Cruce de caminos. Huellas en los arenales de la ría de Villaviciosa en bajamar. Playa de Bohome. Foto: Miki López. Del libro nº 6 de la "La Cultura Castreña" editado por La Nueva España. Página 64 |
Las huellas se borran para nuestros ojos, pero no deja de ser un espejismo. Las vemos desaparecer, borrón y cuenta nueva en la gran pizarra de la costa asturiana, pero las huellas nunca se van del todo. En esa ría maliayesa, como en la del Eo, la del Navia o la del Nalón, como en la desembocadura del Sella y del Deva, o en la ensenada de la Campa Torres, pisaron viejas gentes en tiempos tan remotos que la memoria se quiebra e invita al olvido. Mala cosa esa de olvidar porque de la desmemoria nosotros somos las primeras víctimas. Las rías son espacios de fusión: aguas saladas y aguas dulces, mares y tierras... Paisajes cíclicos que marcan la vida del ser humano y que, por pura cercanía, forman un todo.
Caballos asturcones en el entorno del Sueve (Asturias). Foto:
Miki López. Del libro nº 6 de la "La Cultura Castreña" editado por La
Nueva España. Página 28. |
Los caballos tenían un notable peso específico dentro de la vida cotidiana castreña. Para monta y para tiro principalmente. El cronista Plinio el Viejo, autor de una de las grandes obras de referencia clásica, la “Historia Natural”, cuenta que “en Hispania están los pueblos galaico y astur, que crían dos razas de caballos. Una son los llamados thieldones, y otra, los asturcones, que son de tamaño algo menor. El paso de estos caballos no es corriente, porque extienden al mismo tiempo las patas de cada lado. Por eso se les ha amaestrado para marchar al trote”.
"Los caballos tenían un considerable peso en la vida cotidiana castreña, sobre todo para monta y para tiro"
Lamina de Asturcón de Gonzalo Gil para La Voz de Asturias en 1992. Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias. (Foto Archivo) |
Parque de la Prehistoria de Teverga. La Voz de Trubia. |
La cultura castreña representa el momento cultural más
peculiar de la historia del Noroeste, tradicionalmente vinculada con el mundo
céltico, aunque haya que matizar el alcance de esta consideración- Esta cultura
se desarrolló, desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de nuestra
era, en el noroeste de la península ibérica, dentro de una zona que abarcaría
el norte del actual Portugal, Galicia, las zonas occidentales del Principado de
Asturias, provincia de León y la provincia de Zamora. (…). Saber más... Recreación
Historia. |
El mundo de la muerte entre los castreños permanece esquivo al conocimiento arqueológico. Dicho en una frase exitosa: “Los castreños vivían, pero no morían”, dentro de un fenómeno común a la mayor parte de la Europa atlántica. Los varios millones de personas que habitaron los castros asturianos y los poblados del entorno durante mil años parecen haberse desvanecido en la nada. Se han supuesto rituales mortuorios acuáticos y prácticas crematorias, pero ni lo primero sería asequible a muchos castros alejados de cursos acuáticos relevantes, ni de las segundas se conoce ningún campo de urnas con sus nutridas ofrendas, tan típicos de la Meseta oriental. Una luz empieza a abrirse en el oriente asturiano, que hoy sabemos fue también castreño, con la inhumación de la joven pastora en una estrecha torca de las cimas del Cuera. Y con los cráneos y otros huesos acompañados de armas, placas de cinturón y hebillas anulares que un equipo de arqueólogos está investigando en una sima de Suarías en Peñamellera. Vestigios que obligan a retomar la colección de cráneos y alguna hebilla similar encontrados décadas ha en una sinuosa cueva de Valdediós. Se pone de manifiesto que, siguiendo una tradición milenaria, los habitantes de la montaña oriental utilizaban ciertas cuevas como criptas funerarias, seguramente en relación con creencias telúricas con las que se relacionaban diversas ofrendas.
El esqueleto de la joven de Fuentenegroso que se muestra en
el Museo Arqueológico de Asturias. Foto: Miki López. Del libro nº 6 de la
"La Cultura Castreña" editado por La Nueva España. Página 69. |
Caravia, el Castro centinela. Foto: Miki López. Del libro nº
6 de la "La Cultura Castreña" editado por La Nueva España. Página 10. |
Ángel Villa Valdés. Ángel Villa Valdés ejerce como arqueólogo en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico. Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn.
Miki López. Fotoperiodista asturiano, jefe de fotografía del diario La Nueva España, especializado en fotografía documental y fotografías de Asturias. Es autor de más de una decena de libros de temática asturiana. Etnografía, cultura y paisajes forman parte de los trabajos más habituales de este fotógrafo asturiano que lleva más de 25 años dedicado al fotoperiodismo en Asturias. Comenzó su carrera profesional como fotógrafo en La Voz de Asturias en el año 1991. Sus fotografías ilustraron reportajes en revistas como Tiempo, Interviu y El Semanal. Es autor, junto con el periodista Eduardo Lagar, de la serie de reportajes "Asturias, Siglo XXI". Fue un proyecto del diario La Nueva España que analizaba la situación de los 78 concejos de asturianos en el cambio de milenio. Desde 2010 es formador de alumnos en prácticas para los Centros Integrados del CISLAN de Langreo y el IES Aramo de Oviedo. Fuente: MIKI LÓPEZ.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
__________________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
No hay comentarios:
Publicar un comentario