16 de septiembre de 2018

Nadie pudo hablar con ellos

Los nombres de Parasimón
Fosa de Parasimón. (Diario Público)
La Asociación Memoria Allerana rescata las biografías de nueve hombres que pudieron ser arrojados a la fosa donde se hallaron doce cuerpos
Recreación de la posición en la que estaban los cuerpos
Nadie pudo hablar por ellos. Nadie sabe si sintieron el frío aquella noche de noviembre de 1937, en el alto de Pajares, cuando los colocaron en un pelotón para fusilarlos. Tampoco a quién dedicaron su último pensamiento cuando empezaron los disparos. Eran doce hombres. Los doce cuerpos hallados en la fosa de Parasimón durante la exhumación del enterramiento, abanderada por el arqueólogo Antxoka Martínez en colaboración con la Sociedad de Ciencia Aranzadi (a la cabeza su presidente, el prestigioso antropólogo Francisco Etxeberría). Uno de los hombres fusilados fue, según los testigos de la época, Luis Cienfuegos. Un hombre casado y padre de cinco hijos, trabajador del Ayuntamiento de Aller.

15 de septiembre de 2018

Presencia y vigor en América

Asturias en los fondos de la Hispanic Society of America: de Carreño Miranda a Pérez de Ayala
Interior de Casa Condarco, en San Andrés de Valdebárzana, en Villaviciosa (1925).
La institución, que recibió el premio "Princesa", tiene entre sus fondos una genial Inmaculada del pintor avilesino y el mejor retrato del autor de "Tigre Juan"
Archer Milton Huntington (1870-1955), un hispanista que alertó hace un siglo de los mundos dispares de España

Archer Milton Huntington heredó en 1890 una fortuna que le aseguraba caudales suficientes para toda su vida y generaciones venideras por mucho que se esforzaran en gastarla. Estaba llamado a gestionar desde los despachos un inmenso imperio industrial, de ferrocarriles y astilleros. Pero Archer Milton tenía otros planes que rompían la lógica familiar y el espíritu mercantil. A Huntington, nacido en 1870, le fascinaba el mundo hispánico. Algo tuvo que ver su madre, Arabela Duvall, coleccionista de arte y experta en pintura flamenca del siglo XVII. Huntington recordaba la primera vez en su vida que se acercó, aunque fuera muy superficialmente, a esa España que no era España, sino un leve influjo al otro lado del Atlántico. Diez años, un rancho familiar en Texas, la lengua de los peones hispanos, a buen seguro mexicanos... Allí en México, muy poco después, encontró de verdad la huella de España y su arte. Jamás se separó de ella. Su gran logro fue la fundación de la Hispanic Society of America, que recibió en Oviedo el premio "Princesa de Asturias" de Cooperación Internacional 2017. La Hispanic, que comenzó su andadura en 1904, ha sido el principal centro de estudios hispánicos en los Estados Unidos. Mucho más, por tanto, que una colección extraordinaria de arte.

14 de septiembre de 2018

Las fiestas de Oviedo de hace poco más de un siglo

San Mateo, 1917: las fiestas de la luz
FERIA Y FIESTAS DE SAN MATEO OVIEDO ASTURIAS FOLLETIN AÑO 1917 ORIGINAL Y DE MUSEO. (Todocolección)
Las fiestas mateínas de hace más de un siglo se vieron deslucidas por los problemas de transporte y, sobre todo, por la declaración del estado de ruina de la plaza de toros de Buenavista
San Mateo, 1917; las fiestas de la luz. (El Comercio)
A pesar de todo -o precisamente por eso, dijeron los ovetenses- el sol sí brilló sobre aquella Vetusta que, en 1917, le rendía también homenaje a Campoamor. La noticia cayó como un jarro de agua fría sobre los miembros de la Comisión de Festejos de las fiestas de San Mateo de 1917: para septiembre no habría plaza de toros. Imposible. Estaba cayéndose, se la comía el óxido, caería en cualquier momento, ocurriría una desgracia de las que marcan una época. ¿No habría forma de hacer una excepción, por pequeña que fuera? Hoy día cuesta creer la insistencia suicida de la Comisión de Festejos ante la declaración del estado de ruina de la plaza de Buenavista: ¡llegaron a proponer ocupar las tribunas menos estropeadas de un recinto que se caía a pedazos! Pero lo cierto, en ese 1917 del que ya nos separa todo un siglo, es que las fiestas mateínas se veían abocadas al fracaso sin un recinto de las magnitudes de la plaza, inexistente en la Vetusta de entonces.

13 de septiembre de 2018

Un conflicto largo y épico en Langreo (Asturias)

Huelga de hambre en Duro Felguera
El arzobispo de Oviedo, Gabino Díaz Merchán, manipula el gomero que le entregaron los trabajadores despedidos en Duro Felguera que mantuvieron un encierro en la catedral de Oviedo en 1993. E.C. Imagen coloreada con Palette. FM. (...). Saber más... El Comercio.

La determinación de cinco trabajadores que estuvieron 52 días sin comer encerrados en el Ayuntamiento de Langreo para evitar 232 despidos
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
En la primera quincena de septiembre de 1993 la Dirección General de Trabajo se pronunció a favor del expediente de extinción de empleo que afectaba a 183 trabajadores del taller de Barros y 49 de Felguera Melt, filiales del grupo Duro Felguera. Así comenzó el conflicto más largo y épico, en el sentido estricto de la palabra, que se vivió en Asturias en la segunda mitad del siglo XX, entrando también en el XXI. Los episodios que merecen contarse de aquella larga lucha son numerosos, pero entre ellos destacan dos: la huelga de hambre sostenida en el primer trimestre de 1994 y dos años más tarde el encierro en la torre de la Catedral de Oviedo, que se prolongó 318 días. Una tarde tuve la satisfacción en entrevistarme en Langreo con algunos de los protagonistas de ambas acciones; gracias a su generoso testimonio y a los materiales que guardan desde entonces y que me han cedido, puedo recordarles ahora a ustedes lo que sucedió entonces, aunque los datos son tantos que lógicamente debo hacerlo en dos partes. 

12 de septiembre de 2018

La comitiva de dos o tres coches Cadillac V de oro por Asturias

El Cadillac de Franco y la pesca del salmón en los ríos asturianos
Franco pescando en Asturias. (Todocolección)
En Oviedo muchas personas se paraban para ver pasar la comitiva con coches de la Policía y la Guardia Civil
El Cadillac que usaba Franco cuando venía a Asturias
Lo recuerdo como si fuese ayer. Era el coche que usaba Franco cuando venía de pesca a Asturias. Serían un par de veces al año y eran muchos los transeúntes que se paraban en las aceras para ver pasar aquella comitiva de dos o tres coches Cadillac V de oro, precedidos o seguidos por otros vehículos de Policía y Guardia Civil. Lo normal era que pasase primero un autobús de la Guardia Civil que iba dejando guardias cada equis metros para seguridad. Era la primera señal de que al cabo de un tiempo establecido pasaría el Caudillo, bien de ida o de vuelta.

11 de septiembre de 2018

Tesoros escondidos en la sierra de la Montaña Central

Buscando oro en el Aramo
Entrada de la Cueva de Gancios. Valle de Foz (Riosa) Asturias. Foto: José Luis Cabo Sariego. (Facebook. Riosa, Paraiso Natural)
Las historias para encontrar riquezas y tesoros escondidos en la sierra de la Montaña Central, en Peña Rueda (Morcín) y en la cueva Gancios (Riosa)
Ilustración de Alfonso Zapico
Avelino Martínez Fernández "Avemar" fue un mierense muy conocido por su labor profesional. Nos dejó en 1987 después de ejercer 20 años como secretario del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de Asturias y Galicia, pero antes de lograr esa estabilidad tuvo que pagar tributo por su pasado político. Doce años después de su muerte se publicó el libro "Añoranzas y recuerdos. Apuntes desde la celda (1937-1943)"que incluía junto a sus escritos en la cárcel de El Coto y otros documentos una pequeña biografía. Ya lo hemos traído a esta página en otra ocasión, cuando contamos la aventura de uno de sus ocho hermanos, Antonio, más conocido por "Meana", quien como tal vez recuerden los lectores habituales de estas historias, tuvo que exiliarse después de haber matado en defensa propia a un falangista que iba a por él en la estación de Ablaña.

10 de septiembre de 2018

Los "raros" que visitaron Gijón

Kammamuri, Onofroff, Fassman y otros magos en teatros gijoneses
El faquir  Míster Rovenqui se comía sables. Imagen de Faquir exótico. (http.paranormal-news.ru)
Faquires exóticos caminaron sobre brasas, cortaron trozos de hierro con los dientes, tragaron sables y bolas de billar y se enterraron vivos en Gijón
http://www.lne.es  
TEATRO DINDURRA en Gijón. (todocolección)
Muchos de los míticos gijoneses lo fueron en la misma calle, ese era su escenario. Si dejamos la calle, con su espectáculo, para pasar a los locales cerrados, hay que recordar que el primer teatro que tuvo la ciudad fue el Jovellanos. Inaugurado en febrero del año 1853 y derribado en 1935, el teatro Jovellanos estuvo en el espacio más tarde ocupado por la sucursal del Banco de España y hoy por la Biblioteca Pública Jovellanos. Al comenzar el último cuarto del siglo XIX, en el verano de 1876, aparece el Teatro-Circo Obdulia que más tarde fue conocido como Campos Elíseos, y luego vinieron otros escenarios como el Dindurra, en ese caso a partir de 1899. Vamos con algunos artistas extraños ¿Quién era el derviche Kammamuri? Estuvo actuando en Gijón en abril de 1933 para pocos meses después visitar Oviedo. En la capital se enterró en una tumba para resistir durante días y días. No contó con las filtraciones de agua y el consejo del doctor Ramos que vigilaba el experimento fue sacarlo a la luz, como así fue, porque corría peligro su vida.

7 de septiembre de 2018

Los vaqueiros alzan la bandera de la libertad

Un pueblo maldito: los vaqueiros de alzada
Las costumbres vaqueiras se rememoran anualmente el último domingo de julio en 'La Vaqueirada', romería campestre que se realiza en el Alto de Aristébano, limítrofe entre Luarca y Tineo. (Instituto Feijoo del siglo XVIII) 
Ver artículo del blog: La marginación y aislamiento de los "vaqueiros de alzada" hasta el siglo XIX.
Son un grupo étnico situado en Asturias del que no se conoce con exactitud su origen
Dos vaqueiras de Alzada Aristebano. Asturias. Dibujo de M. Acevedo. B&G Art. GALLERY (MADRID)
www.nuevatribuna.es
Su principal actividad es la ganadera y sigue un modelo tradicional de trashumancia estacional. Para ser considerado vaqueiro había que haber nacido en la braña y practicar la trashumancia. Eran católicos y su patrona es la Virgen del Acebedo, aunque hay que tener en cuenta que eran gentes con muy poca práctica religiosa propiciada por su modo de vida y por su aislamiento, y además realizaban numerosas prácticas arcaicas y tenían costumbres supersticiosas.