Más de dos siglos sin el marqués de Sargadelos
|
Retrato del
malogrado marqués de Sargadelos atribuido a Goya. La Nueva España
|
Antonio Raimundo Ibáñez, nacido en Santa Eulalia de Oscos,
falleció, "linchado", el 2 de febrero de 1809. El empresario fundó el primer
complejo industrial de Galicia, con altos hornos y fábricas de vidrios y porcelana
|
Una estatua policroma del Marqués de Sargadelos adorna la entrada del antiguo Pazo
Raimundo, hoy Ayuntamiento de Ribadeo. Saber más.... ABC
|
Hace más de dos siglos (desde el 03-02-2009, Antonio Raimundo
Ibáñez, marqués de Sargadelos, falleció, linchado, en la localidad lucense de
Ribadeo. El empresario, natural de Santa Eulalia de Oscos, creó el primer
complejo industrial de Galicia. Los cambios sociales que propició su revolución
industrial parecen estar detrás de su muerte. Asturias y Galicia organizan este
año actos en torno a su figura. Se cumplen dos siglos del violento fin de la «revolución
industrial» emprendida por Antonio Raimundo Ibáñez, marqués de Sargadelos, hijo
ilustre del concejo de Santa Eulalia de Oscos, donde nació y donde se ubica el
museo dedicado a su figura.
Ibáñez falleció, linchado, el 2 de febrero de 1809.
Supuestamente, la turba acabó con él por afrancesado, pero los historiadores
apuntan a una venganza por sus logros: la creación del primer complejo
industrial de Galicia, que supuso la introducción del capitalismo y la
aparición de una clase obrera y de una burguesía. A lo largo de este año,
coincidiendo con el bicentenario de su muerte, diversos actos recordarán la
figura de Raimundo Ibáñez en Asturias, donde nació, y en Galicia, donde levantó
su imperio y halló la muerte. «Aunque supuestamente lo mataron por afrancesado -opina José
Luis Díaz, presidente de la asociación Amigos del Marqués de Sargadelos-,
fueron las envidias las que urdieron una trama contra él.
|
Ruinas del
complejo siderúrgico. La Cerámica de SARGADELOS surgió de la iniciativa
ilustrada de Antonio Raimundo Ibáñez en los primeros años del siglo XIX, con la
inauguración de una fábrica de loza en esa parroquia del ayuntamiento de Cervo
(Lugo) en el año 1806. Saber más… Sargadelos. |
El capitalismo que
introdujo en la zona no gustaba a la nobleza ni al clero, era un sistema
económico nuevo que dio lugar a la burguesía y a la clase trabajadora. Fueron
cambios demasiado fuertes que acabaron injustamente con su vida», sostiene. El marqués de Sargadelos inicia sus actividades mercantiles
en el año 1773, cuando viaja a Cádiz e importa vinos, aceite y aguardientes,
que distribuye en Asturias y otros puertos cantábricos. Sus primeros beneficios
le permiten independizarse y, establecido ya en Ribadeo -su pazo es actualmente
la sede de la Casa Consistorial de la villa-, decide ampliar sus actividades
comerciales con la importación de materias primas y manufacturas. La demanda de municiones y pertrechos de hierro por parte de
la Armada le movió a realizar, en 1778, las primeras gestiones para instalar en
Sargadelos, en el concejo lucense de Cervo, unos altos hornos de hierro para
surtir al Ejército y a la población civil.
|
Rincón de la
casa dedicado a la historia del Marqués de Sargadelos. Foto propia. (Archivo
del Blog)
|
El 15 de febrero de 1791,
seguramente con el asesoramiento de su amigo Godoy, el rey Carlos IV aprueba,
mediante real célula, la construcción de la Real Fábrica de Sargadelos, que en
el año 1793 ya se dedica en exclusiva a la provisión de material militar. Este
infatigable emprendedor aún tendría tiempo para abrir dos factorías más en el
propio Sargadelos: la fábrica de porcelana, inaugurada en 1806, y la de vidrios
y botellas, fundada en el año 1807. El intelectual gallego Xosé Filgueira Valverde explica que
«la Guerra de la Independencia y la caída de Godoy, su mejor apoyo,
sorprendieron a Ibáñez en el apogeo de su actividad, pero su actitud fue, sin
duda, la de los patriotas: formó parte de la Junta de Gobierno de Ribadeo,
regaló los caballos de su berlina al Ejército, equipó soldados por su cuenta,
dio subsidios para apoyar el levantamiento, buscó trigo para las tropas
nacionales y evitó el trato con los franceses. Sin embargo, la guerra fue al
mismo tiempo la revolución de España y él era el odiado señor de Ribadeo y el
símbolo de una nueva etapa histórica». De ahí, explican los historiadores, su
muerte y el especial ensañamiento con que ésta se produjo.
|
Rincón de la
casa dedicado a la historia del Marqués de Sargadelos. Foto propia. (Archivo
del Blog)
|
FUENTE: SALVADOR RODRÍGUEZ. Publicado por La Nueva España el 03-02-2009. Ver enlace.
______________________________________________________________________________
"Más que un ilustrado, el marqués de Sargadelos era un hombre
de acción"
|
Grabado Marqués
de Sargadelos. Antonio Raimundo Ibáñez (Ferreirela de Baxo, (aldea de Santa
Eulalia de Oscos, Asturias), 17 de octubre de 1749 - Ribadeo, Lugo, 2 de
febrero de 1809). Dibujo de José Cuevas. Saber más… Sargadelos. |
Se cumplieron más de 200 años de la violenta muerte del
creador del primer gran complejo industrial de Galicia
|
Mesa de
despacho en una dependencia del Museo casa natal del Marqués de Sargadelos . Foto
propia. (Archivo del Blog)
|
Faro de Vigo
Gran conocedor de la figura de Antonio Raimundo Ibáñez,
marqués de Sargadelos, el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de
Santiago de Compostela Pegerto Saavedra desvela algunos aspectos del creador
del primer gran complejo industrial de Galicia.
Comerciante, armador, industrial? lo que se dice un espíritu
emprendedor. ¿Fue realmente el marqués de Sargadelos el primer gran empresario
industrial de Galicia? Antonio Raimundo Ibáñez, más conocido hoy como "marqués
de Sargadelos", fue el creador del primer gran complejo industrial de
Galicia, formado primero por una siderurgia (década de 1790), a la que hacia
1806 se añadió una fábrica de loza.
|
Detalle de la cocina del Museo casa natal del Marqués de Sargadelos . Foto propia. (Archivo del Blog) |
Según parece proyectó también crear una
instalación textil y otra de vidrio, pero no se llevaron a efecto. Pero hay que
tener en cuenta que a fines del siglo XVIII Galicia era un territorio que
ofrecía ciertas oportunidades a los emprendedores: tenía un sector textil muy
importante y difundido, centrado en la fabricación y exportación de lienzos;
funcionaban en la Galicia oriental, en las comarcas asturianas limítrofes y en
el Bierzo, varias ferrerías y muchos mazos y fraguas; los catalanes estaban
introduciéndose en el sector pesquero y las fábricas de curtidos comenzaban
asimismo a difundirse por varias localidades. Había una nueva burguesía
comercial, en gran medida de origen foráneo, de la que también forma parte
Ibáñez, y Ribadeo era un puerto dinámico, por la introducción de lino del
Báltico, de hierro del País Vasco, de bacalao y otros productos. Ibáñez es sin
duda un hombre con iniciativas y determinación, pero no hay que olvidar el
medio en que actúa: la economía gallega era entonces más diversificada de lo
que a veces se piensa. Hay quien sostiene que la propia figura del marqués, un
personaje tan peculiar, ha ensombrecido su propia obra en Sargadelos?
|
Foto de la
placa a la entrada de la casa museo Marques de Sargadelos. Foto propia. (Archivo
del Blog)
|
Yo creo que Ibáñez se benefició en cierto modo (y es un
beneficio no deseado, obviamente) de las circunstancias trágicas de su muerte,
y de leyendas o rumores que circularon a raíz de ese episodio; también del
significado que Sargadelos tiene hoy, merced a Seoane y a Díaz Pardo
fundamentalmente, para Galicia, que no es el que tenía en sus orígenes. Me
parece que las iniciativas empresariales de Ibáñez han sido bien destacadas por
la historiografía; a veces incluso exageradas, pues no fue el creador de los
primeros altos hornos que hubo en España (sí lo fue de los altos hornos de
iniciativa civil, pero desde la primera mitad del XVII existían altos hornos
para producir material bélico, promovidos por la monarquía).
|
Detalle de
la cocina, con sus altos techos y sin ventanas/ Foto: F. López-Seivane. Saber más... ABC.
|
¿Por qué hay tantas sombras en la biografía de Antonio Raimundo Ibáñez?
Es lógico que existan sombras en la biografía de una persona
que, como muchas otras de su época, no dejó documentos del tipo de memorias o
diarios, y que hasta la puesta en marcha de la siderurgia era un comerciante de
cierta importancia, pero de menos caudal que otros de Santiago o Coruña. Su
actividad hay que reconstruirla a través de la documentación notarial, judicial
y de otra naturaleza (memoriales, expedientes...). De todas formas creo que hoy
estamos relativamente bien informados de sus peripecias, gracias sobre todo al
historiador coruñés fallecido hace pocos años Antonio Meijide Pardo, cuyos
"Documentos para la historia de las reales fábricas de Sargadelos"
son fundamentales. Hay que mencionar también a Xoán Carmona, que situó en su
contexto la obra empresarial de Ibáñez.
|
Entrada a la casa museo Marques de Sargadelos. Foto propia. (Archivo del Blog) |
Se cita su desplazamiento a Cádiz para cobrar una comisión como el
origen de su fortuna. ¿Tan hábil era como comerciante?
Circula, en efecto, esa noticia, que puede o no ser cierta.
Lo que sí se sabe es que comenzó su relación con el mundo del comercio en la
casa de los Arango-Mon, hidalgos de la parroquia de Vilaselán (a las puertas de
Ribadeo), con antepasados en Indias y patrimonio en Cádiz, y tal vez el dinero
ajeno que administró durante un tiempo lo utilizó para hacer negocios
particulares. Esto no era extraño en la época, como tampoco empezar como mozo
en el ámbito de una familia, para luego independizarse. La carrera de Ibáñez en
este aspecto no presente grandes novedades; lo más destacable es el salto que
da del comercio a la inversión en una gran instalación industrial (y no hay que
olvidar que lo hace asociado al burgués compostelano José Andrés García, que le
ayuda a financiar Sargadelos).
|
La cuadra convertida en Museo, la casa natal hoy reconvertida en museo así como de la loza Foto propia. (Archivo del Blog). |
¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a elegir la
parroquia de Santiago de Sargadelos como sede de su complejo industrial?
Una fundición necesitaba agua, recursos vegetales para
fabricar carbón y mineral. Los dos primeros elementos eran fundamentales, pues
el mineral podría importarse de Vizcaya y Guipúzcoa (como hacían algunas
ferrerías próximas al río Eo); en Sargadelos había agua, estaba próxima la
dilatada fraga de A Rúa, en la Mariña había mineral de hierro (se extrajo de
Reinante y otras feligresías) y, a mayores, el caolín de Burela era muy
adecuado para construir los hornos.
|
Detalle de la cocina en el Museo Casa Natal Marqués de Sargadelos - Santa Eulalia de Oscos - Asturias. Foto propia. (Archivo del Blog) |
¿Cómo era la sociedad rural asturiana y gallega en aquella época?
Simplificando un poco puede decirse que la sociedad rural
estaba formada por campesinos y rentistas, incluyendo entre los últimos a los
eclesiásticos (rectores parroquiales, cabildo de Mondoñedo...) y a los
hidalgos. Pero muchas familias campesinas tejían lienzos para exportar, salían
a las siegas a Castilla... En las aldeas había comerciantes de lienzos, de
ganado; había escribanos... La sociedad era más abierta de lo que pensamos,
pues las personas se movían mucho, las ferias y mercados rurales se
multiplicaran... de modo que viajaban las gentes, los productos y las ideas.
|
Exposición
muestra las lozas estampadas con que el marqués inició su fábrica en Sargadelos.
Foto propia. (Archivo del Blog)
|
Como ilustrado, ¿buscaba el desarrollo de la comarca o sólo defendía
sus propios intereses?.
En sentido estricto, Ibáñez no es un ilustrado, vale decir,
una persona con una formación intelectual amplia, conocedor de las modernas
corrientes filosóficas de Francia, Inglaterra, Italia... De su formación en
este aspecto se sabe poco; por sus escritos se ve que era, ante todo, una
persona pragmática, de acción. Yo creo que él no percibía contradicción alguna
entre buscar sus intereses y a la vez promover el desarrollo de la comarca;
probablemente era sincero cuando defendía la utilidad social de sus
iniciativas, y en cierto modo hay que recordar el naciente liberalismo sostenía
que el interés particular no estaba reñido con el bien común.
|
Mesa-masera hecha de raíz de roble en la casa museo del Marques de Sargadelos. Foto propia. (Archivo del Blog) |
Los primeros lingotes de hierro colado de la fábrica se
enviaron a Ferrol en septiembre de 1794 para lastre de los buques de la Armada.
¿Cómo influyó en el desarrollo de la siderurgia la construcción naval militar
de la época? Ferrol tuvo en la segunda mitad del siglo XVIII un impacto
notable en la economía gallega. Basta pensar en que esta villa tenía en l750
unos 1.500 habitantes, y que en la década de 1780 llegó a alcanzar cerca de
30.000, convirtiéndose en el núcleo urbano más grande de Galicia (en 1787
Santiago tenía unos 17.000 habitantes, A Coruña 12.000 y Vigo unos 3.500). La
demanda de hierro para los barcos que se construían, de productos de cuero, de
lonas..., impulsó esos sectores en diversas comarcas de Galicia. Antes de que
Ibáñez presentase, en 1788, su proyecto de altos hornos, hubo otros dos, que no
prosperaron; pero esta expansión de la siderurgia venía determinada _-como
señaló Xoán Carmona- por la demanda de los arsenales de Ferrol. El marqués de Sargadelos muere de forma violenta el 2 de
febrero de 1809 a manos de los vecinos.
|
(…). El 30 de abril de 1798, hace 219 años, 4.000 vecinos de 17 parroquias A Mariña se concentraron con sus carros y aperos en Cordido y Trasbar y se dirigieron al complejo industrial de Antonio Ibáñez en Sargadelos. Los estaban esperando y fueron recibidos a tiros. Se apoderaron del almacén de pólvora, asaltaron e incendiaron la fábrica y atacaron a los operarios y a los 30 soldados que protegían las instalaciones. (…). Saber más… Foro Proaza. |
¿Le mataron por "afrancesado"
o el motivo real habría que encontrarlo en el malestar de los caciques de la
zona?
Los franceses estuvieron muy poco tiempo en Galicia, apenas
seis meses, y en consecuencia posibles afrancesados apenas tuvieron ocasión de
manifestar sus ideas (algunos sí lo hicieron; por ejemplo varios profesores de
la Universidad de Santiago). Aparentemente Ibáñez no fue afrancesado, pero al
respecto hay que tener en cuenta situaciones locales. Por ejemplo, si Ibáñez
viviese en Santiago, ocupada unos meses por los franceses, ¿se habría o no
adherido a ellos?; en Ribadeo la situación era distinta.
En todo caso, yo
pienso que su muerte no tuvo que ver con un supuesto afrancesamiento; esa fue
la excusa; de ser afrancesado, no lo sería el solo, en una villa con una
burguesía comercial dinámica. A mi juicio (y se trata de una hipótesis) su
muerte fue, en realidad, el epílogo del motín popular de 1798: lo que entonces
no habían conseguido sus numerosos enemigos hallaron ocasión de llevarlo a
término en las circunstancias turbulentas de comienzos de febrero de 1809: el
ensañamiento con su cuerpo en la "agras" de la aldea de Dompiñor, el
anonimato de un crimen cometido a plena luz del día y la frialdad de la partida
de defunción redactada por el rector de la parroquia Ribadeo dan idea de que
había unas ansias de venganza que venían de muy atrás.
|
Detalle de la mesa antigua del Museo Casa Natal Marqués de Sargadelos - Santa Eulalia de Oscos - Asturias. Foto propia. (Archivo del Blog) |
FUENTE: J.A. OTERO RICART (Faro de Vigo) – PEGERTO SAAVEDRA (Catedrático de Historia Moderna de la
Universidad de Santiago de Compostela. Publicado por Faro de Vigo el 02-02-2009. Ver enlace.
______________________________________________________________________
AUTORES.
SALVADOR
RODRÍGUEZ. Redactor de La Nueva España.
PEGERTO
SAAVEDRA FERNÁNDEZ. Autor de docena y media de libros, de más de 40 artículos
publicados en 30 revistas diferentes y de numerosos capítulos de libros y
colaboraciones en obras colectivas. Sus principales líneas de investigación son
las sociedades rurales en los siglos XVI-XIX, la cultura y la vida cotidiana,
los monasterios y pazos en la Galicia Moderna y el análisis de la red
parroquial y el clero rural. Ha dirigido hasta el presente ocho tesis
doctorales y ha sido investigador principal en nueve proyectos de
investigación. Director del Departamento de Historia II (Medieval, Moderna y
Contemporánea) de 1990 a 2001; Vicepresidente de la Fundación Española de
Historia Moderna de 2002 a 2006; miembro de la Comisión de Patrimonio del
Consello da Cultura Galega; investigador titular del Instituto Padre Feijoo de
Estudios del Siglo XVIII y académico numerario de la Real Academia Gallega. Saber más… H.M Grupo de Investigación de Historia Moderna.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La
Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la
forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para
cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su
deseo, porque es justo reconocer a los autores.
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook - Roberto Cortina
© - Twitter - El blog de Acebedo
© - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
Ha fallecido José Luis Díaz Álvarez, que a tantos ilustró en las visitas al Museo casa natal del Marqués. Un grande de la cultura y la historia. Gracias, José Luis, por todo lo que nos diste y nos enseñaste.
ResponderEliminar