Imagen de una
maqueta del Gijón de 1820 que el Ayuntamiento de Gijón ubicó en su stand de la
Feria de Muestras del año 2005 y luego reutilizó en diversas exposiciones, y
otra de la Autoridad portuaria, podemos recrearnos en cómo era nuestra ciudad
cuando era poco más que un pueblo de 9.058 habitantes censados. (…). Facebook: Hernán Piniella Iglesias. |
En aquellos censos solo contaban como vecinos los varones cabeza de familia, mientras las viudas con hijos eran contabilizadas como medio vecino, el resto de habitantes, hijos, ancianos u otras personas que vivieran en la misma casa eran contados como almas. Otra manera de librase de las levas, a las que eran llamados los hijos de los Pecheros, amén de ocultarse, era declararse Hijosdalgo, el rango menos notorio de la nobleza y en Asturias más del 80% de los habitantes resultaron ser Hijosdalgo, por más pobres que fueran, algún privilegio debían de tener los paisanos de Don Pelayo. En la feligresía de San Juan de Tremañes a la que pertenecían el Natahoyo y Lloreda, había censados 112 vecinos y 538 almas en un total de 95 casas, 48 vecinos en Tremañes, 38 en el Natahoyo y 26 en Lloreda. En un terreno calizo de clima sano cruzado de Sur a Norte por dos ríos el Cutre o Cutis y el Tremañes o Pilón uniéndose ambos en el lugar del Natahoyo o Ataoyo con el arroyo de San Pedro, pocos metros antes de desaguar al mar, para cruzar sus cauces existían dos puentes de Piedra en El Natahoyo y Lloreda y uno de madera en Tremañes.
La hermosa villa de Gijón que enamoró a Don Pascual Madoz, allá por 1844. Facebook: Hernán Piniella Iglesias. |
Playa e iglesia
de San Pedro en Gijón a principios del siglo XX. Saber más... La Cantera de
Babi. |
La construcción
del puerto de El Musel es fruto del impulso industrializador desarrollado a
partir del segundo cuarto del siglo XIX en Asturias, basado en la siderurgia y
esencialmente en la explotación de la hulla en las cuencas centrales de la
región. (…). Saber más... Puerto de Gijón. |
Manuel Reguera. Puerta de la Villa o Arco de don Pelayo, Gijón 1782. Grabado de La Ilustración Gallega y Asturiana, I, nº. 16.- 10 de junio de 1879. Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII. La puerta del Infante se trasladó desde un primitivo emplazamiento en el arenal de la Trinidad a la nueva salida de la villa, en el arranque de la carretera de Castilla, alcanzando en dirección sudeste el trayecto de las calles Moros y Corrida. En un ángulo se enterraron varias monedas, una guía de forasteros, el Mercurio del mes de julio, las Gacetas de la semana, la Historia de Gijón de Gregorio Menéndez y un acta testimonial. Fue derruida en 1886. Fuente: Gijón en el recuerdo. El Comercio |
Muelle de
Carbón a principios del siglo XX, hoy actual Puerto Deportivo de Gijón. Puerto de Gijón. |
En las casas llamadas del Manquin para obreros, todas ellas de ínfima salubridad, el coste de alquiler estaba en 37 reales de vellón diarios, sobre 50 o 75 reales de diario jornal que podía llegar a cobrar un obrero no cualificado. Los socorridos garbanzos eran uno de los alimentos más solicitados a la hora de llenar el estómago. Era normal y muy habitual encontrarse pilas de “cuchu” por cualquier calle de la villa incluso las más céntricas, en las fuentes se lavaba pescado, abrevaban animales, se lavaba la ropa y todo lo imaginable, amén de lo inimaginable, y en el arenal de la Playa de San Lorenzo se enterraban caballos, perros, gatos y otros animales que murieran de manera natural o desconocida (costumbre que fue erradicada tan solo en 1930). En el moderno Macelo del Natahoyo, según recoge Don Julio Somoza de 2.196 reses sacrificadas en un año, 720 de las mismas estaban tuberculosas y aun así fueron vendidas al ser consideradas aptas para el consumo humano.
Los primitivos
mercados del entorno de la plaza mayor. La venta de los productos alimenticios
de primera necesidad se concentraba, desde comienzos del siglo XIX, en el
entorno de la plazuela de San Lorenzo y de la plaza mayor. Fuente: Gijón en el recuerdo. El Comercio. |
Al igual que en
la capital del Principado o que en cualquier otra ciudad de parecidas
dimensiones, en Gijón se celebraban diferentes mercados por las calles del
casco histórico, especialmente en la zona que hoy ocupa la plaza mayor y su
frente marítimo. A partir del siglo XIX se ocuparán otros espacios del denominado
ensanche de Jovellanos para estas actividades. Existen
referencias, tanto en los planos como en la documentación histórica, a los
diversos emplazamientos de estos mercados monográficos: del ganado, de los
cerdos, de la leña, de la madera, de la pación o de la hierba, de la hoja de
maíz, de la carne, de los trapos y ropa vieja... Fuente: Gijón en el recuerdo. El Comercio. |
Hernán Piniella Iglesias. Maestro Industrial jubilado, Gran entusiasta y ávido buscador de la historia local de Gijón. Tuvo una azarosa vida. A su padre lo mataron en 1963, apareció tirado con la cabeza rota de un golpe sin más señas, en el camino de su casa. Al poco Tiempo Hernán tomó el camino a Gijón, para quedar internado en el Hogar de San José, donde estudió Maestría Industrial. Tras el servicio militar emigró a Venezuela donde residió por casi veinte años, allí a causa de un accidente tuvo que dejar de lado la mecánica industrial por un tiempo y estuvo unos diez años de gerente en tiendas de mercancías secas, Ropas y electrodomésticos, línea blanca y marrón, llegando a estar considerado como gerente A1, de Woolworth. Posteriormente y a causa de un atraco violento sufrido por su mujer, retorno a España en 1996, con sus cuatro hijas. Ya en Asturias paso por un periplo de empresas; Trabajo en INMICRO Riaño (Langreo), Refractaria el Berrón (Siero) y en Talleres y Fundiciones Marte de Gijón. En la actualidad se encuentra jubilado y rebuscando infatigablemente en los archivos, la historia de Gijón.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los
autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es
así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve
en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo
figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los
autores.
Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con la seguridad
de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook
- Roberto Cortina
© - Twitter
- El blog de Acebedo
Hola. Esas maquetas de Gijón del XIX de las fotos, ¿dónde estarán ahora por si fuera posible verlas? Es impactante ver cómo representan lo que sería la playa de Pando. Muchas gracias por su trabajo de divulgación en este blog, me parece fantástico
ResponderEliminarHola Raúl, buen día. La maqueta del Gijón de 1820 (segunda imagen del artículo), es la que el Ayuntamiento de Gijón ubicó en su stand de la Feria de Muestras del año 2005. Posteriormente, la maqueta, se reutilizó en diversas exposiciones de la ciudad. Respecto a tu pregunta, quiero pensar, que se conservará y se custodiará en alguna dependencia del “Ayuntamiento de Gijón” y/o en “El Muséo del Pueblu d' Asturies” de la misma ciudad. Muchas gracias por visitar este modesto blog. Saludos cordiales.
ResponderEliminar