17 de noviembre de 2012

Historias de «Fugaos»

Manolín el de Llorío, el último guerrillero de Asturias (en memoria)
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Manuel Alonso González, lavianés de 93 años, falleció el 16 de septiembre de 2011, se pasó ocho años en el monte antes de que lo hirieran y lo condenasen a muerte, una pena que no cumplió
La partida de guerrilleros, con Alonso en el centro, merendando con unas amigas. LNE
La Nueva España
«ENTREVISTA DEL DIARIO LA NUEVA ESPAÑA A  MANOLÍN EL DE LLORIO, SEÍS MESES ANTES DE SU FALLECIMIENTO»
-Comunista desde los 14 años, se pasó dos décadas en distintas cárceles de España. 
-Tiré una bomba que no explotó. Si lo hubiera hecho, seguramente me hubiese matado a mí también. Pero sirvió para que se tiraran al suelo. Salí corriendo de la cuadra, y al dar la esquina de una de las casas me encontré con un moro que intentó cogerme, pero lo empujé y se cayó. Había mucha nieve, un metro o más, y no podía correr deprisa. Quería bajar, llegar a Barredos, tener una oportunidad para escapar. Pero iban detrás de mí, corrí cuanto pude, oía los tiros, y al final me dieron en la pierna. Antes de poder llegar a ningún sitio, dos policías me cogieron. En ese momento, el 15 de enero de 1945, se acabó la vida como guerrillero de Manuel Alonso González, «Manolín el de Llorío». 

14 de noviembre de 2012

El manzano de sidra

La sidra asturiana. Escanciado. 

Vocabulario de la sidra I.


 FUENTE: El Blog de HOSTELCUR

EL MANZANO.
El manzano tiene una propiedad que afecta directamente la producción de sidra, la vecería. Esto consiste en que un año el árbol da bastante manzana y al siguiente poca. Por eso, la manzana de sidra se recoge más en una cosecha que en la siguiente, los lagares tienen en cuenta esto a la hora de elaborar una mayor cantidad en el año de mayor cosecha.
A partir de finales de septiembre y hasta finales de octubre, se recoge la manzana, aunque todo depende de la variedad y de las condiciones climatológicas. Nunca se han de recoger las manzanas del suelo, llamadas del  sapo, porque al ser excesivamente tempranas, no sirven para fabricar sidra al no ser admitidas por su excesiva maduración y no proporcionar la calidad deseada.

FLORACION DEL MANZANO DE SIDRA.



En primavera y desde mediados de Abril comienza la floración de los árboles de las variedades de manzana asturiana acogidas a la Denominación de Origen Sidra de Asturias. Los primeros brotes de los tallos, anuncian lo que luego será la floración espectacular de los manzanos. Las variedades tempranas estarán en plena floración a finales de Abril, y es entonces cuando comienza la floración de las variedades tardías, que terminan su floración en la tercera de Mayo. Los primeros brotes…
Es en este periodo primaveral, así como a comienzos del verano, cuando se produce el desarrollo vegetativo del manzano, con la consiguiente floración y posterior inicio del desarrollo de la fructificación.
En esta época es cuando se realiza el aclareo de las flores, de esta manera se garantiza la calidad y también una regulación de aquellas variedades que tienden a tener una excesiva producción.
Asturias cuenta con unas condiciones inmejorables, desde un punto de vista natural, para poder disponer de unas Plantaciones de manzano de sidra de primera categoría.
Es imprescindible evitar en esta época las heladas y tiempos inestables, que puedan poner en peligro el inicio de la fructificación en los meses de verano.

Las plantaciones de manzanos se llaman pomaradas.

FRUCTIFICACION DEL MANZANO DE LA SIDRA.

 

La fructificación completa de las variedades de D.O.P. se produce, en el mes de Agosto, la formación y tamaño final del fruto se conocerá en el mes de septiembre

La recogida de la cosecha de las variedades de manzana de D.O.P., se   realiza principalmente entre los meses de octubre y noviembre de cada año.

VARIEDADES DE MANZANA.
La “Sidra de Asturias” se elabora a partir de las 22 variedades de manzana de sidra asturiana recogidas en el Reglamento del Consejo Regulador, cultivadas en las pomaradas inscritas en el Registro de Productores del Consejo Regulador, por tanto sometidas al control de la Denominación de Origen Protegida en lo referente a sistema de plantación y prácticas de cultivo. Por su parte los llagares han de encontrarse inscritos en el Registro de Industrias Transformadoras del Consejo y, consecuentemente, cumplir todos los requisitos exigidos por el Reglamento de la D.O.P., tanto en cuestión de instalaciones, como en materia de prácticas permitidas de elaboración. El control es llevado a cabo mediante inspecciones de las pomaradas y los llagares realizadas por veedores del propio Consejo Regulador, la práctica de análisis fisicoquímicos y organolépticos y, finalmente el control de un correcto etiquetado, persiguiendo y sancionando los posibles fraudes. Todo ello conlleva una garantía al consumidor, respaldada por las distintas Administraciones Públicas de la Unión Europea e, incluso, en terceros países firmantes de acuerdos bilaterales y multilaterales, como MERCOSUR.
La elaboración de la sidra protegida por la Denominación de Origen “Sidra de Asturias”, se ha de realizar exclusivamente con manzana de sidra de las variedades comprendidas dentro de los siguientes grupos:
  • Ácido: Durona de Tresali, Blanquina, Limón Montés, Teórica, San Roqueña, Raxao, Xuanina y Fuentes
  • Dulce: Verdialona y Ernestina
  • Ácido-amargo: Regona
  • Amargo: Clara
  • Amargo-Semiácido: Meana
  • Dulce-amargo: Coloradota
  • Semiácido: Carrió, Solarina, De la Riega, Collaos, Perico, Prieta y Perezosa
  • Semiácido-amargo: Panquerina
Estas variedades han de existir en un porcentaje del 51% a la hora de elaborar sidra con destino a la Denominación de Origen; dentro del otro 49% se contemplan el resto de las variedades tradicionales de manzana de sidra. Esta disposición es de carácter transitorio ya que en el año 2010 sólo se admitirán en la Denominación las variedades contempladas por el Reglamento.
Se ha de significar que las variedades de mesa no se admiten en la Denominación de Origen y, por lo tanto, quedan prohibidas.
Otras características que se distinguen entre estas variedades son, además del grupo tecnológico, vigor, la época de floración, la producción, sensibilidad a hongos y la época de maduración. Todas estas características vienen representadas a continuación:

  • Nombre: Coloradona. Vigor: medio
  • Época de floración: intermedia, segunda decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: media a moteado y baja a oidio
  • Producción: elevada (> 40 t/ha), bastante precoz y relativamente poco alternante
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: dulce amargo a amargo

  • Nombre: Collaos. Vigor: medio a reducido.
  • Época de floración: tardía, primera decena de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a chancro.
  • Producción: rápida entrada en producción y buen nivel de producción (40 t/ha), y moderadamente alternante
  • Época de maduración: finales de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido

  • Nombre: De La Riega. Vigor: reducido-medio.
  • Época de floración: intermedio-tardía, tercera decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a monilia.
  • Producción: rápida entrada en producción, si no se regula puede condicionar su potencial productivo al alcanzar la plena producción (en torno a 30 t/ha). Es una variedad muy alternante
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

  • Nombre: Durona de Tresali. Vigor: medio a elevado.
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: muy baja a sensibilidad a hongos.
  • Producción: entrada en producción bastante rápida, alcanza un buen nivel productivo (> 35 t/ha) y es relativamente poco alternante.
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido ligeramente amargo.

  • Nombre: Raxao. Vigor: elevado a muy elevado.
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: algo sensible a moteado.
  • Producción: entrada en producción algo lenta en especial en terrenos fuertes. Alcanza un buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha) y resulta moderada a bastante alternante.
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Regona. Vigor: elevado.
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a baja a moteado.
  • Producción: rápida entrada en producción, alcanza un nivel productivo razonable (en torno a 30 t/ha), pero resulta muy alternante.
  • Época de maduración: mediados de noviembre. Grupo tecnológico: ácido amargo.

  • Nombre: San Roqueña. Vigor: elevado.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: algo sensible a moteado, chancro y baja a oidio.
  • Producción: elevada (en torno a 50 t/ha), bastante precoz y regular.
  • Época de maduración: tercera decena de octubre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Solarina. Vigor: muy elevado.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a primera decena de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a chancro.
  • Producción: elevada (> 40 t/ha) y bastante precoz. Resulta alternante si no se regula.
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: semiácido ligeramente amargo.

  • Nombre: Verdianola. Vigor: medio.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a chancro y a oidio.
  • Producción: buen nivel productivo (> 35 t/ha), algo lenta en alcanzar plena producción. Relativamente poco alternante.
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: dulce.

  • Nombre: Xuanina. Vigor: medio a elevado.
  • Época de floración: tardía, primera decena de mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a baja al oidio y baja al chancro.
  • Producción: buen nivel productivo (en torno a 40 t/ha), precoz y moderada a bastante alternante.
  • Época de maduración: finales de octubre a principios de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Blanquina. Vigor: elevado a muy elevado.
  • Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principio de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja al moteado.
  • Producción: entrada en producción lenta, alcanzando la plena producción ésta es elevada (>40 t/ha), aunque alternante.
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Clara. Vigor: medio.
  • Época de floración: intermedia, según decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: sensible a la monilia, media a moteado y baja al chancro.
  • Producción: rápida entrada en producción, muy productiva (>60 t/ha) y regular.
  • Época de maduración: octubre. Grupo tecnológico: amargo.

  • Nombre: Ernestina. Vigor: elevado a muy elevado 
  • Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principios de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: muy baja sensibilidad a hongos 
  • Producción: entrada a producción algo lenta. Nivel de producto razonable (en torno a 30 t/ha), y poco alternante.
  • Época de maduración: principios de noviembre. Grupo tecnológico: dulce ligeramente amargo.

  • Nombre: Limón Montés. Vigor: medio
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a baja a chancro y oidio, y baja a moteado. 
  • Producción: entrada en producción bastante rápida; alcanza un nivel productivo no muy alto (en torno a 25 t/ha). Es medianamente alternante. 
  • Época de maduración: segunda quincena de Noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Meana. Vigor: elevado
  • Época de floración: muy tardía, finales de la primera decena a mediados de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: baja a moteado y chancro
  • Producción: entrada en producción algo lenta. Buen nivel productivo (en torno a > 40 t/ha), y es medianamente alternante
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre, aunque puede presentar caída prematura de fruto. Grupo tecnológico: amargo-ácido.

  • Nombre: Perico. Vigor: medio a elevado
  • Época de floración: tardía, primera decena de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: algo sensible al oidio y al chancro.
  • Producción: lenta entrada en producción, alcanza un nivel productivo satisfactorio (> 30 t/ha), y resulta moderadamente alternante
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

  • Nombre: Panquerina. Vigor: medio-reducido
  • Época de floración: tardía, primera decena de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: elevada a chancro y baja a moteado.
  • Producción: rápida entrada en producción, buen nivel productivo satisfactorio (> 35 t/ha), pero muy alternante
  • Época de maduración: maduración en Octubre. Grupo tecnológico: semiácido amargo.

  • Nombre: Perezosa. Vigor: muy elevado.
  • Época de floración: intermedia a intermedio-tardía, finales de la segunda a mediados de la tercera decena de Abril.
  • Sensibilidad a Hongos: bajo a moteado, chancro y a oidio.
  • Producción: algo lenta en entrada en producción, alcanza un buen nivel productivo  (en torno a 40 t/ha), y es moderadamente alternante
  • Época de maduración: primera quincena de Noviembre. Grupo tecnológico: dulce a semiácido.

  • Nombre: Carrió. Vigor: muy elevado
  • Época de floración: bastante tardía, finales de abril a principios de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: media a moteado y baja a chancro.
  • Producción: elevado nivel productivo (> 40 t/ha), entrada en producción bastante rápida y poco alternante
  • Época de maduración: segunda quincena de noviembre. Grupo tecnológico: semiácido.

  • Nombre: Fuentes. Vigor: muy elevado
  • Época de floración: bastante tardía, finales de Abril a principios de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y a chancro y baja a oidio.
  • Producción: rápida entrada en producción y alcanza un buen nivel productivo (en torno a > 40 t/ha), y resulta moderada a bastante alternante
  • Época de maduración: primera quincena de noviembre. Grupo tecnológico: ácido.

  • Nombre: Prieta. Vigor: medio-reducido
  • Época de floración: extremadamente tardía, principios de la tercera decena de Mayo.
  • Sensibilidad a Hongos: elevada a moteado y a chancro.
  • Producción: rápida entrada en producción. Nivel productivo razonable (en torno a 30 t/ha). Resulta moderada a bastante alternante.
  • Época de maduración: segunda quincena de octubre. Grupo tecnológico: semiácido

Todo sobre la sidra asturiana

La sidra asturiana. Escanciado. Vocabulario de la sidra
Dibujo de Gonzalo Obes - Asturias
Las zonas de producción de la manzana que se va a dedicar a la producción de sidra con Denominación de Origen “Sidra de Asturias”
Echador de sidra asturiano de Gonzalo Obes
http://emprenderendigital.com
ZONAS DE PRODUCCIÓN:
Las zonas de producción de la manzana que se va a dedicar a la producción de sidra con Denominación de Origen “Sidra de Asturias” comprenden los siguientes términos municipales de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias: Allande, Aller, Amieva, Avilés, Belmonte de Miranda, Bimenes, Boal, Cabrales, Cabranes, Candamo, Cangas de Narcea, Cangas de Onís, Caravia, Carreño, Caso, Castrillón, Castropol, Coaña, Colunga, Corvera, Cudillero, Degaña, El Franco, Gijón, Gozón, Grado, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana, Lena, Llanera, Llanes, Mieres, Morcín, Muros de Nalón, Nava, Navia, Noreña, Onís, Oviedo, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Pesoz, Piloña, Ponga, Pravia, Proaza, Quirós, Ribadedeva, Ribadesella, Ribera de Arriba, Riosa, Salas, San Martín de Oscos, San Martín del Rey Aurelio, Santirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos, Santo Adriano, Sariego, Siero Sobrescobio, Somiedo, Soto del Barco, Tapia de Casariego, Taramundi, Teverga, Tineo, Valdés, Vegadeo, Villanueva de Oscos, Villaviciosa, Villayón, Yernes y Tameza.

13 de noviembre de 2012

Los primeros de mayo en Mieres antes de la revolución de octubre

La desunión de los hermanos proletarios   (Actualizado el 05-05-2020)
1º de mayo en Mieres en el año 1919. (Archivo del blog)
Socialistas y comunistas mantenían en Mieres cada Primero de Mayo de los años anteriores a la Revolución de Octubre de 1934 un pulso por ver quién reunía más asistentes a sus manifestaciones
Ilustración de Alfonso Zapico
http://www.lne.es
Ya conocen ustedes el lema que nació en la Revolución de Asturias y luego se extendió por toda España durante la Guerra Civil simbolizando casi siempre más un deseo que una realidad: UHP, Uníos Hermanos Proletarios. La consigna partió del líder socialista Amador Fernández, quien, según la leyenda, se inspiró en las placas que anunciaban los caballos de potencia (Horse Power) en unas máquinas inglesas que se empleaban en los pozos mineros. Seguramente esto no es más que una fantasía, pero las siglas que ideó "Amadorín" pasaron pronto a las pancartas y a las cabeceras de los periódicos marxistas, se convirtieron en un saludo habitual entre militantes de diferentes partidos y acabaron decorando los vehículos del ejército popular cuando llegó la guerra del 36.

Una de la huelgas más importante de la historia minera asturiana (verano de 1922)

Los niños de la huelga
Ilustración de Alfonso Zapico
En el verano de 1922, la cuenca minera asturiana padeció una de las huelgas más importantes de su historia
Ilustración de Alfonso Zapico
La Nueva España
En el verano de 1922, la cuenca minera asturiana padeció una de las huelgas más importantes de su historia. Fue motivada por la pretensión de los patronos de reducir los salarios a los trabajadores, aduciendo que sus beneficios habían disminuido por las dificultades para dar salida a la producción y se prolongó casi tres meses. Coincidió además por la crisis que se vivía en el seno del Sindicato Minero, ocasionada por el crecimiento de los simpatizantes con la Internacional comunista y que acabó con su fractura, lo que dificultó las posturas unitarias entre los trabajadores facilitando su derrota. La huelga fue tan larga y dura que, cuando todo empezó a escasear, apareció el hambre: las pequeñas huertas que se labraban en las aldeas, en los pocos momentos que dejaba libre el trabajo minero y que estaban destinadas al consumo propio, se agotaron enseguida y aunque los comerciantes empezaron a fiar los alimentos, como a su vez no podían pagar a los mayoristas, las existencias también se acabaron pronto.

La 2ª Bandera Falangista en Asturias

La batalla de la centuria allerana 

Antigua fotografía de desfile de la falange en Pola de Lena (Asturias). Todocolección.

Aunque muchos preferirían olvidarlo, el hecho es que el concejo de Aller, en plena cuenca minera, fue una de las zonas de Asturias más receptivas al ideario falangista

Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Seguramente porque aquí, bastante antes de que los fascismos se extendiesen por Europa, desde los púlpitos de la Sociedad Hullera Española ya se venían defendiendo las bondades de la sociedad tutelada frente al desastre moral y económico que según ellos podía traer el socialismo. El caso es que cuando la primera Falange y las JONS todavía caminaban separadas, en Aller ya había grupos activos e incluso dos de los primeros caídos que figuraron en el panteón azul eran de allí: José Montes Campal y Álvaro Germán Gutiérrez, jóvenes mineros abatidos en octubre de 1934 cuando defendían ante los revolucionarios el local del Sindicato Católico de Moreda, y que un año más tarde recibieron a título póstumo la Palma de Plata de su partido.

Un periodo "Triste" de nuestra historia

Represión a los mineros en las cuencas mineras asturianas

Cuadro de Francisco Franco 1939, replica de cuadro de Paco Ribera numerada con el numero 388. Todocolección

Las continuas represiones que sufrieron los mineros asturianos a lo largo de más de medio siglo constituyen un estudio que muestra las aspiraciones de unos trabajadores conscientes de su lucha, frente a la defensa de unos principios políticos, que personalizados en las fuerzas de seguridad, encarnan un periodo determinado de la historia de España en general, y de Asturias en particular
Expectación en La Villa (Palacio de Camposagrado), con motivo de la visita a Mieres de José Antonio Girón de Velasco, Ministro de Trabajo, hacía 1944. Archivo del blog
La Nueva España
En esta región, el poder de las acciones mineras va más allá de los parámetros políticos o económicos; solamente mediante un análisis socio-político se puede demostrar que partiendo de una determinada concepción del compañerismo y de la solidaridad, una profesión puede convertirse en el eje central de toda una sociedad. Los parámetros económicos, que no pueden dejar de tenerse en cuenta, actúan como estímulo estratégico, aunque por sí solos no elevan el carácter individualista de los hombres para hacerlos un mismo ser, una clase social que actúa como único sujeto.

12 de noviembre de 2012

los Callos Asturianos

LOS "TIPICOS" CALLOS ASTURIANOS


Receta Casera.
Ingredientes:
  • 2 kilos de callos
  • 1 pata de vaca ó 2 de ternera (Asturiana de la montaña-casina)
  • 1 morro de ternera (Asturiana de la montaña-casina)
  • 2 manos de cerdo (gochu astur-celta)
  • 1 vaso de vino blanco (corriente)
  • 1 cebolla
  • 200 gramos de jamón
  • 2 nueces (opcionales y siempre Asturianas)
  • 2 dientes de ajo
  • Pan molido, 1 cucharada
  • 1 cucharada de pimentón
  • 1 hoja de laurel
  • Perejil
  • Aceite (oliva virgen)
  • Sal
  • Guindilla al gusto
  • Limpieza
La limpieza de los callos ha de realizarse con esmero, previamente hay que tenerlos en remojo unas 7 horas cambiando el agua con frecuencia. Después se ponen en agua y vinagre unas 2 horas. Tras esto se raspan con un cuchillo poco afilado para quitarles la baba, y se vuelven a lavar hasta que no quede suciedad en ellos. Conseguido esto se vuelven a lavar y aclarar en varias aguas hasta su completa limpieza.
  • Cocción de los callos
Una vez limpios los callos se cortan en trozos regulares, se ponen en una olla con agua fría y ya al fuego en el que permanecerán a fuerte ebullición durante 5 minutos. Una vez transcurrido este tiempo se retiran con una espumadera, se vuelve a poner agua fría en la olla. En esta agua fría se ponen los callos, un diente de ajo grande, la cebolla cortada en trozos grandes, un puñado de perejil y sal. Los tendremos cociendo hasta que estén tiernos, para lo que son necesarias unas 4 ó 5 horas. Por esto es conveniente cocerlos la víspera. El caldo de esta cocción se desecha.


 
Preparación
se limpian los callos y se cuecen : en olla express estan en una hora. se limpia la pata de la vaca, el morro y las patas de cerdo. limpios estos , se cuecen en poca agua para que el caldo quede gelatinoso. una vez cocidos se separan del caldo y se dejan enfriar. el caldo de cocerlos se reserva, pues sera necesario para los callos que asi resultaran suaves y la salsa gelatinosa. los callos, cocidos en otro recipiente, se sacan una vez cocidos, con ayuda de una espumadera, escurriendolos bien y dejandolos enfriar. el caldo no se aprovecha. cuando quedan frios los callos se pican muy menudos y se ponen en una cacerola grande. se parten tambien las patas, las manos de cerdo y los morros, agregandolo a los callos ; se dejan algunos huesos de las manos del cerdo que despues se retiran. se mezcla bien. en una sarten con aceite se frien los ajos ; cuando estan fritos se retiran y reservan ; a continuacion se frie en el aceite la cebolla picada muy fina, un trocito de laurel y un poco de guindilla, si gusta. cuando la cebolla comienza a ponerse tierna, se agrega el jamon partido en cuadrados pequeños, dejandolo freir muy despacio ; seguidamente se añade una cucharada de pimenton de buena calidad ; se remueve la salsa procurando que no se queme el pimenton. en el mortero se machacan los ajos fritos y un poco de perejil, añadiendo una cucharada de pan molido, se deslien en vino blanco y se agrega a la salsa que se deja hervir unos momentos ; despues se vierte sobre los callos, se remueve todo y se agrega la gelatina de cocer las patas y morros ; en caso de ser mucha cantidad no se pone toda, reservando el resto para ir añadiendolo en caso de necesitarlo ; se acerca al fuego y se deja cocer lentamente hasta que todo quede muy unido ; cuanto mas tiempo, mejor : unas tres horas. de vez en cuando se remueven para que no se agarren al fondo de la cazuela. no deben de quedar nunca secos ; en tal caso se les añade mas gelatina y en caso de no disponer de ella pequeñas cantidades de agua u otro caldo. se sirven seguidamente calientes, despues de rectificarlos de sal. en algunos lugares les ponen chorizos partidos en trozos pequeños. los callos quedan mejor hechos del dia anterior.