15 de septiembre de 2021

Variabilidad de las prácticas culinarias de los asturianos de la Edad de Piedra

Los asturianos del Neolítico comían menos productos lácteos que sus vecinos del norte de Europa

Herramientas prehistóricas de la edad de los metales. Saber más… Sobre Historia.

Una investigación de la Universidad de Oviedo analiza los restos de comida en recipientes de cerámica usados hace 7.000 años

Recipientes de cerámica usados hace 7.000 años. El Comercio.

El Comercio
Las personas que habitaron Asturias hace 7.000 años, como las que moraban las regiones del sur de la costa atlántica, consumían menos productos lácteos que las de los territorios del norte, donde había más ganado bovino frente la mayoritaria ganadería de ovejas y cabras de los países del sur. Eso explicaría por qué la población actual de los países del noroeste de Europa tienen una mayor tolerancia a la lactosa. A estas conclusiones llega el trabajo desarrollado por un equipo científico internacional liderado por la profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo Miriam Cubas y que acaba de publicar la revista Nature Communications.
Miriam Cubas, profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo. 
Los autores de la investigación analizaron la composición química de los restos de comida conservados en la cerámica usada por los primeros campesinos que se asentaron en dichos territorios. De esa forma, pudieron averiguar lo que las comunidades neolíticas cocinaron en esos recipientes. Este método de análisis permite analizar los lípidos conservados en los recipientes y saber de qué alimentos proceden (por ejemplo, grasas de animales, ceras de plantas, aceites de pescado y resinas) y, por tanto, qué se cocinó en estos recipientes. «Los resultados revelan una variabilidad de las prácticas culinarias con la expansión de la agricultura a lo largo de la costa atlántica en la mencionada época», constatan. En la península ibérica, las cerámicas se usaban básicamente para el cocinado de carne, de herbívoros rumiantes. 

NEOLÍTICO: También conocido como Edad Nueva de la Piedra, fue el último período de la Edad de Piedra y abarcó desde el año 5.000 a.C. hasta el año 3.000 a.C. aproximadamente. En esta etapa se conoció la cultura sedentaria, donde se crearon viviendas para habitar una región de forma permanente y desarrollar la agricultura y la ganadería para mantenerse alimentados. Además, fue en este período donde se inicia el comercio, estableciendo el intercambio como medio para sobrevivir. Ahora dejan atrás la cultura depredadora, que vivía de la caza y la pesca principalmente, a una cultura comercial, basada principalmente en la producción. Saber más… historiando.

A medida que se introduce la cerámica en el norte de Europa, aumenta considerablemente la presencia de recursos lácteos, siendo mayoritaria en las islas británicas. Esto contrasta claramente con la zona del Báltico, donde estos recipientes se usaban para cocinar pescado. La investigación «ofrece una amplia comparación regional sobre el uso de la cerámica durante la Prehistoria. Estos resultados contribuyen a obtener más información sobre cómo vieron los grupos humanos durante este proceso de cambio tan trascendental que supuso la introducción de la ganadería y la agricultura», explica Miriam Cubas. Este es el primer estudio de estas características que aporta datos de la zona atlántica del continente, en concreto de la península ibérica y Francia.

Reconstrucción del rostro de la mujer hallada en Galicia (izquierda). (…). «Los arqueólogos habían supuesto esas relaciones entre los grupos indígenas (cazadores-recolectores) y los de inmigrantes (agricultores-ganaderos), sobre bases de intercambios culturales, pero sin que se hubieran podido demostrar hasta ahora desde el punto de vista genético», comenta María Dolores Garralda, una de las autoras del trabajo e investigadora en el departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid. (…). Saber más… La Voz de Asturias.

FUENTE: LAURA MAYORDOMO. Publicado por El Comercio el Lunes, 27 abril 2020. Ver enlace. 
_________________________________________________________________________________
Para Comer. Los animales del castro de la Campa Torres de Gijón
Campa Torres en Gijón en los años 70 del pasado siglo XX.. Eduardo García-Miki López. Libro 4 - pág. 20 de La Cultura Castreña Asturiana
La mayor parte del ganado que gestionaban los habitantes del castro de la Campa Torres era vacuno
Agua dulce en medio de un océano salado. El pozo es de época prerromana, con 14 escalones. Sus dimensiones hacen pensar en un uso público. Eduardo García-Miki López. Libro 4 - pág. 49 de La Cultura Castreña Asturiana.
El blog de Acebedo
Lo sabemos por los estudios de los restos faunísticos de mamíferos realizados por los investigadores Corina Liesau von Lettow- Vorbeck y Jesús García García, de la Universidad Autónoma de Madrid. Los análisis fueron realizados a partir de una muestra de casi 13.000 restos óseos, de los que tan solo se han podido identificar algo menos de la mitad. Hay explicación para ello. El principal factor a tener en cuenta es la elevada acidez de los suelos. Pero las muestras dicen muchas cosas, además de esa hegemonía muy evidente del ganado vacuno, cuyos restos constituyen más del 70 por ciento del total doméstico. Ahí se encuentra la gran despensa cárnica del poblado, complementada con el ganado ovicaprino (en torno a un 21%) y el porcino, con un 7% de los restos analizados. Los pobladores de la que pudo haber sido la Noega (Campa Torres de Gijón) de las fuentes romanas también cazaban, pero esa actividad cinegética se había quedado en residual. Entre los restos de mamíferos aparece el ciervo como única especie de caza mayor documentada, pero en proporciones muy escasas.
Lamina de caballo Asturcón de Gonzalo Gil para La Voz de Asturias en 1992. Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias. (Archivo del Blog)
También hay restos de caballos, asimismo muy poco abundantes. Liesau y García señalan que “esa mínima presencia de caballos en el conjunto es una constante observada en el registro paleofaunístico cantábrico a lo largo del I Milenio a. C.”, algo que contrasta con esa imagen mítica (todos los mitos tienen parte de verdad y parte de mentira), del astur a lomos del caballo, que tiene mucho que ver con la iconografía guerrera que heredamos de lo que nos contaron las fuentes grecolatinas y que cierta tendencia al nacionalismo local hizo que prosperara. Por los análisis de la fauna se sabe que la mayoría de los restos de animales identificados correspondían a reses de corta edad. La presencia, que también la hay, de animales adultos probablemente tenga que ver con la necesidad de productos secundarios, con la leche y derivados como principal objetivo. La gestión de las gentes de la Campa Torres en relación con el ganado vacuno vale para cabras y ovejas. 
Imagen de una exposición sobre Madrid hace 5.000 años en la que aparecen unos perros domésticos - ABC
En el castro había perros, aunque en proporciones muy escasas a tenor de los hallazgos arqueológicos. Entre los restos estudiados se han podido identificar al menos tres ejemplares. Es difícil conocer con precisión la función desempeñada por los cánidos en las sociedades protohistóricas. Los tres perros (uno en especial), eran adultos con unos cuantos años a cuestas. Puede que las sociedades prerromanas fueran capaces de compatibilizar esa dualidad en relación con el perro: animal de compañía y ayuda, y recurso cárnico cuando el animal moría. No era cosa de desperdiciar nada. A medida que avanzan los siglos, y ya en época romana, se aprecia en la Campa Torres un aumento de ovejas, cabras y cerdos en detrimento del ganado vacuno.

La Campa Torres, el castro de los maestros del bronce. “La Campa Torres, el centro del mundo” es el título del cuarto libro de la colección “La Cultura Castreña Asturiana”. LNE

Los datos.
Vacuno.
De los casi 4.500 restos óseos de fauna determinados taxonómicamente en la Campa, más del 43% corresponden a vaca, toro y buey.


Porcino.
El cerdo estaba presente en la dieta (un 17% de los restos). Los investigadores los engloban bajo el epígrafe de suidos.
Ovejas y cabras.
Se encontraron muchos más restos de ovejas que de cabras. Juntas formaban la parte más importante del consumo de carne tras el vacuno.
Perros.
Los restos de perros no presentan ninguna evidencia de consumo. Tan solo se constatan en la Campa tres ejemplares, adultos con bastantes años.
Caballos.
El caballo se utilizaba para monta y carga. Los arqueólogos no descartan que se apresaran caballos salvajes para alimentación o sacrificio.
Fuente: Eduardo García-Miki López. Libro 4 - pág. 44 y 45 de La Cultura Castreña Asturiana.
Estrabón según un grabado del siglo XVI. Saber más... WIKIPEDIA.
«Un poco más lejos está la ciudad de Noiga»
La mayor parte de Iberia se halla bajo la autoridad del legado consular, que dispone de fuerzas considerables: unas tres legiones y tres legados. Uno de ellos, a la cabeza de dos legiones, vigila toda la zona situada al otro lado del río Duero, hacia el Norte, a cuyos habitantes se les llama lusitanos, mas hoy en día se les cita como galaicos. Dentro de esta región se incluye la parte septentrional, con los astures y cántabros. A través de los astures fluye el río Melos; un poco más lejos está la ciudad de Noiga, y después, muy cerca de ella, un abra del Océano, que señala la separación entre los astures y los cántabros.
Estrabón

Plinio el Viejo. Saber más…WIKIPEDIA.

Los astures están compuestos por veintidós pueblos, que se hallan divididos en augustanos y transmontanos, con Astúrica, que es una gran urbs. Entre estos pueblos están los gigeros, los paésicos, los lencienses y los zoelas. La población total alcanza a doscientos cuarenta mil individuos libres. El Conventum Lucensis contiene, además de los célticos y los lemavos, dieciséis pueblos de nombres oscuros y bárbaros, pero con una población aproximada a los ciento sesenta y seis mil hombres libres.
Plinio
Puñal legionario. Eduardo García-Miki López. Libro 3 - pág. 25 de La Cultura Castreña Asturiana.
Los Guerreros y las Hecatombes

Estrabón fue un historiador griego nacido en el año 64 a. C. Su monumental obra “Geographika” se compone de 17 tomos y en uno de ellos habla de los pueblos de la península Ibérica. Nunca estuvo en Hispania pero fue contemporáneo de las guerras de Roma contra cántabros y astures y de ese inicial proceso de romanización en las tierras del Noroeste y de los pueblos que las habitaban escribió...“Cuando hay que combatir ciñen su frente con una banda. Comen carne de macho cabrío, y sacrifican a Marte esos animales, y también a los prisioneros y sus caballos. Acostumbran a hacer hecatombes de cada clase de víctimas, como lo hacen los griegos”. 
Mujeres astures buscando pepitas de oro. ESPERANZA MARTÍN / MÓNICA ÁLVAREZ. Saber más… Diario de León.
En realidad, cuando Estrabón habla del sacrificio en honor a Marte está presuponiendo que los pueblos indígenas de las montañas adorarían a un dios guerrero de nombre desconocido, pero que tendría alguna similitud con Marte, el dios de la guerra de los romanos. Por otra parte, las hecatombes a las que alude el historiador Estrabón eran sacrificios rituales de un gran número de animales. La palabra proviene de la unión de dos vocablos griegos: Hekatón significa cien, y Bus significa buey.
Mapa Ibérico de hace 2.222 años
FUENTE: EDUARDO GARCÍA (Textos) – MIKI LÓPEZ (Fotografías). ÁNGEL VILLA VALDÉS Y PALOMA GARCÍA DÍAZ (Asesoramiento científico). La cultura Castreña Asturiana. (libros 3º y 4º).
_______________________________________________________________________
AUTORES.


Laura Mayordomo.
Periodista. Licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Redactora de la sección del Comercio de Gijón. Fuente: Linkedin.

Más de 130 años al servicio de Asturias. EL COMERCIO lanzó su primer ejemplar el 2 de septiembre de 1878 y en 1995 incorporó La Voz de Avilés, el periódico histórico de la villa fundado en 1908. También en el mismo año se integró en Vocento. Es el periódico más leído en Gijón y el segundo del Principado. EL COMERCIO edita varias ediciones: Asturias, Cuencas y Oriente, además de La Voz de Avilés. Sus lectores disfrutan de una renovada oferta de suplementos y complementa el día a día de la provincia con la aplicación ‘Vive Gijón’. Una guía de la ciudad en la que se puede encontrar cualquier punto de interés en función de la localización del usuario. La mejor forma de vivir Gijón desde dentro la proporciona EL COMERCIO. Además, el diario cuenta con un potente posicionamiento multimedia gracias a su portal online. FUENTE

Eduardo García García (Oviedo, 1957)
, escritor y periodista de LA NUEVA ESPAÑA. Afincado desde niño en Gijón, promovió y coordinó la Biblioteca Gijonesa del siglo XX, editada con el patrocinio del Ayuntamiento de Gijón, siendo autor además del primer título de la colección, "Un tiempo, una ciudad, las fotos de un siglo". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". Otros libros de este periodista asturiano son "La transición en Asturias"; "Asturias, un viaje al paraíso", "La Gota de Leche" y "Un Ayuntamiento al Norte". La Nueva España. 

Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.

Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Fue responsable de los trabajos arqueológicos realizados en el ámbito de las explotaciones auríferas contemporáneas en Asturias (Belmonte de Miranda, Salas, Tineo y Allande). Fue redactor del “Proyecto museológico para el nuevo Museo Arqueológico de Asturias” y formó parte de la Comisión Científica para la definición de sus contenidos. Asimismo, ha sido autor del proyecto museológico del centro de interpretación “Museo Castro de Chao Samartín”, de los contenidos de la primera aula sobre la minería aurífera de Belmonte de Miranda y el “Aula de interpretación arqueológica de Los Oscos”. Ha participado como investigador en diversos proyectos I+D, patrocinados por el Ministerio de Cultura y el Gobierno del Principado de Asturias, colaborando con instituciones como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Oviedo o La Casa de Velázquez. Finalmente señalar que Ángel Villa Valdés es miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos. FUENTE: LinkedIn

Paloma García Díaz. Directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. Ayuntamiento de Gijón. Paloma García gestiona los recursos arqueológicos del Ayuntamiento, encargándose de su mantenimiento, conservación y difusión. Fuentes: Linkedin - LNE. Foto: Inout Viajes.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

No hay comentarios:

Publicar un comentario