros zamoranos. En la zona suroriental de los astures existen poblados de dimensiones considerables relacionados con el mundo celtibérico y la proximidad de vegas fértiles para la agricultura. En el interior de los castros las viviendas son de planta circular y ovalada;
tan sólo en el borde occidental del territorio astur aparecen edificios de planta cuadrangular, como en Lubián (Zamora) y la Corona de Corporales (León). |
La Corona de
Corporales. Reconstrucción de la vivienda. Vivienda y urbanismo en la «Asturia»
interior: La Corona de Corporales está situada a 1 km. Al NE. del pueblo del
mismo nombre, a los pies de la Sierra del Teleno y prácticamente sobre la línea
montañosa que separa las cuencas de los ríos Eria (afluente del Esla) y Cabrera
(afluente del Sil) en la provincia de León Saber más... Digital CSIC (PDF).
|
En los asentamientos prerromanos excavados en los últimos años en el centro de Asturias, las construcciones son de planta ovalada, con unas paredes formadas por un zócalo de piedra sobre el que se levanta un cierre hecho con varas entretejidas recubierto con barro y, a veces, pintado de color blanco. La cubierta era vegetal. La vajilla que se encuentra en estos mismos castros es cerámica, aunque también sabemos por las fuentes literarias romanas del uso de recipientes de madera. La cerámica la fabricaban a mano o con torno bajo, y tenía una cocción reductora e irregular. La forma más común es la globular. Las escasas decoraciones encontradas en estos recipientes son dibujos geométricos incisos o impresos. En los castros del sur de la cordillera las formas cerámicas son más variadas y están muy influidas por el mundo de Soto de Medinilla.
La economía de los astures era agropecuaria; con una mayor dedicación a la agricultura en el sur de la cordillera, y a la ganadería en el norte. En Asturias, está ampliamente documentada la presencia de vacas, ovejas, cabras, cerdos y caballos. Estos últimos, que serían los famosos asturcones que alaban los romanos por su dureza, se empleaban como montura y también como alimento. En este mismo territorio la agricultura no debía estar muy desarrollada, aunque se sabe que se cultivaban escanda y cebada. La caza y la recolección también tenían mucha importancia en la alimentación de los astures; destacan la presencia de huesos de jabalí y cuernos de ciervo en los yacimientos excavados, y, sobre todo, los restos de bellotas, que tostadas y trituradas en
molinos barquiformes constituían la base de su pan. La minería y la metalurgia fueron dos actividades muy importantes entre los astures, como lo habían sido entre sus antepasados de la Edad del Bronce.
Las últimas investigaciones demuestran la importancia de la metalurgia de bronce en diversos castros del territorio astur, como la Campa Torres (Gijón), donde se hallan crisoles de fundición, moldes, toberas, escorias, etc., que sirvieron para fabricar útiles de pequeño tamaño (agujas, anzuelos) y objetos de adorno anillos, collares, fíbulas, etc.). El hierro debió comenzar a trabajarse en los siglos V-IV a. de C., y se dedicó preferentemente a la fabricación de instrumentos de uso agrícola y militar. Por último, la orfebrería aprovechaba el oro aluvial extraído del cauce de los ríos situados en las tierras del occidente, y representa la culminación artística de la tradición anterior; se fabricaban diademas, arracadas o pendientes, torques, etc. Los intercambios comerciales debían hacerse mediante trueque, pues no existirá moneda hasta época romana. Hay constancia de relaciones de grupos del centro de Asturias con gentes de la submeseta norte, y sobre todo de astures meridionales con sus vecinos celtibéricos. También hubo contactos con el mundo mediterráneo, en especial con las colonias púnicas y luego romanas, bien por vía terrestre, como sucede en las tierras del sur, bien por vía marítima, como se documenta en la Campa Torres (Gijón). De todos modos, estos intercambios no debieron ser muy intensos, y se documentan a través de fragmentos de cerámicas, vidrios y algunas joyas.
|
Reproducción de una casa del poblado prerromano de la Campa
Torres (…). Se trata de un enclave que desde tiempos antiguos fue habitado
por diferentes tribus, así como por los romanos como atestiguan los restos y
yacimientos arqueológicos que jalonan la zona del cabo de Torres, así como el
cercano monte Areo. Por todo esto podemos destacar los siguientes yacimientos
arqueológicos como son las instalaciones del Parque Arqueológico-Natural de la
Campa Torres y contemplar los restos del yacimiento arqueológico del oppidum
Noega, un primitivo castro donde vivían los cilúrnigos. (…). Saber más... WIKIPEDIA. |
FUENTE: ASTURES «GRAN ENCICLOPEDIA ASTURIANA - 1995». Páginas: de la 8 a la 17. Transcripción: El Blog de Acebedo.- Dirección y Coordinación: Carmen Fernández Ochoa.
- Gerente: Ana Bernardo Jiménez
- Coordinación: Jorge Fernández León - Paloma García Díaz - Pilar González Lafita.
- Asesores: Miguel Ángel de Blas Cortina - Jorge Camino Mayor - Elías Carrocera Fernández - Francisco Cuesta Toribio - José Adolfo Rodríguez Asensio.
- Coordinación: Fernando Gil Sendino - M.ª Paz García Quirós.
- Redactor del texto: Joaquín López Álvarez.
_________________________________________________________________________
AUTORES.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario