28 de febrero de 2014

El oso pardo, el símbolo más mediático de la naturaleza Asturiana

Desmontando al oso

Oso pardo fotografiado en Asturias con una cámara de foto-trampeo. FAPAS. Saber más… El Mundo.

El biólogo Javier Naves, experto en la especie, aborda los claroscuros en el conocimiento de su vida: lo que sabemos, las preguntas sin respuesta y sus implicaciones en la conservación
 
Desmontando al oso. LNE
La Nueva España
El oso pardo es uno de los símbolos de la naturaleza de Asturias, el más mediático, el que mayor atención científica y política ha concentrado en las tres últimas décadas. Dos fundaciones llevan su nombre y se dedican, con distintas perspectivas y objetivos, al estudio y/o conservación de la especie. También una ONG invierte abundantes recursos en ello. Y numerosos científicos han seguido y siguen el rastro del oso en la cordillera Cantábrica. Sin embargo, la insospechada maternidad (fallida) de «Tola», una de las dos osas pardas cantábricas cautivas en el recinto osero de Proaza y Santo Adriano, ha puesto sobre la mesa una pregunta: ¿hasta qué punto conocemos la vida del oso pardo?

27 de febrero de 2014

Leopoldo Alas "Clarín" (1852-1901), asturiano de adopción y autor de "La Regenta"

Leopoldo Alas, la novela y la crítica
Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, conocido simplemente como Leopoldo Alas y apodado Clarín (Zamora, 25 de abril de 1852-Oviedo, 13 de junio de 1901), fue un escritor y jurista español. Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Su novela La Regenta (1884) está considerada la obra cumbre de la literatura española del realismo y la mejor novela en castellano del siglo XIX. (…). Saber más... WIKIMEDIA.

A mediados de los años sesenta del pasado siglo, siendo yo directivo del Ateneo ovetense, se hicieron gestiones para que viniera a dar una conferencia a Oviedo José Donoso, novelista chileno de aquella muy conocido y hoy bastante olvidado
José Donoso en 1981. José Manuel Donoso Yáñez (Santiago, 5 de octubre de 19242​-Ib., 7 de diciembre de 1996), más conocido como José Donoso, fue un escritor, periodista y profesor chileno. (…). Saber más... WIKIMEDIA.

José Ignacio Gracia Noriega
La celebridad literaria me contestó con una carta que todavía conservo, llena de exabruptos contra la literatura española en general y la novela decimonónica en particular, pero por la que, de paso, aceptaba encantando la invitación de venir a Oviedo, por ser el escenario de «La Regenta», la única novela española digna de ser considerada como tal. Por aquellos años, «Clarín» no gozaba de tanto prestigio como ahora, pero tampoco se puede decir que fuera un clandestino, como se ha pretendido. Se habían publicado ya las ediciones (de lujo) de Martínez Cachero y de Juan Antonio Cabezas de «La Regenta», y, comenzaba a tener un asombroso éxito su edición barata en Alianza Editorial. Pero que un chileno cosmopolita (a la par, tanto más o menos como un argentino) destacara «La Regenta» de tal modo (con evidente desprecio de Pérez Galdós y Valera, mucho más novelistas que «Clarín», y mejores prosistas, sobre todo Valera), era señal de que algo muy favorable a esta novela estaba sucediendo.

26 de febrero de 2014

El urogallo cantábrico es un emblema de la naturaleza asturiana en peligro de extinción

El urogallo, desamparado
El urogallo cantábrico, el que comparten Galicia, Asturias, León y Cantabria, es una variedad única, diferente a cualquier otra que habita en Europa. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2005/10/30/estudio-certifica-urogallo-cantabrico-unico-europa/0003_4208288.htm
No existe una política de conservación de la especie y se desconoce el estado actual de su población, a la que se prevé sustraer huevos para un programa de cría en cautividad que los expertos desaconsejan.
Hembra de Urogallo. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2009051600_76_754916__Siglo-XXI-urogallo-desamparado
http://www.lne.es.
El urogallo cantábrico es un emblema de la naturaleza asturiana y, como tal, y en su condición de especie en peligro de extinción, objeto de una atención preferente. Eso es así sobre el papel, de cara a la galería. La realidad es bien distinta. Los últimos urogallos están abandonados a su suerte. No se sabe cómo ha evolucionado su población desde el año 2001, cuando se realizó el último censo general en los cantaderos (y el cambio ha podido ser sustancial, dada la rápida pérdida demográfica, superior al 50 por ciento, en las dos décadas previas), y tampoco se ha hecho nada por su conservación. Más aún, la Consejería de Medio Ambiente prevé sustraer huevos de hembras marcadas con radioemisoras (una en Degaña y otra en Muniellos) para iniciar un programa de reproducción en cautividad que todos los expertos desaconsejan por su demostrada ineficacia (las aves nacidas en condiciones artificiales sobreviven poco tiempo en libertad, de modo que no contribuyen al incremento de la población silvestre), en un centro de cría (en el parque natural de Redes) que, además, está sin testar.

Bola de fuego que atravesó Mieres en enero de 1929

El bólido de 1929
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Los obreros que trabajaban en el exterior de las minas de Mieres se vieron sorprendidos por una faja luminosa que atravesó el cielo del valle en dirección a Langreo y que fue observada en otros puntos de España
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Con bastante frecuencia llegan a la Tierra fragmentos de rocas que provienen del llamado Cinturón principal de asteroides, situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, desde donde se desprenden como consecuencia de perturbaciones gravitatorias. El viaje es largo y cuando por fin penetran en la atmósfera se sobrecalientan rápidamente por el rozamiento y a veces explotan, con un estrépito que se oye desde la superficie. Luego, los fragmentos casi siempre se queman y toman la apariencia de bolas de fuego que recorren el cielo dejando tras de sí un surco luminoso que puede ser visto desde puntos bastante alejados. Incluso en pocos casos algunos pequeños trozos llegan hasta la superficie donde son recogidos y estudiados cuidadosamente por los expertos como lo que son: un tesoro caído del cielo. En Astronomía estos meteoros se llaman bólidos, aunque como la mayor parte de los ciudadanos desconocemos esta materia, no es extraño que ante ellos dejemos correr nuestra imaginación y pensemos otras cosas. 

24 de febrero de 2014

El descomunal valle sumergido a menos de 15 Km de la ría de Avilés

El Cañón de Avilés
Recreación informática de las profundidades del cañón de Avilés. El Comercio.
El denominado Cañón de Avilés es un valle sumergido descomunal, que atraviesa transversalmente la plataforma y el talud, situándose de forma oblicua a la línea de costa y a poco más de 7 millas marinas (menos de 15 Km.) mar adentro desde la bocana de la ría de Avilés
El Cachucho o los Picos de Europa del Mar es una montaña submarina situada a 60 kilómetros frente a las costas de Ribadesella, en Asturias. Una plataforma sumergida de 57 kilómetros de largo por 17 kilómetros de ancho, que emerge desde los 4.000 metros de profundidad hasta los 450 bajo el nivel del mar en su parte más elevada. Ver enlace... Con la Marea. El cantábrico y sus gentes.
Asturias Salada. (página desaparecida de la red)

Podemos encuadrarlo entre el Cabo de Vidio, concejo de Valdés, y el Cabo de Peñas, perteneciente al de Gozón. Se sumerge hasta cerca de 5 k. de profundidad y es el más profundo del mundo, avanzando desde los 140 metros sobre la plataforma, hasta los 4.750 metros en la base del talud. Está considerado a nivel mundial, como el tercero más importante, situado en las cercanías de la costa. Su anchura es de 32 kilómetros y se formó a consecuencia de la influencia de la la falla «Ventaniella», línea abierta que viene del Puerto Ventana, situado en la cordillera Cantábrica, y que se desdibuja en las profundidades marinas del golfo de Vizcaya. En esta falla se pueden provocar movimientos tectónicos y por tanto es una zona considerada sísmicamente activa. En el mismo Avilés los seísmos apenas alcanzan el grado 3 de la escala de Richter, esto quiere decir que son prácticamente imperceptibles.

Paludismo o Malaria en la historia de Asturias

Paludismo, la enfermedad de las marismas
Dibujo del ciclo vital de la malaria, por Oriol Massana. (…). saber más... monografías.
Entre 1848 y 1851 se registraron en Avilés brotes de fiebres intermitentes
(…) La malaria o paludismo es una enfermedad causada por un parásito del género Plasmodium transmitida a los humanos a través de la picadura del mosquito Anopheles infectado. La enfermedad puede ser mortal dependiendo del tipo de parásito y de las condiciones del huésped y ambientales. Los síntomas pueden variar, pero a menudo comprenden fiebre, anemia, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y escalofríos. (…). Saber más... Mirador salud.

La Nueva España.
Paludismo es un término latino, palus, que significa pantano, y malaria, que expresa "mal aire". Se trata de una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium (falciparum, vivax o malariae), que viven en zonas de marismas, proximidades de ríos, lagunas, pantanos o simplemente agua estancada donde haya una temperatura ambiental superior a 15º C. Los vectores son los mosquitos hembra del género Anopheles, que se alimentan de sangre para madurar los huevos. El ciclo que sigue la enfermedad es el siguiente: el mosquito ingiere los parásitos en la charca y tras la picadura al humano entran al torrente sanguíneo para llegar al hígado y quedar acantonado entre ocho y treinta días después. Posteriormente salen a la sangre de manera repetitiva e invaden, primero, y destruyen, después, los glóbulos rojos.

23 de febrero de 2014

El afamado ingeniero francés, Gustave Eiffel, diseñó el puente de Parana (Lena) del trazado ferroviario de Pajares (I)

Parana, el puente asturiano de Eiffel

Gustave Eiffel en 1888 fotografiado por Nadar. De Gaspard-Félix Tournachon - http://www.gettyimages.co.uk/detail/news-photo/portrait-of-the-french-engineer-gustave-eiffel-1890s-news-photo/141551141, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=41304911

Un documento hallado recientemente confirma que el ingeniero francés diseñó este viaducto del ferrocarril de Pajares

Una estampa de un tren pasando por el antiguo puente de Parana, diseñado por Eiffel. https://www.lne.es/cuencas/2019/03/18/frenazo-rampa-pajares-18431836.html

Ríos de tinta han corrido a lo largo de los tiempos sobre la posibilidad de que el afamado ingeniero francés, Gustave Eiffel, hubiese firmado el puente de Parana del trazado ferroviario de Pajares. Un hecho que nunca se ha podido confirmar hasta ahora. Más de un siglo después de su construcción, acaba de salir a la luz un documento que demuestra la veracidad de la historia. Se trata de la memoria de cálculos del viaducto de Parana, en Lena, donde, entre los planos de esta colosal infraestructura metálica, aparece el sello de la compañía del ingeniero francés. Su firma sí, pero no queda demostrada su presencia en Asturias. Aunque la complejidad de esta infraestructura hace suponer que también tuvo que haber visitado su entorno, al menos para realizar los cálculos.

17 de febrero de 2014

El "Premio Nobel" Severo Ochoa amó profundamente a su Asturias, fue uno de los grandes pioneros de la biología molecular

Severo Ochoa, un premio Nobel de casa
Severo Ochoa de Albornoz (1905-1993). Bioquímico y biólogo molecular español, nacionalizado estadounidense (1956). http://medicusmeo.blogspot.com/2015/10/severo-ochoa-de-albornoz-1905-1993.html
Severo Ochoa es otro ejemplo eminente de asturiano cabal que conciliaba el universalismo con el localismo. Como escribe Teodoro López-Cuesta, una de las personas que más íntimamente le conoció y trató: «Don Severo amó profundamente a su Asturias, sobre todo en sus años finales, cuando las ilusiones de futuro se sustituyen por la ternura de los recuerdos
http://ignaciogracianoriega.net.
Don Severo sintió a su tierra al final de sus días de una manera especial, como puede quererse al hijo que no tuvo o a la mujer en la que sublimó el amor». Sus veranos en La Granda le permitían el reencuentro con la tierra natal, de la que había permanecido demasiados años ausente, cosa que él mismo reconocía, melancólicamente. En La Granda vivía en paz y sosiego, haciendo la vida cotidiana de los demás asistentes a los cursos, charlando de asuntos varios con Juan Velarde o Teodoro López-Cuesta, e incluso atendiendo a las inquisiciones dietéticas de Manolo Galé: «Eso, mejor se lo pregunta a Paco». Se refería a Francisco Grande Covián. Durante una época le gustaba salir conduciendo su automóvil Mercedes por caminos desviados y caleyas, y regresaba asombrándose ingenuamente de su popularidad, porque los automovilistas que se cruzaban con él le tocaban el claxon. Le tocaban el claxon porque Ochoa no era un buen conductor, pero él interpretaba aquellas recriminaciones acústicas como saludo de los lugareños al sabio. Luego, dejó de conducir; dejaba que le condujera su bastón.