Conjunto histórico de Olloniego |
Olloniego es uno de esos lugares
del concejo de Oviedo que, cuando no existía otra carretera, había que
atravesar de forma obligatoria para alcanzar tierras leonesas
Torre de Olloniego, palacio de Muñiz y una parte del puente medieval |
Se trataba de subir a San Esteban de las Cruces y descender la
Manzaneda hasta llegar al nivel del río en El Portazgo, tras haber rebajado 100
metros de altitud sobre el nivel del mar con referencia a la capital. A renglón
seguido, se atravesaba de un extremo a otro El Padrún y su complicado rosario
de curvas, desafío que (la mayoría de las veces en caravana) suponía llegar a
Mieres hasta el gorro de coche. No digo nada si te dirigías a León o Madrid o,
si nos trasladamos a épocas anteriores, hacer el viaje a pie, a caballo o en
diligencia, pensando en el suplicio de cruzar Pajares, sobremanera en invierno.
¡Qué agobio! Situado en la margen izquierda del Nalón, es el clásico pueblo
carreteril que desde antiguo ha perseguido la estela de los viajeros. Su
caserío se arrastra por lo profundo del valle a ambos lados de la calzada. Para
entender su posición a lo largo del espacio y el tiempo hemos de acudir al paso
de montaña de La Carisa y retroceder a los tiempos en los que el emperador
Augusto designó a Publio Carisio para la nueva campaña que había de someter a
los astures, o quizás, por qué no, a un primer camino.
Calzada romana de La Carisa. (Asturias - León) |
Calzada romana de La Carisa, vía de carácter militar, identificada como
Asturica Augusta-Lucus Asturum que se iniciaba en Legio VII (León) y por Tonín,
Pendilla y el cordal de Carroceo llegaba a Campomanes y se prolongaba por el
valle del río Lena. En su margen derecha, sobre un pequeño altozano, se alza
una de las joyas del arte prerrománico asturiano: Santa Cristina de Lena.
Primero Mamorana, luego la capital del concejo y más allá la unión del camino
con la vía romana que transitaba por Carabanzo. Con el paso de los siglos se
fundieron aquí primeros caminos, vías romanas, caminos medievales, rutas de peregrinación
y comerciales que, para unirse a la anterior, descendían de las alturas de San
Isidro, Piedrafita, Vegarada y valle del Huerna, reuniéndose posteriormente con
la que procedente del puerto de Tarna se prolongaba por el valle del Nalón. Los
viajeros proseguían por Mieres y los recuestos de La Rebollada al alto del
Padrún, Olloniego y Oviedo.
La Rebollada en el año 1900 |
Hablamos de un paso obligado e histórico, desde los comienzos de la
civilización, entre la Meseta y el mar. Un dato significativo son los
hospitales destinados a los peregrinos, construidos durante la Edad Media a lo
largo de este recorrido: Arbas, Pajares, Fierros, Campomanes, Pola de Lena,
Villallana, Ujo, Mieres, Monte Copián y Olloniego dejan constancia de que éste
era el camino de peregrinación más frecuentado entre la Pulchra Leonina y la
Sancta Ovetensis, en el que Olloniego sigue teniendo un especial protagonismo.
Resulta imprescindible mencionar que el Camino a San Salvador proseguía por El
Portazgo, Picullanza, Pontón de la Venta, Caxigal, El Caserón, La Manjoya y
Oviedo. Algunos lo nombraron en sus diarios. A. Jouvin, viajero francés,
publicó en París, en 1672, una obra en ocho volúmenes, titulada "El
viajero de Europa". En el segundo tomo de esta obra se contienen las
noticias que da de España. Tras hacer parada en Oviedo y realizar una somera
descripción, narra: "A la salida de Oviedo, el territorio es fértil en
trigos, regado por algunos pequeños arroyos y rodeado de pequeñas colinas
agradables, a manera de anfiteatro, desde donde fuimos a Donedo (sin duda se
refiere a Olloniego), donde hay un castillo y un río que corre de la mano
izquierda a la derecha, desde donde pasamos por Mieres...".
Dibujo de Peregrino a Santiago de Compostela. (MuyHistoria) |
En el diario de viaje del sastre francés Guillermo Manier titulado
"Peregrinación de un campesino picardo a Santiago de Compostela a
comienzos del siglo XVIII" (concretamente en 1736), y tras una breve
descripción de Oviedo y una memoria detallada de las reliquias existentes en el
tesoro catedralicio, emprende viaje a Madrid y relata: "Saliendo de esta
ciudad hemos ido a Olunguet (Olloniego). En Olunguet pasa una barca, donde
hemos encontrado, en la montaña, a dos peregrinos vecinos nuestros...". La parroquia de Olloniego, con El Padrún de intermediario, pertenece a
la cuenca de dos ríos, otrora grandes carboneros: Nalón y Caudal. Por suerte,
sus aguas, en la actualidad, ya no bajan negras, aunque los síntomas de
contaminación no pueden ser disimulados. ¡Qué vamos a hacer, el tiempo todo lo
cura! Lo primero que piensas es que se trata de un territorio empozado y, a primera
vista, es un buen diagnóstico. Pero basta detenerse en un lugar apropiado y
elevar la mirada por las alturas que rodean el pueblo para comprobar que el
paisaje agigantó y se arrugó en torno a él. Tanto lo hizo y tanto se encumbró
que hacia el este se yergue el pico más alto del concejo de Oviedo, conocido
como El Picayu o Escobín (714 metros).
El Picayu o escobín de 714 metros, el pico más alto del concejo de Oviedo. (Mendikat) |
Iglesia de Olloniego |
¡Atentos! Porque en Olloniego tenemos un sinfín de elementos que
despertarán nuestra atención. En primera fila nos topamos con uno de los
escasos leguarios que sobreviven en el país, en el cual se advierte el
siguiente rótulo: "A Oviedo 1 ½ Leg.", en ocasiones -¡vaya
por Dios!, exclamo esto porque no sé si es para bien o mal, lo oculta la maleza. Pues en El Portazgo, aldea que se ha puesto por montera La Manzaneda,
nos encontramos con un edificio de estilo neoclásico, de planta rectangular
única, construido en 1833. En la fachada principal se observan notables
sillares y, entre dos lucidas ventanas, destacan, a ambos lados de la puerta,
dos pilastras que recorren todo el lienzo, entre ellas una inscripción alusiva
al real portazgo en la que se exigía el pago del impuesto, que dice:
"Exacción del Real Portazgo, año de 1833". Olloniego ya figura en
1145, año en que el monarca Alfonso VII dona al monasterio de San Pelayo de la
tercera parte del Portazgo; las otras dos correspondían a partes iguales al
monasterio de Santa María de la Vega y a la Catedral. Asimismo, vuelve a
mencionarse en 1147 por dicho tributo en el camino de Castilla, y en 1238 el
infante don Alfonso ordena obliguen a pagar a los que circulen por él.
Alfonso VII. (1105-1157). (Pinterest) |
Escasos metros más allá se alza el puente Nuevo, obra comenzada en 1778
bajo proyecto de Marcos Vierna, el cual viajó en tres ocasiones hasta aquí, y
fue finalizado, en 1785, por Manuel Reguera. Madoz, en 1845, lo menciona como
un magnífico y sólido puente de cinco arcos. Así es, cinco sobresalientes arcos
de medio punto fabricados en sillería que completaron el paso de la magna obra
de la salida a Castilla, por la que tanto luchó Jovellanos. ¡Caprichoso río Nalón! Que con sus grandes avenidas se dedicaba a
arruinar lo que los hombres construían. Así se vanagloriaba de haber arrasado
los puentes de Godos y Gubín pero, ¡ay amigo!, con el de Olloniego no pudo: ni
a bien ni a mal logró derruirlo. ¿Qué hizo? Allá por 1676, harto de gastar
energías, se dio por vencido pero no por muerto. Como el antojo era insuperable
se dijo: si nada puedo contra sus ojos algo sonado he de hacer; se salió de
madre, cambió el curso y dejó en seco los cinco arcos de factura gótica,
ligeramente apuntado el central y más rebajados los laterales.
Ciriaco Miguel Vigil y Suárez Bravo, fotografiado por
Fresno hacia 1899. (Todocolección)
|
De él decía, en 1887, don Ciriaco Miguel Vigil: "Puente de
construcción aparentemente romana, semejante a otros levantados sobre el mismo
río Nalón; tiene cinco arcos de diversa altura, siendo el segundo el más
elevado. Está fundado a inmediación del pueblo de Olloniego en la vega de este
nombre, una legua de Oviedo, y circundado de plantaciones por haberse separado
del cauce del río a bastante distancia hacia su margen izquierda, en época
remota. Su buena conservación le hace más notable".
Olloniego puente medieval |
FUENTE: ALBERTO CARLOS POLLEDO
ARIAS
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con
la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre
tus amistades!!!
Sígueme en:
·
§ - Twitter – “El
blog de Acebedo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario