19 de junio de 2024

Un Castro, referente turístico y patrimonial en Asturias

Así era Cabo Blanco, en el Franco, uno de los castros más bellos de la región
Cabo Blanco. Ilustración de Pablo García. La nueva España.
El poblado fortificado de la costa de Valdepares, uno de los yacimientos más hermosos de Asturias, ocupa unas seis hectáreas y era uno de los más extensos y mejor protegidos
Primera ocupación. Las fechas de ocupación de este recinto corresponderían a la I Edad del Hierro, entre los siglos VII y V antes de Cristo. En esta zona también hay indicios de ocupación posterior, correspondiente a la II Edad del Hierro, entre el siglo IV y el I antes de Cristo. La Nueva España.

Dice el arqueólogo Ángel Villa que la visión del paisaje que tenían los primeros pobladores del Cabo Blanco, hace más de dos mil años, no difiere en esencia de la que podemos observar hoy, asomados a este bello trozo de la costa asturiana, en el concejo de El Franco. Y esa es precisamente una de las virtudes de este yacimiento castreño, junto a la accesibilidad del espacio, su claro interés histórico y patrimonial y su legibilidad, pues facilita su transmisión a un público profano en la materia. Dicho de otra manera, Cabo Blanco lo tiene todo a su favor para convertirse en un referente turístico y patrimonial.
(…). Las trincheras que excavaron entre 2005 y 2009 permitieron descubrir trece construcciones, “en su mayor parte viviendas, pero también potentes estructuras defensivas” (…). La Nueva España.

Villa, junto a su compañero el también arqueólogo José Antonio Fanjul, acaba de concluir un artículo titulado “Un poblado perromano en la costa cantábrica occidental: El castro marítimo de Cabo Blanco”, en el que compilan toda la información existente hasta la fecha de este poblado identificado como castro protohistórico en 1968 por José Manuel González. Cabo Blanco, en la costa de Valdepares, es “uno de los 31 asentamientos fortificados de morfología castreña” que se conocen en la costa asturiana y destaca, junto al gijonés de la Campa Torres, por su gran superficie. No en vano, el asentamiento fortificado ocupa unas seis hectáreas de terreno. “Es uno de los más extensos e intensamente protegidos, pues varias líneas de fosos y murallas delimitan hasta cuatro recintos sucesivos”, precisan los investigadores, que solo han podido acceder por el momento a dos de estos espacios.
(…). El “valor añadido” de este yacimiento es que su larga ocupación permite a los expertos conocer toda la secuencia de construcción. (…). La Nueva España.

Las trincheras que excavaron entre 2005 y 2009 permitieron descubrir trece construcciones, “en su mayor parte viviendas, pero también potentes estructuras defensivas”. “En el espacio doméstico, lo más llamativo es la calidad de las construcciones y que responden a los cánones más clásicos de la arquitectura castreña”, precisa Villa, quien refiere, por ejemplo, la existencia de los denominados bancos corridos que también se localizaron en el Chao Samartín, de Grandas, y en El Castelón, de Coaña. Es difícil, precisa el experto, saber cuántas construcciones existen, aunque señala que, en base a los estudios de Jorge Camino, se estima que entre 150 y 200 personas pudieron llegar a vivir en el momento de máxima expansión de Cabo Blanco. El “valor añadido” de este yacimiento es que su larga ocupación permite a los expertos conocer toda la secuencia de construcción. Sobresale este yacimiento por la “cantidad de elementos defensivos, por su ubicación y por su crecimiento”.
(…). el asentamiento fortificado ocupa unas seis hectáreas de terreno. “Es uno de los más extensos e intensamente protegidos, pues varias líneas de fosos y murallas delimitan hasta cuatro recintos sucesivos” (…). La Nueva España.

Mención destacada merece el foso principal, el más llamativo de los elementos defensivos visibles en la actualidad, “por sus dimensiones extraordinarias que superan su utilidad militar y que, suponemos, debió tener mucho de ostentación y de manifestación del poder común”. Cuenta con 160 metros de recorrido, con ocho metros de profundidad y diez de anchura. Sobre el escarpe interno de este foso se halla una muralla de gran entidad, un elemento que, a juicio de Villa, es “francamente sorprendente por sus dimensiones y estado de conservación”. En esta muralla se ha registrado además un paseo de guardia.
(…). el foso principal, el más llamativo de los elementos defensivos visibles en la actualidad, “por sus dimensiones extraordinarias que superan su utilidad militar y que, suponemos, debió tener mucho de ostentación y de manifestación del poder común” (…). La Nueva España.

Pero ¿Qué razón llevó a estos primeros pobladores a establecerse en este pedazo de costa? Es una de las preguntas que se hacen los investigadores, aunque existe una hipótesis que liga el emplazamiento al control del cabotaje. “Se pensó, quizá con una visión decimonónica de la historia, que estos primeros pobladores vivían en un mundo aislado y cerrado, pero ahora sabemos que era un territorio abierto”, precisa Villa, quien hace hincapié en la conexión mediterránea de los poblados asturgalaicos y también en sus vínculos con la fachada atlántica.
(…). el foso principal, cuenta con 160 metros de recorrido, con ocho metros de profundidad y diez de anchura (…). La Nueva España.

FUENTE: T. CASCUDO. Publicado por La Nueva España el 05-10-2019. Ver enlace.
_________________________________________________________________________



RESEÑA BIOGRÁFICA.


Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias
El arqueólogo Ángel Villa Valdés. Tertulia 17.

Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. (...). Seguir leyendo... LinkedIn.
__________________________________________________________________________
AUTORES.


Tania Cascudo.
Periodista redactora del periódico asturiano La Nueva España. Fuente: La Nueva España. - Foto: Instagram.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.      

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo. 


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 19 de junio de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario