Retrato de Gaudí en 1878 al licenciarse de la universidad, obra de Leopoldo Rovira. De Leopoldo Rovira - http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/asi-era-gaudi-con-anos-5459388, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=52091411 |
Un grabado de la fábrica fundición Kessler, Laviada y Compañía en la zona de Begoña. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2018010300_35_2217204__Gijon-verja-Gaudi-encargo-Gijon |
La llamada Casa Botines, en León, obra de Antonio
Gaudí i Cornet (Reus, 1852-Barcelona, 1926), forma parte de los tres edificios
que el gran arquitecto catalán realizó, en el último tercio del siglo XIX, en
el noroeste de España, junto con el Palacio Episcopal de Astorga y el chalet de
Máximo Díaz de Quijano en Comillas (Cantabria), más conocido como El Capricho.
La Villa
Quijano, popularmente conocida como El Capricho, es un edificio modernista
situado en la localidad cántabra de Comillas. Fue proyectado por Antoni Gaudí y
construido entre 1883 y 1885 bajo la dirección de Cristóbal Cascante, ayudante
del arquitecto reusense, por encargo del indiano Máximo Díaz de Quijano. Es una
de las pocas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña. De Triplecaña -
Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=61348640
|
Pero en la ruta gaudiniana del noroeste también se
incluye Gijón. Primero, con dos edificios singulares de la calle de Jovellanos:
la basílica del Sagrado Corazón de Jesús (la Iglesiona) y la llamada Casa Díaz.
La primera, de Joan Rubio y Bellver, arquitecto del estudio de Gaudí, y la
segunda, promovida por Claudio Alsina, que fue maestro de obras de Gaudí, con
proyecto del delineante de Gaudí Francesc Berenguer. Todos ellos naturales de
Reus. Pero también fue en Gijón donde Gaudí hizo un encargo
muy especial: "La verja que protege el foso circundante (de la Casa
Botines), en la que es preciso apreciar el juego de encruzamientos de las
pletinas y el remate de pinchos, muy semejante al diseñado por Gaudí para la
Casa Vicens de Barcelona". Ejecutó el encargo la firma Kessler, Laviada y
Compañía, entonces con fábrica fundición en la zona de Begoña. Una empresa
señera en la industrialización de Gijón desde su fundación, en 1850, con el
nombre de La Begoñesa (industria de fundición de hierro y bronce). En el Archivo Municipal de Gijón se conservan los
expedientes abiertos por el Negociado de Policía urbana a nombre de Julio
Kessler y Frederic, vecino de Gijón, según cédula número 39, quien solicita el
permiso para trasladar su fábrica de fundición La Begoñesa (sita en la calle de
Padilla) a los terrenos comprendidos entre la calle del Carmen, calle de la
Rueda y terrenos del Ferro-Carril de Langreo.
Vista exterior
del puerto de Gijón en 1879. https://gijonenelrecuerdo.elcomercio.es/category/hemeroteca-nacional
|
El expediente número 4.809, con fecha del 17 de noviembre
de 1879 nos advierte de que "poniendo en conocimiento de ese ilustre
Ayuntamiento (Gijón) que la presión de la máquina de vapor que se emplea es de
3 atmósferas y la fuerza de las calderas de 6 caballos". Fue aprobado, no
sin arduas negociaciones, debido a la denuncia de un vecino de la villa que
consideraba era una industria peligrosa dentro del casco urbano, y alegaba en
su defensa que "estando solo permitido en Barcelona, la primera ciudad
fabril de España, el establecer o trasladar, dentro de la zona interior de la
población, fábricas cuya fuerza no esceda de los tres caballos de vapor"
no se autorice su instalación en el citado lugar. Ocho años después, en el expediente número 161-1887,
del 30 de junio, en la persona Kessler, Laviada y Cia., vecinos de Gijón según
cédula número 7.478, se constata que "solicitan el permiso necesario para
levantar un metro y medio en quince de largo de pared que cierra su fábrica de
fundición en la calle del Carmen con tres huecos según plano adjunto", lo
cual nos confirma que el mismo año en que Antonio Gaudí diseñó el primer
proyecto del Palacio Episcopal de Astorga (junio y agosto de 1887) la empresa
ya ha cambiado de nombre y tiene dos socios: Julio Kessler y Juan Laviada, cuya
actividad empresarial se decanta hacia las obras de fundición. Tal refleja el
expediente 9-1890, del 10 de abril, donde se verifica en el Negociado de
Policía urbana que "los señores Kessler, Laviada y Cia. con el debido
respeto exponen: que de común acuerdo con el propietario deseando colocar dos
miradores con sus repisas" para la casa situada en la calle de Morales,
número 49, propiedad de Genaro Palacios.
Vista de la
fachada principal de la Casa Botines, con las verjas fabricadas en Gijón. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2018010300_35_2217204__Gijon-verja-Gaudi-encargo-Gijon
|
Pasado un año, en diciembre de 1891, Gaudí firmaba en
Barcelona los planos de la Casa Botines, donde se proyectaba una verja para proteger
el foso circundante del edificio. Hijo y nieto de caldereros, los diseños del
genial arquitecto de Reus se intuían difíciles y complejos en su ejecución, por
lo que ante la imposibilidad de ser realizados en León, el maestro de obras
Claudí Alsina acudió a "La ciudad del vapor". Así titulan su libro Paz García Quirós y José M.
Flores Suárez, refiriéndose a la por entonces industriosa Gijón; y nos informan
que pronto darían un giro radical a su negocio con nuevos productos. La
intención primera de Julio Kessler había sido fabricar artículos de cocina de
hierro fundido con baño de porcelana, pero ante las dificultades técnicas del
momento se decantó por los productos de fundición y taller de cerrajería. Con la incorporación de un nuevo socio se reanimará la
linea de productos esmaltados y se pueden jactar que salga de sus talleres la
primera máquina de España para la fabricación de hielo artificial. El futuro se
adivinaba prometedor hasta que "con el fallecimiento de Julio Kessler
llega la nueva titularidad, Laviada y Compañía, S. A., rebasando los quinientos
operarios, entre hombre y mujeres, pinches y empleados".
El expediente 72-1895, de 30 de abril, nos revela: "El que suscribe (Juan Laviada) vecino de Gijón, según cédula personal número 7, Gerente de la Sociedad Laviada y Compañía, Sucesores de Kessler Laviada y Cia. de V. S. solicita se le conceda permiso para hacer la variación que se indica (reformas en fachada...)". Con la denominación Laviada y Cía. la empresa se mantuvo hasta los años cincuenta del pasado siglo XX, y seguía fabricando en sus instalaciones productos a base del esmaltado y colorantes para los mismos (batería de cocina); en esa década se fusionó con La Industria, la fábrica de vidrios más antigua de la ciudad, dando origen a una nueva razón social: La Industria y Laviada, con la que llegaría al final de su vida en 1983.
Anuncio de la firma Laviada publicado en «El Noroeste» el 15 de agosto de 1897. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2011041700_35_1062306__Gijon-Como-humo-fueron |
El expediente 72-1895, de 30 de abril, nos revela: "El que suscribe (Juan Laviada) vecino de Gijón, según cédula personal número 7, Gerente de la Sociedad Laviada y Compañía, Sucesores de Kessler Laviada y Cia. de V. S. solicita se le conceda permiso para hacer la variación que se indica (reformas en fachada...)". Con la denominación Laviada y Cía. la empresa se mantuvo hasta los años cincuenta del pasado siglo XX, y seguía fabricando en sus instalaciones productos a base del esmaltado y colorantes para los mismos (batería de cocina); en esa década se fusionó con La Industria, la fábrica de vidrios más antigua de la ciudad, dando origen a una nueva razón social: La Industria y Laviada, con la que llegaría al final de su vida en 1983.
El arquitecto Antonio Gaudí. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2018010300_35_2217204__Gijon-verja-Gaudi-encargo-Gijon |
FUENTE: JOSÉ MARÍA F.
CHIMENO DOCTOR EN HISTORIA DEL ARTE E HISTORIADOR DE ARQUITECTURA. Publicado
por La Nueva España el 10-12-2018. Ver enlace: https://www.lne.es/noticias-suscriptor/gijon/2018/12/10/gaudi-conexion-belga/2394037.html
José María Fernández
Chimeno (Astorga, 17 de septiembre de 1958) es Maestro Industrial, con la
especialidad de Delineación, y Licenciado y Doctor en Historia del Arte por la
UNED. Se ha especializado en Historia de la Arquitectura, asistiendo a
numerosos cursos, congresos y seminarios. Ha publicado los libros "El
maestro de la luz" (Madú, 2009) recreada en el reinado de Alfonso X El
Sabio, cuya protagonista es la catedral de Santa María de León, así como las
dos primeras partes de la "Trilogía del Reino de León": "Pedro de
Dios, el geómetra (Akron, 2011) y Mateo, el arquitecto del rey (CSED, 2012).
Acaba de salir a la luz su última obra, "La herencia del lenguaje
gaudinista" (Csed, 2013). Foto La Nueva España. FUENTE: https://elateneo.es/eventos/show/p-imagefetcheropts-null-la-herencia-del-lenguaje-gaudinista-de-j-f-chimeno-p-p-imagefetcheropts-null-haga-clic-en-el-titular-para-consultar-la-informacion-p
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para
hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con
la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El
blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
·
§ - Twitter – “El
blog de Acebedo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario