20 de junio de 2016

El Acueducto Los Pilares, una obra monumental que suministró agua a Oviedo durante casi tres siglos

El derribo en la sombra de Los Pilares
En el siglo XVI se levantó el "Acueducto" que surtía de agua a la población ovetense.
El 11 de enero de 1915 cayeron las primeras piedras del monumento del siglo XVI; solo perviven cinco arcos. Hace un siglo que el acueducto, (que peleó doce años por sobrevivir), desapareció

Los arcos de los Pilares fueron derribados, quedan como testigos mudos de la historia cinco arcos, que sobrevivieron, incluso, a posteriores planes de urbanismo. Fuente 

El Comercio.

La historia del monumento - Año 1537. fue el año en que los poderes públicos decidieron acometer una importante obra, la traída de Fitoria para captar agua del manantial. Para ello era necesario la construcción de toda una infraestructura que incluía el acueducto de Los Pilares. Las obras, según recoge el llamado 'Libro viejo de Fitoria', se desarrollaron entre 1568 y 1600. El trazado de la traída era de unos ocho kilómetros y el acueducto estaba formado por 41 arcos, con una longitud de 390 metros y una altura de 10 metros. La obra tuvo grandes costes por diversos cambios del proyecto. El incremento de la demanda de agua hizo que en 1866 se autoriza la captación de aguas de los manantiales de Ules y Lillo. Fue el principio del fin del acueducto de Los Pilares.  

Vuelo de Garnier sobre Oviedo en 1911 mostrando el acueducto de Los Pilares. Archivo IDEA. (Francisco Serandeses - Septiembre de 1911). Garnier

Ocultos, allí donde termina la zona centro y comienza el barrio de Vallobín, casi avergonzados, víctimas del malquerer de la piqueta, sobreviven cinco arcos de un monumento que trajo el agua a la ciudad, que recibió elogios de Jovellanos, entre muchos otros, pero que hace ahora un siglo sucumbió al progreso. El acueducto de Los Pilares perdió sus primeras piedras un 11 de enero de 1915, un derribo que se inició en la sombra, oculto, callado. Hasta ese día, los 41 arcos de la construcción consiguieron sortear varias tentativas de demolición. Durante doce años, los vecinos de la ciudad pelearon por conservar esa parte de su historia. No lo lograron. Las primeras voces que sonaron en pro de su desaparición se remontan a 1902. Varios concejales presentaron un expediente en el Ayuntamiento proponiendo el derribo ante «la inutilidad de los arcos de Los Pilares y que nada benefician al ornato de la población», relata el expediente de octubre de ese año conservado en el Archivo Municipal. Consideraban quienes tenían intereses en el proceso que su desaparición era necesaria para el plan de urbanización proyectado para los terrenos de Llamaquique, y para que esa modernización llegara a las vías del tren «a fin de lograr un embellecimiento del ensanche, remediar la falta de casas que hoy tanto se siente, dada la importancia y el aumento considerable de habitantes que ha tenido la ciudad».
Los Pilares de Oviedo, demolidos en 1915. De los 41 que arcos que había, quedan 5 arcos. (Foto Archivo)
El arquitecto municipal Juan Miguel de la Guardia emitió un informe en el que describía que la construcción «no puede considerarse como un monumento artístico ni histórico». No obstante, apuntaba que «es de efecto agradable y pintoresco, y constituye una nota característica de la antigua ciudad». Decía que no existía ningún fundamento, fuera de lo moral, «que aconseje la conservación de dicha obra» y que su conservación podría acarrear gastos futuros. Alertaba, asimismo, de una de las claves que terminaría con Los Pilares: podría ser un obstáculo para el creciente movimiento de la estación de los ferrocarriles del Norte, «que puede considerarse como el puerto de comercio de la ciudad». Parecía que Los Pilares tenían los días contados. No obstante, el Ayuntamiento aprobó, de acuerdo con el informe de la Comisión de la Policía Urbana, que deshacerse del acueducto no era una absoluta necesidad en aquel momento. El alivio para el monumento no duró mucho. Dos años más tarde la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte solicita el derribo para ejecutar su plan de expansión en las instalaciones.

Postal de Oviedo Los Pilares. J.N.B. Todocolección

Esta vez, según un informe de 1905, la Comisión de Policía Urbana recomendaba el derribo. La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos, con Fermín Canella, quien fue un firme defensor del acueducto, como vicepresidente, se opuso. Canella, además, envió su argumentada posición al Gobierno Civil y al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En enero de 1906 se paralizó el derribo y el ministerio solicita el perceptivo informe de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La ciudad y la prensa de la época se opuso. La tregua duró hasta abril de 1910, cuando la Corporación municipal volvió a las andadas. La polémica saltó a la calle y contagió a muchos ovetenses que usaban las páginas de los periódicos para mostrar su descontento. En el momento decisivo en diciembre de ese año se aprobó, pero con un matiz: «Los arcos no se derribarán hasta que no se convengan las ventajas o mejoras» a obtener por parte de Ferrocarriles del Norte. Y no debieron presentar ningún plan compensatorio porque Los Pilares volvieron a sortear la piqueta.

El acueducto de Los Pilares ha sido para Oviedo una obra monumental de gran importancia, con sus 41 "ARCOS", 400 mts de longitud y casi 10 de altura. (LNE)

«Lo antiguo desaparece»
Cuatro años más tarde, en 1914, un concejal solicitó al alcalde que firmara el derribo, pues los materiales aportarían 5.000 mil pesetas y las obras podrían dar empleo a 50 trabajadores. El regidor finalmente firmó la orden usando como argumento una frase recogida en la publicación 'Oviedo, crónica de un siglo': «Los Pilares son una obra antigua, pero todo lo antiguo está llamado a desaparecer». Una vez con el beneplácito de la rubrica, arranco un derribo callado, oculto. Un día después de los primeros trabajos la prensa protestaba por la abominable demolición, aunque no se consumó en su totalidad. Los trabajos se detuvieron al llegar a las vías del tren, a la altura de la calle Independencia. La Comisión de Monumentos Históricos volvió a informar de lo ocurrido, reprochando que el Ayuntamiento había obviado la norma y no había solicitado los informes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El informe llegaba en marzo de 1915, ya con parte del acueducto derribado. El informe era contrario al derribo. Pasaron tres años, y esta vez el expediente de la Compañía del Norte incluía el compromiso de prolongar la calle Independencia, construir un terraplén con jardines, un muro y otras mejoras de la ciudad. Los Pilares ya tenían la suerte echada.

Antiguo acueducto de Los Pilares de Oviedo. Fototipia Thomas (Barcelona). Imagen cedida por el Archivo Municipal.  (El Comercio)

FUENTE:  IDOYA REY. Publicado por El Comercio el  25-01-2015. Ver Enlace.
__________________________________________________________________________


"TEXTOS HISTÓRICOS"


Adolfo Fernández Casanova, El arquitecto nació en Pamplona el 14 de enero de 1844 y falleció el 11 de Agosto de 1915 a los 72 años de edad. Escribió numerosas publicaciones y escritos históricos, entre ellos, “El Acueducto de los Pilares en Oviedo”, tomo LXVI. Saber más …..

Adolfo Fernández Casanova (Madrid, 12 de marzo de 1915).

El Académico que suscribe, en cumplimiento del acuerdo del señor Director, tiene el honor de someter al juicio de la Academia la siguiente ponencia: Al Ilmo. Sr. Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Con fecha 23 de enero último, el señor Vicepresidente de la Comisión provincial de Monumentos de Oviedo envía a esta Academia una comunicación manifestando que en el año de 1905, y después, en el de 1910, logró dicha Comisión provincial que el Ayuntamiento de Oviedo suspendiera la ejecución del acuerdo municipal de derribar los Arcos de los Pilares, y pasado otro lustro persiste por tercera vez la Corporación municipal en el derribo, y para evitarlo, la Comisión ofició a los señores Alcalde y Gobernador civil pidiéndoles que se suspenda la destrucción mientras no se cumplan los trámites del caso e informe esta Academia y la de San Fernando. Aplaude esta Corporación el celo de la repetida Comisión por la conservación de un monumento que con sobrada razón considera de inestimable valor histórico, pues simboliza los cuantiosos caudales empleados por la Justicia y Regimiento ovetense, desde el primer tercio del siglo XVI, para aumentar el escasísimo caudal de aguas con que contaba la población, acordando tomar al efecto las de Ules, Boo y Naranco, emprendiendo en 1574 como elemento primordial de la construcción, el Acueducto de los Pilares, bajo la dirección del maestro Juan de Cereceda. En 1568 se acordó tomar también las (aguas) de la fuente de la Fitoria. Mas no habiendo coronado el apetecido éxito las obras dirigidas por Cereceda, se encomendó la dirección de las mismas a Gonzalo de Bárcena, oriundo de Güenes, en la montaña de Santander, y que era a la sazón fontanero mayor de Valladolid. La obra del primitivo acueducto del maestro Cereceda se declaró inútil en 1582 y 1583 por su falta de elevación y de solidez, y se emprendió su reconstrucción por el citado Bárcena. En las postrimerías de la centuria XVI todavía estaba la obra incompleta, y se acordó reparar y encañar el alto de los Arcos de Lavapiés, por donde pasaba el agua de Fitoria, empleando para su conducción 800 arcaduces. De 1864 a 1865 se llevó a efecto por la Corporación municipal una nueva traída de aguas de los mismos manantiales de Boo, Lillo y Ules, prescindiendo del uso del puente-acueducto de los Pilares, por lo cual se pretende derribar. Pero si este monumento no desempeña ya la función que motivó su creación, constituye siempre un monumento histórico que representa una interesante página de piedra de la larga serie de sacrificios llevada a cabo por la histórica ciudad ovetense durante toda una centuria y que ahora, con tan mal acuerdo, se pretende hacerle desaparecer. El acueducto tiene 400 metros de longitud por dos de latitud. Consta de dos órdenes de arcadas de medio punto de tres metros cuarenta centímetros de radio; en el primero, los muy altos pilares son prismáticos-rectangulares, tienen su paramento resaltado y ofrecen mayor salida por sus frentes que las cabezas de las arcadas que sobre ellos descansan por el intermedio de una imposta. Corona estas arcadas un sobrelecho general que recibe los pilares más remetidos del orden segundo, coronados de imposta, sobre los que insisten las arcadas superiores más remetidas a su vez que los pilares últimos. La altura máxima de la obra es de trece metros cuarenta centímetros. Dichos arcos tienen unos pequeños registros a los extremos. El sistema de ejecución es semejante a los de la época romana, por lo que dijo el gran Jovellanos: «Los Pilares, bellísima obra de 1570, de arquitectura montañesa, pero digna de los Romanos.» Debe también este Cuerpo literario examinar en el concepto arqueológico el sistema romano de conducción de aguas, comparándolo con el adoptado en las épocas posteriores, de lo que nada se dice en la razonada exposición de la Comisión provincial de Monumentos ovetense. Tomaba generalmente las aguas de un manantial y las llevaba en un conducto de fábrica que las preservaba de los cambios atmosféricos y de las impurezas del terreno que atravesaba, y por cuyo fondo corría el cristalino líquido en virtud del permanente declive de la conducción hacia la urbe que había de abastecer, y para salvar los valles empleaba el puente-acueducto llamado de Agua rodada. Esta sencilla solución dada por los Romanos al problema de conducción de aguas, perduró en su esencia durante los siglos siguientes, y la única diferencia esencial que se encuentra entre el trazado de los antiguos y los modernos, proviene de la frecuente aplicación que desde el pasado siglo se hace de los sifones de hierro para evitar la aplicación de los grandes puentes-acueductos, que son siempre de más lenta y costosa ejecución. Los Romanos emplearon también en muy contados casos los sifones, lo cual prueba que conocían el principio físico de equilibrio de los líquidos en los vasos comunicantes en que se fundan, y si no los adoptaron con más frecuencia era porque las ventajas que entonces ofrecían sobre el puente-acueducto estaban muy lejos de ser comparables a las que los inmensos adelantos de la fabricación del hierro proporcionan en la actualidad, y a pesar de ello pueden citarse notables ejemplos que manifiestan que en esta cuestión hemos imitado a los antiguos. Constituyen, pues, los viajes de aguas romanos que se conservan en nuestra patria el más elocuente testimonio de la perfección relativa que en la época de los Césares alcanzó este género de obras de tan primordial necesidad para la vida de los pueblos, cuyas suntuosas fábricas ofrecen una inquebrantable solidez que desafía la acción de los tiempos, y sus robustas proporciones y grandes dimensiones reales, les imprimen un sello de grandiosidad que revelan los potentes esfuerzos de las generaciones que los han erigido. No deben, pues, no, las Corporaciones populares recurrir a la piqueta demoledora para destruir los venerandos monumentos que nos legaron nuestros antepasados y que simbolizan su interesante historia. Más grata y noble misión está encomendada a los Municipios, cual es la de edificar erigiendo los edificios y mejorando los servicios de policía urbana que les están encomendados. La Academia, en vista de estas consideraciones, tiene el honor de proponer a V. I. que se ordene al Ayuntamiento ovetense la conservación de dicho monumentoMadrid, 12 de marzo de 1915 (5 meses antes de su fallecimiento). El ponente, Adolfo Fernández Casanova. Cervantes Virtual.

Adolfo Fernández Casanova (Pamplona, 1843 - Madrid, 1915). Wikipedia

FUENTE: BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES. Documento pdf
__________________________________________________________________________________

Artículo publicado en El Correo de Asturias en donde Fermín Canella manifiesta su opinión contraria al derribo por parte del Ayuntamiento de Oviedo de los Arcos de los Pilares.
Fermín Canella y Secades fue un defensor a ultranza de los arcos de los Pilares, como muestra en un artículo publicado en El Correo de Asturias, (2 de diciembre de 1905): Señor Alcalde del Excmo. del Ayuntamiento de Oviedo. (...) Dicho sea con el mayor respeto. V.E. no ha considerado bien la trascendencia del acto por el que se aprobó en principio la demolición de aquel estimable monumento a cambio de exiguas ventajas y de pequeña obligación por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte.
Caricatura de Fermín Canella. (Pinterest)
FUENTE: (Textos extraídos del blog de Nieves (Bustiello-Mieres) http://abelgalois.blogspot.com.es). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Idoya Rey Menéndez nació el 1 de noviembre de 1982 en Oviedo.  Es Licenciada en Periodismo (con periodo de beca Erasmus en Aarhus University Dinamarca). Universidad Carlos III de Madrid. También Licenciada por Universidad de Oviedo en Administración y Dirección de Empresas.  Certificado de Aptitud Pedagógica para profesores de Educación Secundaria. Universidad de Oviedo. Desde el 7 de octubre de 2019, trabaja como Personal Eventual de Presidencia del Principado de Asturias. Fue redactora desde el año 2008 /2017 del periódico El Comercio. En el periodo 2007 / 2008 fue redactora en prácticas de la Agencia EFE (delegación de Oviedo) y el gabinete de prensa de Cajastur. Tres meses de verano en Radio Nacional en el año 2007/ 2007 Prácticas profesionales. Durante los meses de verano en el año 2006/ 2006 redactora en prácticas en La Voz de Asturias. Tutora en un taller de periodismo en la Universidad Itinerante de la Mar a bordo del buque escuela Creoula durante cuatro veranos. Fuente: Asturias

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es una biblioteca española que reúne obras hispánicas en Internet. Tiene como objetivo principal la difusión de la cultura hispánica. Fue creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante y con el patrocinio del Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín. Actualmente está gestionada por una fundación1​ que preside Mario Vargas Llosa. La idea original del proyecto la concibió Andrés Pedreño Muñoz, rector de la Universidad de Alicante en ese momento, inspirada en el concepto de biblioteca digital de algunas universidades estadounidenses. Él fue quien presentó a Emilio Botín, Presidente del Banco Santander un proyecto pionero en digitalización de obras de referencia hispanas, algo que desde primer momento entusiasmó al máximo responsable del Santander y le dio su respaldo. Un consejo científico, dirigido por Darío Villanueva, avala el rigor de la biblioteca. En 2011, su catálogo tenía 198.000 registros bibliográficos, de los cuales unos 60.000 eran libros,2​ aunque también ofrece estudios críticos y de investigación, materiales históricos, periódicos y revistas, audiovisuales, archivos sonoros, vídeos en lengua de signos española, etc. Se trata principalmente de obras antiguas, pertenecientes al dominio público, pero también de obras actuales de jóvenes autores como Itziar Pascual, Mariam Budia o Carles Batlle, entre otros, incluidas en el portal de Autores de Teatro. (…). Seguir leyendo…. Wikipedia.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

2 comentarios:

  1. Ese derribo fue un error, se mire por donde se mire. Hoy día sería una magnífica seña de identidad, y un reclamo turístico sin precio. Y no es una cuestión del punto de vista de otros tiempos, siempre hay algún insensato que ordena el derribo de construcciones antiguas sin el menos respeto.

    ResponderEliminar