Las primeras joyas de los asturianos
|
Pendientes
de época romana de Monte Castrelo de Pelóu (izda.) y Chao Samartín (dcha.)
Juanjo Arrojo. La Nueva España.
|
Ángel Villa compila en un artículo publicado en el último número del
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, las piezas de orfebrería en oro y
metal halladas en los yacimientos arqueológicos de la región
Un anillo de oro hallado en la
necrópolis megalítica del alto de La Cobertoria, en el concejo de Lena, es la
joya más antigua de la que se tiene noticia en Asturias. Probablemente se
perdió en el saqueo de la tumba denominada Mata’ l Casare I y fue encontrada
entre la tierra removida a la entrada de la cámara ortostática -delimitada por
losas verticales-. Es una pieza discreta, un anillo en tiras fabricado a partir
de una lámina de oro con un diámetro de 17 milímetros, un grosor máximo de 1,3
milímetros y 4,277 gramos de peso.
|
Piezas de oro procedentes de los castros de la Campa Torres (1-4), El Castello de Berducedo (5), Moriyón (6) y Chao Samartín (7). FUNDACIÓN MUNICIPAL DE CULTURA, AYUNTAMIENTO DE GIJÓN (1-4) Y ÁNGEL VILLA VALDÉS. La Nueva España.
|
Por su composición, los investigadores han
determinado que se trata de metal de procedencia aluvial, de los sedimentos
arrastrados por las corrientes fluviales. Con ese anillo comienza la historia
de la orfebrería en Asturias, en la que el arqueólogo Ángel Villa se adentra en
un artículo publicado en el último Boletín del Museo Arqueológico Nacional, el
n.° 38, y en el que atesora referencias de las piezas halladas en los
yacimientos arqueológicos de la región. En “Contextos arqueológicos para la orfebrería
protohistórica de Asturias”, Villa da un repaso a fondo a las piezas realizadas
en metales preciosos, oro y plata, para ornamento corporal y doméstico,
rescatadas de las excavaciones arqueológicas asturiana. Son objetos procedentes
de siete castros de la región, medio centenar de piezas en oro y plata, más
algunos restos de actividad metalúrgica y herramientas de medida, como un juego
de pesas. Hay anillos, pendientes, broches para el pelo y restos de collares
que ilustran el uso ornamental que los pobladores de la región dieron a los
metales preciosos desde las últimas etapas de la Prehistoria hasta que
abandonaron los poblados fortificados, ya en la época altomedieval.
|
Mangos de pátera fabricados en plata y bronce. Castro de
Chao Samartín. La Nueva España.
|
Las joyas y ornamentos localizados en
los castros asturianos conforman un patrimonio más bien modesto. Villa se
refiere a él como a “un repertorio limitado y heterogéneo de objetos”, en el
que no figuran joyas como los torques o las diademas, tan representativas de
aquellas épocas, pero que de ninguna manera está exento de interés, sino todo
lo contrario. Entre todos esos objetos,
sobresale el conjunto extraído del castro del Chao Sanmartín, en Grandas de
Salime, localizado en diversos lugares del espacio sobre él que se extiende y
en contextos de época romana. Ángel Villa lo relaciona con la función de
capital administrativa que se supone que tenía esta población del occidente
asturiano durante los dos primeros siglos de la era cristiana. Del Chao
Sanmartín proceden un pendiente de forma trapezoidal, con motivos de espiga,
volutas y granulados, y tres colgantes que penden del cuerpo principal. También
salieron de allí una cadenilla de oro trenzada, varios gránulos, una lámina
plegada a modo de abrazadera y varias cuentas de pasta vítrea con decoración de
oro. En plata se encontraron alfileres para el pelo, el más largo con baño de
plata sobre bronce. Otra de las piezas en ese metal es un mango de pátera -un
plato ritual- rematado con la cabeza de un carnero
|
Cuentas de
pasta vítrea doradas con diferentes técnicas recuperadas en el castro de Chao
Samartín en horizontes de la Edad del Hierro (arriba) y época romana (abajo). Juanjo Arrojo. La Nueva España.
|
Desde la segunda Edad de Hierro Villa
considera acreditada la actividad de orfebres en los castros de la región. En
la zona central y oriental del territorio predominaban los ornamentos en plata,
lo que el arqueólogo relaciona con cierto vínculo de las poblaciones que los
ocupaban con la cultura meseteña de tradición celtibérica. En el occidente, el
oro era “la materia prima esencial en las manufacturas”, aunque también se
tiene noticia de depósitos de plata. Es de principios del siglo IV antes
de Cristo de cuando datan los primeros hornos, crisoles y fragmentos de
cerámica encontrados en el Chao Sanmartín. Allí se recuperaron en su día un par
de cuentas de pasta vítrea, con gallones y protuberancias decorativas, y una
tercera dorada y esférica. Del mismo lugar procede un pendiente fusiforme, que
es una especie de espiral de alambre de oro rematado por un pasador de plata,
con hilos retorcidos y en espiga. En ese mismo periodo se supone que
fue fabricada una diminuta anilla de oro recogida en el castro de La Campa
Torres, en Gijón, aunque la mayor parte de los objetos de oro y plata que se
han encontrado en ese lugar parecen ser de una época más tardía, entre los
siglos II y I después de Cristo. Entre ellos hay también una pequeña chapa de
oro, un aplique y un pendiente.
|
Arracada y
lámina de oro del castro de Chao Samartín recuperadas en horizontes de la Edad
del Hierro. Juanjo Arrojo. La Nueva España.
|
Menos concreta es la datación del
anillo de plata del castro de Llagú, en Oviedo, fabricado a partir de una cinta
de plata, con una sección de unos 2,5 milímetros, que los investigadores fechan
entre el siglo III antes de Cristo y mediados del primer siglo de la era actual
y que guarda cierta similitud con algunos aros d la necrópolis de Las Ruedas en
Padilla del Duero, en Valladolid. De entre los siglos II y I antes de
Cristo parece ser el pendiente del castro de Moriyón, que Ángel Villa describe
como “un arete macizo de sección romboidal y aristas muy marcadas que delimitan
un cuerpo desarrollado en creciente lunar”. En el castro de Castello, cerca de
Berducedo, en Allande, fue encontrada por los vecinos una arracada o pendiente,
de cronología prerromana y que forma parte, según Ángel Villa, de la colección
del Tabularium Artis Asturiensis, en Oviedo.
|
Anillo de
tiras procedente del dolmen de La Mata’l Casare I (Lena). La Nueva España.
|
Otra localización es el castro de
Monte Castrelo de Pelóu, en grandas de Salime, que en el siglo I fue un
asentamiento militar y en el que se recuperó un pendiente fabricado a partir de
una placa circular sobre la que se dispone cuatro cordones que enmarcan un
cabujón central con granate y del que cuelgan un par de hilos. Entre las cerámicas del castro de San
Chuis, en Allande, hay una en cuyas paredes interiores se han hallado gotas
macroscópicas de oro y vestigios de elementos de uso doméstico, como varias
piedras de toque y un juego de ponderales, con quince pesas.
|
Localización de los lugares arqueológicos mencionados en el texto. La Nueva España. |
FUENTE: ELENA FERNÁNDEZ-PELLO. Publicado por La Nueva España el 17-11-2019. Ver enlace.___________________________________________________________________________
RESEÑA
Ángel Villa Valdés. Ejerce como arqueólogo
en el Museo Arqueológico de Asturias. Con anterioridad, desde el Servicio de
Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias,
dirigió el Plan Arqueológico del Navia-Eo, programa por el cual se
planificaron, entre 1995 y 2009, las intervenciones arqueológicas en los
yacimientos del occidente de la región, tanto en las tareas de excavación como
de conservación, restauración y musealización del patrimonio arqueológico.
Desarrolla su trabajo en ámbitos diversos de la Prehistoria y Antigüedad con
particular atención a la investigación del mundo castreño y la minería aurífera
antigua, temas sobre los que desarrolló su Tesis Doctoral, trabajo galardonado
con el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo. Ha sido responsable
de numerosas intervenciones arqueológicas en los castros más relevantes del
occidente de la región como Coaña, Pendia o Chao Samartín y es autor de un
centenar de artículos científicos. Seguir leyendo... FUENTE: LinkedIn___________________________________________________________________________
AUTORES.
Elena Fernández Pello. Redactora en La Nueva España
(Editorial Prensa Ibérica). Licenciada en ciencias de la información
(Periodismo), por la Universidad de Navarra. LinkedIn.
La
Nueva España ha sido
testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la
calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder
indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria
en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de
Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas
las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder
indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los
principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número
de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General,
Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las
redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una
amplia red de corresponsales. FUENTE.
Juanjo Arrojo. Fotógrafo Asturiano, profesional desde los
años 80. Su trabajo se basa principalmente en la fotografía documental; como él
dice, trata todos los temas sobre Asturias ‘Paisajes, Paisanaje, Arte, Cultura,
Tradiciones, Costumbres, Monumentos, Etnografía’, aunque también realiza otros
tipos de fotografía y sobre otras partes del territorio. Destaca por ser uno de
los pocos especialistas en ‘retratar’ el Arte Parietal. Su obra ha aparecido en
numerosas y variopintas publicaciones, así como en muchas exposiciones por el
territorio nacional. Tiene la experiencia de más de 40 años de profesión. Fuente: Fotografía
desde cero.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Esta página se editó por
última vez el 29 de septiembre de 2023 a las 08:46 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario