9 de junio de 2024

La historia de la construcción del paso sobre el río Nalón entre Entralgo y Pola de Laviana

El puente de la Chalana
La Chalana en 1895. Un puente de madera para cruzar el río. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

Pola de Laviana se comunicaba por carretera con Oviedo y con Tarna a lo largo de la margen izquierda del río Nalón. Si alguien necesitaba cruzar el río para acudir a la otra orilla y ponerse en contacto con los pueblos y aldeas de aquel lado, debía hacerlo por el puente de Puente de Arco, si es que pretendía hacerlo a pie, en carromato, a bicicleta, en moto o automóvil; de lo contrario, podía realizar el tránsito en una chalana, cuyo embarcadero se hallaba a un par de kilómetros del centro de la villa en dirección sur; es decir, donde actualmente se halla el “Puente de La Chalana”
La Chalana en 1940 (los dos puentes). LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.
La Nueva España.
Armando Palacio Valdés en su "Aldea perdida" nos describe cómo se pasaba el río Nalón desde Entralgo para ir a Pola de Laviana. "Para comunicarse con la Pola el pueblo de Entralgo no tenía puente. Se necesitaba subir dos kilómetros arriba para hallar una de piedra de antiquísima construcción. Y como era molesto el rodeo, los vecinos de la parroquia y también los de Villoria utilizaban una barca. ¡Ya están pasando la barca! El Nalón se desliza sereno unas veces; otras precipitado, formando espumosas cascadas; pero en todas partes tan puro y cristalino, que se cuenta las guijas de su fondo"
Foto datada en 1890: una chalana en el embarcadero. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

La barca era llamada "chalana". Una embarcación hecha con troncos de fondo plano. Uno o varios hombres tiraban de una cuerda o cable para remolcar la chalana de una orilla a la otra. Con el tiempo el lugar tomo el nombre popular y así llegó a nosotros como La Chalana. Una canción popular nos la recuerda
"Chalaneru, chalaneru... 
¿Qué lleves en la chalana? 
Llevo roses y claveles y 
el corazón de una dama. 
Si pases el puente non caigas al agua, 
que los míos amores van en la Chalana".
Mi padre, oriundo de La Bárgana, parroquia de Tolivia, en sus años de niñez tuvo que hacer de arriero y me contaba que bajar a la Pola era muy complicado. O se hacía el rodeo hasta Puente de Arco, o se buscaba alguna pialla para vadear el río Nalón.
Puente de Arco (puente medieval), en la parroquia de Llorío (concejo de Laviana), es de tipo romano, pero no de época romana, sino con toda probabilidad del siglo XIII. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

En los años 20 del pasado siglo XX se tomó la importante decisión de construir un puente de piedra, ya que los pontones de madera el Nalón se los llevaba. Fue el entonces alcalde de Laviana, Arturo León, el propulsor de esta importante mejora. El Ayuntamiento agotó la consignación y las obras tuvieron que pararse. El propio Arturo Léon inició una suscripción popular con 500 pesetas a la que se sumó la mayoría de vecinos según sus posibilidades económicas. Los jóvenes de los pueblos de Entralgo, Canzana, Villoria y Tolivia rivalizaban en prestar sus servicios para la construcción del nuevo puente acudiendo a trabajar en las cepas después de su penosa jornada de trabajo en las minas.
La Chalana en 1896. Un puente de madera para cruzar el río. LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

En octubre de 1925 se decía que la próxima primavera estaría el puente terminado. Pero hubo que esperar todo un año hasta el 10 de octubre de 1926, cuando se inauguró el hermoso puente de La Chalana. Este nuevo puente trajo grandes beneficios para los concejos de Laviana y Aller por las riquezas en ellos enclavadas y que por la falta de una comunicación directa no podían prosperar. Servirá además para que los pueblos de Entralgo, Villoria, Tolivia... sean visitados con más frecuencia y poder admirar las incomparables bellezas que la naturaleza ha vertido sobre este valle tan pintoresco y encantador.
Puente de La Chalana fue inaugurado con gran brillantez y solemnidad el 1l de octubre de 1926. Memoria Digital de Asturias
El nuevo puente de La Chalana fue inaugurado con gran brillantez y solemnidad el 1l de octubre de 1926. Hubo grandes festejos los días 9, 10 y 11. El puente estaba alumbrado con bombillas de colores. En la explanada existente en la zona de Entralgo se levantó un quiosco y el prado se presentaba iluminado por focos de luz blanca. Se celebró una misa de campaña y al final de la misma se hizo acto de la bendición del puente. Don Arturo León, alcalde y alma del puente de La Chalana, acompañado de la Corporación y alcaldes de barrio, pronunció un discurso y como remate se obsequió con un banquete campestre a todos los asistentes.
La Chalana en Laviana en 1965 (de camino al río). LAVIANA: SEMBLANZAS HISTÓRICAS Y OTRAS.

Existen testimonios gráficos de este día de la Inauguración del Puente de la Chalana, tanto del acto de la apertura de paso, como del banquete de celebrado, así como una perspectiva del propio puente. Lo cierto es que se daba entrada a la autentica arcadia descrita por Armando Palacio Vadés en su "Aldea Perdida". A partir de esta fecha, La Chalana se convirtió en la playa fluvial de Langreo, San Martín del Rey Aurelio y de la propia Laviana. La Chalana pasó a ser el pulmón de la cuenca minera.
La Chalana - Puente, Laviana, finales de los 60. Foto cedida por el Centro de Interpretación de Armando Palacio Valdés (Laviana). Memoria Digital de Asturias.

FUENTE: CÉSAR GONZÁLEZ ANTUÑA. Publicado por La Nueva España el 29-10-2013. Ver enlace. 
_________________________________________________________________________



RESEÑA LITERARIA.


El puente que sucedió a La Chalana.
Francisco Trinidad, junto a Adrián Barbón, durante la presentación del libro. FERNANDO RODRÍGUEZ. La Nueva España.
El antiguo puente de La Chalana resistió las embestidas del Nalón solo doce años, de 1926 a 1938, pero tanto su ubicación como su construcción llevaron al concejo lavianés un debate que hoy se recupera. El escritor Francisco Trinidad profundiza en los acontecimientos que rodearon la materialización del proyecto en su libro «Puente de La Chalana. Una historia en sus documentos», que presentó en enero de 2011 en Pola de Laviana acompañado por el entonces alcalde de Laviana y hoy presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón. (...). Saber más... La Nueva España.
___________________________________________________________________________



NOTA.


Aportación de Lector:
El primer puente de La Chalana se acabó de construir en el año 1926 y se lo llevó el río en el año 1938. Dado que en la foto aparece la antigua pasarela y que, casi todos los inviernos, esta era destruida por las crecidas del Nalón, es de suponer que la foto sería del año 1926 o como mucho de los dos o tres años posteriores. (10 de febrero de 2020, comentario del lector del Blog de Acebedo: Curuxiera).
_________________________________________________________________________
AUTORES.


César González Antuña,
escritor y «un gran conocedor de la historia de San Martín del rey Aurelio». colaborador de LA NUEVA ESPAÑA de Gijón. Fuente: La Nueva España.


Elena Peláez, periodista redactora de La Nueva España. Fuente: La Nueva España.



Laviana: Semblanzas históricas y otras
, Blog de Gundis Zlav dedicado al concejo de Laviana. Laviana: Semblanzas Históricas y Otras.

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.       

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 09 de junio de 2024 a las 08:30 horas.

2 comentarios:

  1. Esrtimado amigo: como siempre admiro y estimo tus comentarios en el Blog de Acebedo. Acerca del puente de la Chalana hay tanto escrito que hasta yo he publicado algunas cosas. Sobre una de las cuales te señalado que en la foto de la barca --chalana-- llena de mujeres cruzando el Nalón, las tengo todas identificadas. Conocí gente que trabajó sacando grijo del río para cimentar las cepas, y lo que ganaban al día... En fin,lo dicho: que, aunque no no conozcamos, soy un admirador de tu Blog,que juzgo de lo mejor de Fcebook ue se publica por estas partes. Un cordial saludo .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras Albino, viniendo de ti, es todo un orgullo para este humilde blog. Un abrazo.

      Eliminar