6 de junio de 2024

Escenarios dantescos en la Montaña Central

El ventarrón asesino
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los temporales que castigaron a las comarcas mineras en el pasado, dejando incendios, casas destruidas y varios muertos a su paso
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
Me parece que no es del todo correcto emplear el término ciclón cuando nos referimos a ese desagradable fenómeno atmosférico que tiene una de sus características en encabronar el aire y transformarlo en un ventarrón destructor. Creo recordar que cuando se estudiaba este tema en la facultad de Geografía e Historia, se hacía una diferencia entre huracanes, ciclones y tifones, considerando que los primeros eran propios del Atlántico norte, Caribe y el noreste del Pacífico, mientras que los segundos se daban en el Océano Índico y también en el sur del Pacífico y los terceros reducían su ámbito geográfico al noroeste de este último mar, pero como tampoco hay que ser tiquismiquis, creo que para andar por casa podemos entendernos con cualquiera de estas denominaciones. Así que hoy les voy a contar algunas cosas sobre los ventarrones que soplaron más fuerte en la Montaña Central y que desgraciadamente dejaron su huella entre nosotros. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Seguro que recuerdan, por ejemplo, a Hortensia, que se dejó sentir los primeros días de octubre de 1984 con rachas que alcanzaron en el observatorio meteorológico de Oviedo hasta 148 kilómetros por hora y mató a seis personas en España; tres de ellas el día 4, de las cuales dos eran asturianas: 
  • Un hombre de 46 años, electrocutado por un cable del tendido eléctrico arrancado por un árbol en la aldea de Isongo, de Cangas de Onís.
  • Una mujer de 75 años, en Celón, del municipio de Pola de Allende, aplastada por otro árbol.
Hortensia, que cuando llegó a Europa, ya venía perdiendo fuerza, tiró muros y marquesinas, levantó tejados y terrazas, arrancó árboles de cuajo e interrumpió las comunicaciones cortando carreteras, obligando a cerrar aeropuertos y flotas marítimas, dejándonos sin luz varias horas, y también quiso dejar su firma en el centro urbano de Mieres, donde una niña de 14 años resultó gravemente herida por la caída de una rama desprendida por el aire.
Ortofotomapa de Mieres. WIKIPEDIA.
En la Navidad de 1999 llegó Lothar, que se había formado el 22 de diciembre sobre Islandia y fue bajando hasta entrar en la Europa continental con picos de viento de 170 km en puntos de la costa. Su balance fue terrible con cerca de 100 muertos, de los que 62 fallecidos fueron en los países que siguen:
Y esta vez sí trajo el luto a la Montaña Central, porque entre estos últimos se contaron dos obreros que fueron aplastados, también en Mieres, por un muro en construcción, mientras otro compañero que los acompañaba sufrió lesiones gravísimas. Diez años más tarde, los días 23, 24 y 25 de enero de 2009, pasó Klaus, con más suerte para los asturianos, ya que la mayor parte de sus víctimas se registraron en Cataluña, entre ellas cuatro pobres niños de Sant Boi de Llobregat, donde el techo de un polideportivo salió volando.
A CAUSA DEL FUERTE TEMPORAL. Cuatro niños fallecen tras el desplome del techo de un polideportivo en Sant Boi de Llobregat. 24-01-2009. El Confidencial.
Sin embargo los destrozos fueron tan grandes que llegaron a afectar la economía de muchas pequeñas empresas de las Cuencas mineras. En esta ocasión, un observatorio segoviano pudo apuntar pudo anotar una racha de nada menos que 189 km. Se habrán dado cuenta de que todos estos fenómenos ya llegaron bautizados, con lo que tampoco es una novedad que ahora se les ponga nombre a las borrascas. Sin embargo hace más tiempo, cuando todavía eran anónimos, tenían los mismos efectos y también mataban sin distinguir clases ni categorías: «el que sacudió Asturias la noche del 15 de febrero de 1941, vino anunciado por un descenso de presión que en el barómetro de la "Escalerona" en la playa de San Lorenzo marcó los 735 milímetros de mercurio; cortó la luz eléctrica y las comunicaciones telefónicas y acabó frenando al ferrocarril en Busdongo».
Edificio de la estación de Busdongo (Villamanín, provincia de León, Castilla y León). Foto: José Antonio Gil Martínez (FreeCat). - https://www.flickr.com/photos/freecat/1407433287/. WIKIPEDIA.
Pero aquí dio también la nota luctuosa acabando en Ujo con Rafael Belloso, director de la Sociedad Hullera Española en los críticos años 30 y uno de los representantes más destacados del paternalismo empresarial. Luego, el ventarrón siguió su camino y acabó causando en Santander uno de los mayores desastres de nuestra historia con el incendio que calcinó un tercio de la capital cántabra. Es difícil saber cuál fue el ciclón más destructor de los que sacudieron la Montaña Central, porque de la misma forma que se puede seguir la pista de las inundaciones por los viejos legajos en los que se dejó constancia de la caída y posterior reconstrucción de los puentes llevados por las riadas, con los efectos del viento casi tenemos que esperar a la existencia de la prensa escrita. Y al revisar las hemerotecas nos encontramos con que el peor desastre del siglo XX en esta tierra empezó a descargar su ira el sábado 26 de diciembre de 1920. En el valle del Caudal, hubo incendios aislados y derrumbes por todas partes, algunos en lugares tan conocidos como el polvorín de la Sociedad Hulleras del Turón, los cuarteles de La Rabaldana y los que se estaban construyendo en el barrio de San Francisco; aunque lo más llamativo fue ver volar la techumbre del elegante chalé de los Figaredo.
Chalé de los Figaredo en Mieres. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Y peor fue lo del Nalón. Los periódicos nos hablan de un escenario dantesco, con calles cubiertas por nubes de piedra suelta, cristales y arena mientras el huracán arrancaba infinidad de cornisas, tejas y chimeneas atemorizando a los vecinos que se vieron obligados a no salir de sus viviendas, hasta que a las doce de la mañana del domingo las campanas de la iglesia parroquial de Sama tocaron a rebato pidiendo ayuda porque el fuego había prendido en dos casas de la calle marqués de Canillejas y amenazaba con extenderse a toda la población. En aquel momento Langreo carecía aún de servicios contra incendios por lo que hubo que formar varias de esas cadenas que a veces vemos en las películas para ir pasando de mano en mano calderos con agua. Por fin, tres horas más tarde las llamas se extinguieron cuando solo quedaban en pie las paredes de las casas y se habían consumido todos sus enseres, aunque las viviendas inmediatas lograron salvarse con pequeños daños exteriores. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Pero pronto se supo que aquel no había sido el único incendio ya que en otro lugar de la villa los talleres de fundición de Joaquín Soldevilla también habían resultado arrasados y su grandiosa armadura estaba hundida provocando unos daños que su propietario valoró en una cantidad cercana a las 40.000 pesetas. Luego fue conociéndose la verdadera magnitud de las pérdidas en el concejo de Langreo
  • doce casas
  • ocho cuadras quemadas en localidad de La Fresnosa
  •  cuatro casas, la capilla y tres cuadras en el lugar, El Corralón
  • dos casas y dos cuadras en la localidad (aldea) de La Polla
  •  dos cuadras en el lugar denominado, Pampiedra
  •  una casa y una cuadra en el lugar denominado, La Campa 
  •  el pueblo de La Teyuca arruinado totalmente por el fuego
  • innumerables derrumbes en la aldea de Las Piezas y el la villa de La Felguera, donde se vino abajo la gradería del campo de fútbol. 
Captura de pantalla de parte del cartel del Circo Ruso. Foto Archivo.
Hasta el Circo Ruso, que estaba instalado en la plaza de Alejandro F. Nespral, había perdido sus enormes lonas. Además todo lo que se guardaba dentro de las construcciones, incluyendo muebles, cosechas y ganado tampoco se había podido salvar.
 Igualmente la ruina afectó a otros pueblos de los concejos vecinos donde cayeron hórreos, casetas y todo tipo de obras. Por ejemplo, en La Hueria de Carrocera una cuadra se derrumbó matando a las ocho vacas que había en su interior, y en la Hueria de Santa Bárbara, de veintitrés casas solo habían quedado seis en pie; también a causa de las chispas se había quemado un monte de más de quince mil metros. Avanzada la tarde, amainó el tormentón y empezaron a llegar las autoridades civiles y militares para comprobar lo ocurrido, pero como toda cruz tiene también su cara, de inmediato las cuencas mineras volvieron a demostrar su solidaridad con los damnificados. 
 Recreación de encuentro de fútbol. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El Ayuntamiento abrió la primera suscripción y pronto le siguieron otras; los empresarios teatrales, los Centros Obreros y el Racing Club langreano se ofrecieron a organizar espectáculos benéficos, y a su vez los periódicos empezaron a publicar listas de donantes que sacaron de sus bolsillos lo que pudieron para ayudar a sus vecinos más infortunados:  
  • la mayor parte de los donativos osciló entre una y cinco pesetas, 
  • "un desconocido" que aportó 0,30 céntimos
  • dos billetes de mil pesetas, uno de Manolita Ortiz Lastra y otro de Ignacio Herrero. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Al mismo tiempo, en Gijón también se inició una campaña de ayuda a Langreo, y en cuanto a los políticos:
  • el Gobernador Civil dio de su bolsillo unas 250 pesetas. 
  • Por su parte, desde Madrid se comunicó que tanto el ministerio de Gobernación como el de Hacienda no disponían en aquel momento de fondos para aliviar la triste situación de los langreanos, 
  • pero que el subsecretario de este último ministerio anunciaba una actuación conjunta de la Intervención general del Tesoro y el de Fomento para enviar una ayuda en cuanto se pudiese. 
Cuando ha transcurrido casi un siglo de aquella promesa, creo que ya podemos dudar de que se vaya a cumplir. 
Recreación de autoridades. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 23-01-2018. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA -  Foto: Gráffica. elDiario.es

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 06 de junio de 2024 a las 08:30 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario