3 de julio de 2020

Elecciones Municipales en Asturias en 1979 (y II)

Nuevo poder local en una región declinante
 Luis Riera Alcalde de Oviedo. Recorte de prensa de la Nueva España de las elecciones municipales de Oviedo en 1979. La Nueva España.
La democracia que las elecciones municipales de 1979 insuflaron en los ayuntamientos asturianos sentó unas bases de mejoras locales y generales que reforzaría la llegada de la autonomía
Un grupo de mineros saliendo del tajo en una explotación mierense. La Nueva España.
La Nueva España.
Con las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 los ayuntamientos españoles volvieron a la democracia, superado el paréntesis del régimen franquista, que había instaurado una supuesta alternativa de ella, a la que denominó democracia orgánica. Pero, si esa fue la principal característica de esos comicios, no puede dejar de señalarse otra, que puede sonar a sorprendente. Y es que se trató de las primeras elecciones locales celebradas en España por auténtico sufragio universal. No lo había habido en las elecciones de abril de 1931, que trajeron la II República, pues en ellas no habían podido votar las mujeres.
PROPAGANDA ELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 1979 VOTA PARTIDO COMUNISTA DE ASTURIAS OVIEDO. Todocolección.
Sí pudieron hacerlo el 23 de abril de 1933, pues el año anterior habían visto reconocido su derecho al voto, pero las elecciones que hubo en esa fecha no tuvieron carácter general, ya que fueron convocadas para cubrir las plazas de concejales que en 1931 habían sido provistas por la aplicación del famoso artículo 29 y que en Asturias solo afectaron a 18 ayuntamientos. Y la República ya no llegaría a convocar más elecciones locales porque lo impidió el estallido de la guerra civil que siguió al alzamiento que parte del Ejército realizó en julio de 1936. En cierto modo la relegación a un segundo plano de ese y otros detalles históricos similares tenía su lógica. El proceso político que se había puesto en marcha y que pasaría a la posteridad con el nombre de Transición Democrática se asentaba sobre una base que, si en algo ponía el énfasis, era en el perdón de los errores y los agravios del pasado, por grandes y dolorosos que fueran. “Nunca más” sería el lema que resumiría esa actitud, que puede despertar recelos e incomprensión en algunas personas cuarenta años después pero que suscitaba un consenso muy amplio en las generaciones que entonces le dieron respaldo.
PROPAGANDA ELECTORAL ELECCIONES MUNICIPALES 1979. VOTA PARTIDO COMUNISTA DE ASTURIAS OVIEDO.  Todocolección. 
El contexto de las  municipales de 1979
Desde el punto de vista político la principal diferencia entre las instituciones políticas franquistas y las democráticas estaba en la libertad y la representatividad. Ambas están íntimamente asociadas.  En una democracia clásica, como las que funcionaban en el mundo occidental, los miembros de las corporaciones se elegían libremente entre listas presentadas por los partidos políticos o por agrupaciones electorales, para cuyo reconocimiento legal no había más límites que los que pudiera establecer la correspondiente Constitución; democrática, por supuesto. En la democracia orgánica del franquismo los ediles llegaban a través de  tres cauces diferentes: la familia, el municipio y el sindicato (llamado vertical, porque integraba a patronos y trabajadores). 
El 3 de abril de 1979 se celebraron en España los primeros comicios municipales de la época democrática. Los asturianos acudieron a depositar su voto y elegir de esta forma a sus alcaldes. El Comercio.

Solo el tercio familiar llegó a conocer en los últimos años del Régimen franquista un amago de representatividad popular, con la celebración de elecciones entre candidaturas muy mediatizadas por el poder, que, en cualquier caso, se reservaba el nombramiento de los cargos más importantes de las instituciones, entre ellos los alcaldes. Las corporaciones municipales que surgieran del sistema democrático que inauguraban las elecciones de 1979 dependerían, en cambio, exclusivamente de sus electores, los vecinos de los municipios, cuyo voto deberían intentar captar los candidatos ofreciéndoles programas de actuación. A esos mismos electores habrían de rendir cuentas posteriormente  en las urnas, el tribunal en el  que periódicamente se juzgaría su labor.
Santiago Carrillo votando en Gijón en las elecciones municipales de 1979. El Comercio.
En la España de las autonomías
Todo esto que hoy suena a banalmente rutinario en 1979 era una experiencia nueva para la mayoría de la población española. España tenía desde diciembre de 1978 una Constitución equiparable a la de cualquiera de las democracias occidentales, en la que se configuraba una nueva organización del Estado en comunidades autónomas. Asturias sería una de las 17 en que se dividiría territorialmente España y tendría un carácter uniprovincial. La nueva forma de gobierno apenas había empezado a gestarse en abril de 1979. En diciembre de ese año se iniciaría formalmente la preautonomía asturiana, con la constitución del Consejo Regional. Una comisión, la de “los 24”, designada por las fuerzas parlamentarias de la región, asumiría la tarea de redactar el anteproyecto del estatuto de autonomía, que sería sometido a información pública antes de ser remitido a las Cortes, lo que ocurrió en abril de 1980.
El 3 de abril de 1979 se celebraron en España los primeros comicios municipales de la época democrática. Los asturianos acudieron a depositar su voto y elegir de esta forma a sus alcaldes. El Comercio.
En el parlamento el texto estatutario fue objeto de una morosa tramitación hasta que el 15 de diciembre de 1981 fue aprobado, con rango de ley orgánica. El Rey Juan Carlos I lo sancionó con su firma el último día de ese año en Baqueira Beret, donde se hallaba esquiando. Las primeras elecciones autonómicas se celebrarían el 8 de mayo de 1983, con una rotunda victoria del PSOE, que logró el 52,4% de los votos, lo que daría una amplia mayoría absoluta en el parlamento regional, donde obtuvo 26 de los 45 escaños. Quedaba así definido, a la vez que el marco institucional, el contexto político en el que, como un eslabón más,  ya se habían integrado los resultados de las elecciones municipales de 1979. El sujeto era una región que recuperaba oficialmente su nombre histórico.
Vecinos trasladando en unas parihuelas en 1979 a una herida desde un pueblo de Bulnes. La Nueva España. 
Una región declinante
La Asturias de finales de los años 70 era una región declinante.  Si se analizaban en perspectiva, los datos que se referían a ella tenían no poco de preocupantes. Si en 1955 la renta per cápita de la entonces llamada provincia de Oviedo ocupaba el sexto lugar entre todas las provincias españolas, en 1979 había bajado hasta el puesto 19. Hoy sabemos que ese proceso de declive proseguiría en los años siguientes hasta situarse claramente por debajo del nivel medio de renta por habitante del conjunto de España. La evolución de la población sería otro de los síntomas del declive; quizá el más elocuente y significativo. Si en todo el siglo XX Asturias creció en este aspecto a menor ritmo que el conjunto nacional, ese fenómeno se acentuaría a comienzos del siglo XXI. El saldo negativo entre nacimientos y defunciones no ha dejado de crecer y no logra ser compensado por una tasa inmigratoria positiva pero débil. 
Obras sobre el río Nalón en Laviana. Julio de 1979.. Foto Cossio. La Nueva España.
En 2019 Asturias lleva ocho años consecutivos perdiendo población, hasta sumar en ese periodo un descenso de casi 55.000 residentes. Si esa tendencia mantiene el ritmo actual, en cinco años, o tal vez en menos, la región bajará del millón de habitantes. El dinero público viene ayudando desde hace mucho tiempo a construir barreras para frenar el declive asturiano. El empleo público había alcanzado precisamente su cénit en los años en que nacieron las instituciones democráticas. En 1980, por ejemplo, el INI tenía en Asturias 52.258 trabajadores —la mayoría en Hunosa y Ensidesa—, lo que suponía el 44,7% del empleo industrial y el 14,1% del empleo total en la región. Cuando ese empleo fue sometido a un sistemático recorte, las prejubilaciones, también con dinero público, evitarían un traumático colapso social. Pero no alteraron la tendencia declinante.
Vista aérea de las instalaciones siderúrgicas de Ensidesa en Avilés en los años sesenta. | Institut Cartografic i Geologic de Catalunya| LNE Personas votando en las elecciones de 1979 en la Escuela de Comercio en Oviedo. |Ángel Ricardo. La Nueva España.
Así lo veían
Resulta de especial interés comparar la visión de la época de las primera elecciones municipales democráticas que se pueda tener ahora con la que tenían los asturianos de entonces. Puede ayudar a ese respecto la lectura de  “Asturias, primera encuesta regional”,  publicada por SADEI precisamente en 1979. Se trata de un trabajo realizado a partir de más de 600 entrevistas. Cuando a los encuestados se les pidió que enumeraran los principales problemas económicos de Asturias el resultado fue: 
  • el subdesarrollo del campo (24,5%)
  • el paro laboral (24,1%)
  • la carestía de la vida (16,1%)
  • las malas comunicaciones (8,5%)
  • la Enseñanza (7,4%)
  • la escasez de viviendas (6,2%)
  • la insuficiencia de las pensiones (5%) 
  • la crisis minera (3,8%)
  • la Sanidad (3,6%)  
  • la crisis pesquera (3,6%)
De estas respuestas no parece deducirse una preocupación especial, en cuanto dominante, por algo que no tardaría en producirse, como la crisis del propio modelo económico, que llevaría a una drástica reducción del empleo en la minería y la siderurgia. Quizá porque no se contemplaba un factor llamado a tener una influencia determinante, como sería la entrada de España en la Unión Europea, que se produciría apenas siete años más tarde y que obligaría a tomar medidas que se venían aplazando de forma sistemática.
Actuación musical en la calle Palacio Valdés de Oviedo a principios de los ochenta. JOSÉ VÉLEZ. La Nueva España.
Autonomía acogedora
En la encuesta no faltaban preguntas sobre el nuevo marco político. La autonomía era bien recibida, sobre todo por los jóvenes y los que se autodeclaraban progresistas. Un 81 % de los encuestados opinaba que todas las regiones debían gozar del mismo grado de autonomía. Resultaba muy mayoritaria la opinión de que Asturias debería ir sola (un 62,2 %) frente a la de que debería hacerlo con León (4,5 %), Galicia (3,2 %) o Santander (2,7 %), si bien la segunda opción, con un 5,6% de apoyos, sería integrarse en una comunidad autónoma formada por Asturias, León, Galicia y Santander. En la encuesta se recogen opiniones de inmigrantes, de los que había 153.000 en la región, con especial presencia en Avilés, donde suponían el 37% de la población. Un 80,9% de esos inmigrantes manifestaban que su integración en Asturias  había resultado fácil. Solo el  3,5% había respondido afirmativamente  a la pregunta: “Los asturianos nos desprecian y creen que somos inferiores a ellos”. El porcentaje de respuesta afirmativa a esa misma pregunta había sido del 25,4% en Cataluña y del 39,6% en el País Vasco.
La inauguración de la autopista “Y” en 1976. La Nueva España. 
A más descontento, mayor participación
También incluía la encuesta preguntas sobre los ayuntamientos.  El índice de satisfacción sobre la gestión municipal, que se obtenía al  dividir entre el número de los que se mostraban contentos con ella y el de los que estaban descontentos, quedaba en un 0,35 para el conjunto de Asturias, lo que implicaba un grado de descontento elevado. Los encuestados que vivían en el medio rural mostraban una satisfacción mucho más alta que los de los municipios de la zona central. En Langreo el porcentaje de descontentos llegaba al 75%, en Mieres, al 73,2 %, en Gijón, al 70,2% y en Oviedo, al 59,8%. No fue contradictorio que las elecciones mostraran una clara correlación entre descontento y participación. En Langreo la participación en las elecciones municipales llegó al 66,7%; en Oviedo, al 64, 9%; y en Gijón, al 64,2%. A mayor descontento con los munícipes, más interés por cambiarlos. Los mayores porcentajes de abstención se registrarían en el ámbito rural. En Ponga llegó al 78,6% y Allande, Ibias, Illano, San Martín de Oscos y Somiedo superaron el 70%. Los partidos, legalizados o creados muy poco tiempo atrás, tenían todavía estructuras débiles y una implantación territorial escasa. La prueba más clara la aportó el hecho de que ninguno lograra presentar candidaturas en los 78 concejos asturianos.
Francisco Álvarez Cascos votando en Gijón en la elecciones municipales de 1979.El Comercio. 
Los nuevos alcaldes
Los resultados darían a la izquierda —con el PSOE como fuerza más destacada— las alcaldías de los municipios más poblados de Asturias, con la excepción de Oviedo, que tendría alcalde de UCD en la persona de Luis Riera Posada, que se había acreditado como buen gestor al frente de una sociedad popular, como el Centro Asturiano. En Gijón el elegido sería José Manuel Palacio, que se había acreditado como un edil contestatario en la última corporación franquista. Manuel Ponga iniciaría una larga presencia al frente de la corporación avilesina, como Manuel Villa en Siero. Las nuevas corporaciones hubieron de afrontar problemas urgentes, algunos de ellos, sobrevenidos. Fue el caso de las de Oviedo y Gijón, que hubieron de plantearse si asumían que sus ciudades presentaran la candidatura a sedes del Campeonato del Mundo de Fútbol, a celebrar en 1982, lo que implicaría costosas reformas en los estadios. Las dos ciudades acabaron siendo sede.
Consultando el censo electoral en un colegio electoral de Gijón en la elecciones municipales de 1979El Comercio.
Logros y carencias de Asturias
Celebradas las elecciones generales (dos veces, pues a las del 15 de junio de 1977 se habían añadido las del 1 de marzo de 1979) y las municipales, solo faltaban por celebrar las autonómicas para completar la composición democrática de todas las instituciones representativas de la región. En Asturias, como en el resto de las comunidades que optaron por la vía del artículo 148, esos comicios se celebrarían el 8 de mayo de 1983 y arrojaron un espectacular triunfo del PSOE, que logró el 52,4 % de los votos y, con 26 escaños en la Junta General del Principado que tenía 45, una holgada mayoría absoluta. Pedro de Silva, que encabezó la candidatura socialista, se apresuró a decir que esos resultado no volverían a repetirse “nunca más”, por la excepcionalidad de la situación en que se desarrollaron, con un partido, UCD, que, de tener la condición mayoritario pasó de golpe a la irrelevancia tras un frenético proceso de autodestrucción. Tampoco volvería a repetirse que un candidato, el propio De Silva, concurriera a las elecciones después de haber escrito un libro (“Asturias, realidad y proyecto”) en el que había un detallado diagnóstico de la región y las propuestas para resolver sus problemas. A ese primer gobierno autonómico le correspondió hacer el diseño de la nueva Administración regional, tarea en la que Bernardo Fernández tuvo un reconocido protagonismo. Y al siguiente, también encabezado por Pedro De Silva, afrontar, desde la posición asturiana, la integración de España en la Unión Europea. A este respecto fue un indiscutible éxito conseguir la aprobación de un PNIC (Plan Nacional de Interés Comunitario), con financiación de Bruselas, Madrid y el Principado, que permitió devolver la transparencia de las aguas a los ríos de la Cuenca Minera asturiana, un hecho de alto valor simbólico.
Pedro de Silva Cienfuegos-Jovellanos (Gijón, Asturias, 18 de agosto de 1945). De Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España, Attribution, WIKIMEDIA.
En los años siguientes y con diferentes gobiernos en Oviedo y en Madrid, Asturias pudo ir acometiendo la solución de algunas de sus más sentidas carencias. Algunas de estas soluciones implicaron a los propios ayuntamientos, como la creación de Cogersa, un consorcio para la recogida y el tratamiento de basuras, que tenía un antecedente en el franquismo con Cadasa, impulsada desde la Diputación por José López Muñiz para garantizar el saneamiento y el abastecimiento de agua a la zona central. Otros proyectos, que requerían inversiones de mayor cuantía, habrían de depender, básicamente, del Gobierno de la nación. Ningunos más celebrados que los relacionados con la mejora de las infraestructuras de comunicación. Durante los últimos años del franquismo había llegado a Asturias el Plan Redia y se había proyectado y en buena parte ejecutado la autopista “Y”, que se inauguraría en 1976. Al Estado democrático le correspondió el desarrollo de una red de autovías que mejoró sustancialmente las comunicaciones interiores de la región y el enlace con el resto de España, al que contribuyó de modo especial una autopista de peaje que atravesaba la Cordillera, abierta en 1983 y culminada en 1997 con el desdoblamiento del túnel del Negrón. Las circunvalaciones de los principales núcleos de población constituyeron otro hito, como lo fue la construcción de la Autovía Minera, que ningún partido llevaba en su programa electoral y fue financiada básicamente con los Fondos Mineros, con los que el Estado ofreció una compensación por el cierre de las explotaciones mineras, un supuesto —el cierre— que nadie se hubiera atrevido a mencionar como posible en el año 79.
 Vino español en el interior del túnel del nerón el día de su inauguración. la historia de la autopista entre Campomanes (Lena) y Onzonilla (León) se inició antes, al principio de los años 70, cuando se planteó la necesidad de crear una vía alternativa de comunicación entre las dos comunidades. Los trabajos se adjudicaron en 1975, y en diciembre de ese año se constituyó la Autopista Concesionaria Astur-Leonesa (Aucalsa). La primera calzada se presupuestó en 70.000 millones de pesetas, y los primeros movimientos de tierra se llevaron a cabo en junio de 1976. La Nueva España.
El interminable retraso de la entrada en servicio de la variante ferroviaria de Pajares se hace más incomprensible después de que se haya realizado la muy alta inversión principal, como no se puede entender el abandono de la red ferroviaria de vía estrecha, que podría mejorar sustancialmente el tráfico en el centro de la región con una tecnología no contaminante. La mejora de las infraestructuras se ha extendido también a las comunicaciones marítimas. Asturias ha mejorado también de forma notable su red sanitaria, con la extensión de su red de atención primaria y la mejora de los hospitales, que incluyó la construcción de nuevos equipamientos en las alas de la región. Asturias mantiene una buena cobertura educativa. Pero todo ello ha coincidido en el tiempo con la persistencia de un modelo económico que no ha sido capaz de elevar la muy baja tasa de actividad, y que desalienta sobre todo a los jóvenes e impulsa a muchos de ellos, entre ellos no pocos de los mejor preparados, a buscar su futuro fuera de Asturias. En un número que “Papeles de Economía Española” dedicó a Asturias en el año 2003, el economista asturiano Ángel de la Fuente, investigador del CSIC, resumía así su visión del caso: “Desde el Plan de Estabilización para acá la actitud dominante en Asturias ha sido la resistencia al cambio, combinada con la exigencia permanente de más recursos públicos”.
Ángel de la Fuente Moreno (Gijón, 19 de noviembre de 1962). Economista español. De DOEUA Departamento de Organización de Empresas UA (youtube) - Entrevista con Ángel de la Fuente (at 1min 10s), CC BY 3.0. WIKIMEDIA.
Los ayuntamientos como referencia
Los ayuntamientos han contribuido de forma decisiva a cambiar para mejor la imagen  de España, si se hace salvedad de errores graves que se cometieron en algunas zonas en las que la especulación urbanística se convirtió en un fenómeno destructivo a fuer de depredador. Pero en la mayoría de los casos la evolución de ciudades y pueblos ha sido positiva. A los que tienen una cierta edad les basta con viajar, abrir los ojos y hacer algo de memoria para comprobarlo. Asturias no es ajena a esa tendencia general. Sus principales ciudades, sus villas y pueblos ofrecen hoy mucho mejores condiciones de vida a sus habitantes que las que encontraron las corporaciones democráticas que se hicieron cargo de su gestión hace 40 años, por más que sería injusto afirmar que partieron de cero. Haciendo honor a la nueva legitimidad, aquellos alcaldes y concejales, con medios muy precarios en la mayoría de los casos,  supieron dar un nuevo impulso a unas instituciones que, por ser las más próximas a los ciudadanos, son las más reconocibles por ellos. A sus herederos, que cuentan con muchos más medios y cuentan con el patrimonio de la experiencia acumulada por sus antecesores,  les correspondió ir asumiendo el papel que les tocaba para estar a la altura que requerían  los nuevos tiempos. En Asturias no puede ser otro que contribuir con la mayor eficacia posible a situar a la región en la trayectoria de progreso que su situación actual reclama con urgencia.
Mapa de las elecciones generales españolas de 1979 (elecciones al congreso de Diputados): voto mayoritario por provincias. Creado por Rodriguillo, tomando como mapa base Image: Provinces of Spain.svg - Ministerio del Interior de España. De Creado por Rodriguillo, tomando como mapa base Image:Provinces of Spain.svg - Ministerio del Interior de España - Base histórica de resultados electorales, Dominio público, WIKIMEDIA.
FUENTE: MELCHOR FERNÁNDEZ DÍAZ. Artículo publicado por La Nueva España el 19-12-2019. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Melchor Fernández Díaz (El Entrego, 1942). Adjunto a la dirección general de LA NUEVA ESPAÑA y consejero de Editorial Prensa Asturiana, Melchor Fernández Díaz es desde hace décadas una de las figuras sobresalientes del periodismo asturiano. Las virtudes periodísticas de Melchor Fernández Díaz, son múltiples. La exquisitez en el uso del lenguaje, la minuciosidad, el rigor y la ponderación en sus juicios. Pero todo este compendio sería incompleto si no se le añadiesen, al menos, otras dos partes indisociables: su humanidad (en este caso, no caben dudas sobre el buen talante) y su erudito amor a Asturias. Antes de su nombramiento como adjunto a la dirección general de Editorial Prensa Asturiana, Melchor Fernández Díaz fue director de LA NUEVA ESPAÑA, cargo que ocupó desde finales de 1990 hasta principios de 2000. Durante esta etapa LA NUEVA ESPAÑA vivió una notable modernización, tanto en su diseño como en sus contenidos, y consolidó su liderazgo en la prensa asturiana. La biografía profesional de Melchor Fernández Díaz incluye muchos otros pasos anteriores. Así, y entre otras responsabilidades, ejerció la dirección de «Asturias, diario regional» y de «La Provincia», en Las Palmas, también -como LA NUEVA ESPAÑA- perteneciente al grupo Editorial Prensa Ibérica. Autor de los libros «La Historia del Deporte Asturiano» y «La Costa Asturiana», inició su andadura periodística en «La Voz de Asturias» y continuó camino en «Asturias Semanal», «Cambio 16», «Diario 16» y «Hoja del Lunes». Fue delegado en Asturias de la Agrupación de Periodistas Deportivos y presidente de la Asociación de la Prensa de Oviedo. (...). FUENTE: LA NUEVA ESPAÑA. Foto: diari de Girona.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 10 de junio de 2023 a las 21:43 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario