Hierro dulce
|
Grabado de una antigua herrería. El herrero en su taller, siendo observado por su hija. Ilustración de un periódico victoriano de fecha 1867. Saber más…
|
El desarrollo de las ferrerías en los valles mineros en los siglos XVIII y XIX previo a la llegada
de la siderurgia moderna e industrial |
Ilustración de Alfonso Zapico.
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un
historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue
galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de
destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
Cuando a mediados del siglo XIX la siderurgia moderna llegó
a Asturias -sobre todo a la Montaña Central- la producción de las antiguas
forjas cedió el paso a los grandes hornos y solo en algunos lugares apartados
siguieron elaborándose clavos, utensilios de cocina y piezas menores que
todavía lograron competir en el mercado con los catálogos de las grandes
fábricas, pero esta durísima competencia unida a la progresiva carencia de leña
en unos bosques que se habían esquilmado durante siglos sin ningún miramiento,
acabó definitivamente con la actividad tradicional. La arqueología nos demuestra que en nuestra región la
metalurgia hunde sus raíces en la época de los astures; después los invasores
romanos trajeron con ellos nuevas técnicas que pervivieron casi sin cambios
hasta su desaparición. Existen suficientes pruebas de esta actividad y
repartidos por nuestras montañas aún pueden encontrase escoriales y vestigios
de explotaciones de estos periodos.
|
Ilustración de Alfonso Zapico.
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un
historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue
galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de
destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
De cualquier forma, si nos ceñimos a la documentación
escrita, no podemos remontarnos más allá del reinado de Alfonso III, quien hizo
una donación en el año 905 a la iglesia de Oviedo detallando una posesión que
incluía unos veneros de hierro en el lugar de San Juan de Muñás. Luego ya
menudean las citas similares en otros contratos, hasta que en siglo XVI
empiezan a citarse pequeñas minas de este mineral. Las primeras en nuestro ámbito territorial aparecen
reseñadas en Pinos en 1662 y en Lena en 1630, aunque a la fuerza su producción
tuvo que ser muy escasa por lo que en muchos casos las forjas locales se vieron
obligadas a completar su abastecimiento trayendo hierro desde el País Vasco. En 2014, la Universidad de León publicó una tesis doctoral
firmada por José Antonio Balboa de Paz con el título La siderurgia tradicional
en el noroeste de España (siglos XVI-XIX), que abarca un territorio extenso,
repartido entre León, Galicia y Asturias, pero con muchas características
geográficas, sociales y económicas comunes. Es un trabajo muy completo donde se
sitúan y estudian en nuestra región 48 de estas pequeñas industrias, dos de
ellas emplazadas respectivamente en las cabeceras de los valles del Nalón y del
Caudal: la de Abantro, en la feligresía de Santa María de Tanes (Caso) y la de
Renueva, en la de San Juan de Malvedo (Pola de Lena).
|
Herrero trabajando. El oficio de herrero era el de un artesano que debía unir la fuerza, el ingenio y la destreza para dar, a golpe de martillo sobre un yunque. (Imagen de autor desconocido). Foto Archivo. |
Como conocemos muy poco sobre las industrias de este
periodo, hoy vamos a pararnos en ellas, empezando por la de Abantro,
íntimamente ligada a una de las cuatro minas de hierro que se conocen en la
Edad Moderna regional. Según leemos en la tesis de Balboa de Paz, a mediados del
siglo XVIII, dos de aquellos ilustrados que entonces se empeñaban en buscar el
progreso de los pueblos y la riqueza material de los vecinos, descubrieron en
su búsqueda por el territorio "una copiosa vena de Fierro" en el
concejo de Caso y mandaron analizarla, encontrando en los ensayos que producía
una tercera parte de hierro de buena calidad. Se trataba de don Antonio Agustín de Antayo primer marqués
de Vistalegre, y don Pedro Antonio de Peón, amigo del padre Feijoo, quien según
Constantino Suárez dio conocer a los asturianos numerosos libros de navegación,
comercio y agricultura, comprobó que el suelo asturiano era apto para una gran
variedad de semillas y plantas; crió gusanos de seda; dispuso riegos; inventó
máquinas y fomentó la aplicación e industria por todos lados. Abantro es un lugar situado a 550 m de altitud, actualmente
sobre el embalse de Tanes, y llevaba tiempo habitado por un puñado de familias
e incluso contaba con su propia capilla, dedicada a San Emeterio. Los dos
ilustrados vieron la posibilidad de construir allí dos ferrerías y pidieron el
correspondiente permiso real.
Para ver su viabilidad, en la primavera de 1749
se desplazó hasta allí un experto enviado por orden gubernamental, quien
recorrió el lugar y sus alrededores comprobando que, en efecto, el mineral
afloraba en varios filones salpicados por aquellos alrededores
"especialmente en la Campa de Escobalín, Buesomerón y Govezanes que son
inclusos en el enunciado concejo y asimismo en su inmediación y sitio de las
Señales término de Maraña concejo de Baldeburón, rayando con el antecedente de
Caso. Y también en el de Piloña y sitio de Espinaredo que confina con el sobredicho
de Caso, y el de Ponga". En consecuencia, su informe fue positivo e incluso hicieron
constar la abundancia de arbolado en los montes casinos para proveer la madera
necesaria en la fundición señalando que allí había "tanta leña de hayas
que puede abastecer muchas Herrerías sin perjudicar a la construcción de bajeles".
El único inconveniente estribaba en las malas comunicaciones; Caso estaba muy
alejado de la costa, lo que dificultaba su transporte hasta el mar y además los
caminos locales presentaban un estado pésimo.
Aun así, el 23 de julio de 1749 el Consejo de Estado
concedió el permiso para la construcción de las dos ferrerías porque se
adaptaban a los planes de dinamización que entonces impulsaba la monarquía
española. Aunque su producción no se pudiese embarcar podía destinarse muy bien
a abastecer de hierro barato a las dos Castillas y de paso dar trabajo a muchos
vecinos de la zona en las propias forjas y en los transportes, sacándolos de la
agricultura y la ganadería, forzosamente pobres por lo difícil que era
conservar los terrenos abiertos y los pastos entre unas montañas tan frondosas. Según José Antonio Balboa de Paz, a pesar de esta
autorización, la obra nunca llegó a realizarse y el Catastro de Ensenada no
menciona ninguna ferrería en la zona, informando solo de que en aquel momento
en Caso había varias fraguas, sin mencionar más datos. Ya en la segunda mitad del siglo XIX volvieron a hacerse dos
nuevas solicitudes para la ferrería de Abantro. La primera la presentó en
septiembre de 1859 un vecino de Vegadeo llamado Fernando Arias, para construirla
en "el concejo de Caso, parroquia de Tanes, en el sitio llamado de
Bañantes, junto al puente de Linares, aprovechando las aguas del río
Nalón". Al aparecer este hombre también lo intentó casi simultáneamente en
otro punto del concejo de Cabrales pero luego no siguió adelante en ninguno de
sus dos proyectos.
De cualquier forma opino que don Fernando sí pudo iniciar
alguna obra en el lugar ya que al año siguiente, el 16 de junio de 1860, un tal
Toribio Calvo consiguió por fin el permiso del ministerio de Fomento para
emplazar una forja catalana en aquel mismo punto "el sitio llamado Llano
de Bañante, término de Abantro, concejo de Caso, en provincia de Oviedo",
con la condición, entre otras, de encargarse de preparar los caminos y demás
servidumbres públicas necesarias para su puesta en funcionamiento. Consta que
esta ferrería de Abantro estuvo activa unos años, no sabemos cuántos, hasta que
acabó desapareciendo, como anticipamos más arriba, por el empuje de los grandes
hornos. En la tesis de la Universidad leonesa se ubica otra de estas
industrias en el concejo de Lena. Se trata de la Renueva, en la feligresía de
San Juan de Malvedo, construida en 1858 atendiendo la solicitud de don José
Lombardero, vecino de Taramundi, en sociedad con don Pedro Cotarelo, vecino de
la Vega de Ribadeo, para aprovechar las aguas del río Pajares junto a las peñas
de Padrones, en un prado que entonces era propiedad de doña María Antonia
Fanjul, vecina de Erías, para "establecer una fábrica de beneficio de
hierro dulce con forjas catalanas y martinete".
|
"Ferreiro"
en la herrería del Mazonovo, Santa Eulalia de Oscos, Reserva de la Biosfera
Oscos - Eo, Asturias. Ver imagen…. Pinterest.
|
El de Taramundi, tierra fecunda en ferreros, tuvo que
arrepentirse poco después de su poca visión de futuro, ya que tras su puesta en
marcha tardó muy poco en ser dada de baja. Y aquí José Antonio Balboa de Paz
comete un pequeño desliz bibliográfico en su gran trabajo, que con su permiso
corregimos. Él reseña que La Revista Minera da por cerrada esta ferrería en un
informe presentado en la página 82 de su número XIX, fechado en 1868. Realmente
la información se corresponde con el número del año siguiente, XX de 1869, pero
eso es lo de menos. Lo importante es que en la histórica revista se dice que
entonces quedaban en Asturias 11 ferrerías, siete en actividad y 4 paradas;
entre las primeras está la de Caso -dato que coincide con lo que ya hemos
visto- y las segundas son esta de Renueva; la de Laga, en Castropol: Pontigón,
en Santa Eulalia de Oscos y Beloño, en Ponga. De cualquier forma otro erudito indispensable en este tipo
de estudios, don Luis Adaro, también encontró en la Estadística Minera el dato
de que en 1878 se encendió en Renueva un horno del sistema Thourangin, al
carbón vegetal, después de cuatro años de paralización, lo que al comparar las
fechas parece indicar que al menos ya había entrado en funcionamiento y vuelto
a cesar otra vez con anterioridad. Vaya desde aquí nuestro reconocimiento a esta excelente
tesis doctoral con factura leonesa, pero que nos ha acercado un poco más a la
historia de nuestra Montaña Central.
|
Ilustración de Alfonso Zapico.
Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un
historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue
galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de
destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
ERNESTO BURGOS-HISTORIADOR. Publicado por La Nueva España el 22-12-2015. Ver enlace. _________________________________________________________________________
AUTORES.
Ernesto
Burgos Fernández (historiador). Nació
en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo,
éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento
personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran
divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo
(1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La
romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de
Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera»
(Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia),
«Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año
2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido
galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda
Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III
República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de
Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del
Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias
Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia
de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el
patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su
temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente
artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa,
Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras
del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara
(2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011).
Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en
Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y
actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los
revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús
Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), también ha prologado a
varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España,
donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100
años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra
historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la
página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE:
Alfonso
Zapico (Blimea, Asturias,
1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año
2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula
Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros
educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza
ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad,
editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales
asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se
estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga,
La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado
directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de
lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto
conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida
de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del
Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce
(Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme,
donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias
natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y
ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro
tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela
gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los
que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de
carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos
tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la
Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un
paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico
completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta
como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo
Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés,
francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
No hay comentarios:
Publicar un comentario