14 de noviembre de 2014

El Mieres industrial, "estaba salpicado" de barreras mirando al cielo

Cuando el casco urbano parecía una "base antiaérea"

Las barreras de la vía del Vasco mirando al cielo. Foto: J. Fdez. López. LNE

Las calles de la ciudad estaban salpicas de barreras que miraban al cielo
Calle Numa Guilhou de Mieres, con las barreras de tren al fondo años 70 del siglo XX. Archivo Luis Fernández Cabeza. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo
La Nueva España
Cuenta un chascarrillo (no sé si de Tinso o de Víctor el de Cenera) que "un avión de combate cruzaba el espacio mierense y uno de los pilotos exclama: ¡Oye, compañero, esto que ven mis ojos, ¿no será una base de antiaéreos?. No temas - le contesta el acompañante - esta es la capital del concejo que está salpicada de pasos con barreras que miran al cielo".

Rodaje de la película "Pachín" en 1960. Barreras de ferrocarril carbonero en Avenida de México. Foto Alonso. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo

Hasta aquí el "chiste" o llámenlo ustedes como quieran, pero lo cierto es que había, por aquel entonces, no hace muchos años, algo así como veinticinco o treinta especies de bocas circulares mirando hacia el cielo, una realidad tangible, producto de los juegos de barreras, como consecuencia del tráfico de trenes de carga y viajeros por el casco urbano y de los habituales medios de transporte del mineral de hulla, desde los distintos centros o explotaciones de producción, repartidos por la difícil y hasta problemática orografía municipal. Y como la situación actual ofrece una imagen distinta, con una panorámica urbana libre por completo de tales dificultades, bien vale la pena recordar aquella estampas anacrónica que, por desgracia, llevaron parejo el recorte casi total de la extracción minera y por lo tanto de la fuente socioeconómica que representaba el fuerte sostén para la población de toda la cuenca del Caudal. 
El último paso de barreras en desaparecer de nuestras calles, el paso a nivel que marcaba la entrada al barrio de Santa Marina, el del ferrocarril Vasco-Asturiano, más tarde el FEVE. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo. 
En base a una exposición de cierto orden tomamos, como primera referencia, el paso a nivel que el ferrocarril de transporte y de viajeros Vasco-Asturiana (luego Feve y hoy dentro de Renfe), provocaba en la calle Manuel Llaneza (por el tiempo del régimen franquista denominada de José Antonio) dando entrada, la vía férrea, a la zona de Mayacina, donde se encontraba la estación y hoy subsiste el mismo edificio convertido en Centro Municipal de Servicios Sociales. El juego de barreras, cuya parcela ocupa actualmente la fuente de una rotonda llamada a repartir el tráfico, afectaba a la continuidad de la primera arteria mierense con dirección al Penón y puente de La Perra, a los accesos del barrio de Santa Marina desde la calle Doctor Fleming y a la zona de San Pedro, por la de Pérez de Ayala y calle Asturias. 

Paso a nivel de la calle Carreño Miranda (Junto al parque Jovellanos), en la imagen, Ferrocarril minero procedente del Lavadero Batán en dirección al Pozo Barredo. Año 1974. Foto Romero. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo. 

Cada llegada o salida de tren de viajeros desde la zona central de Asturias o con destino a ella, obligaba al movimiento, primero mecánico, posteriormente automático, de las barreras que, como es lógico, cerraban por completo cualquier movimiento de vehículos a motor y por supuesto de peatones, durante un elevado número de minutos, aunque nunca sobraba quién decidía jugarse el tipo atravesando la vía por el estrecho margen que dejaba el hueco en el punto medio entre barreras, algo prohibido, pero no todo el mundo hacía caso al mandato reglamentario. Este obstáculo era el gran handicap del movimiento por la mencionada arteria y sus satélites. 

Paso a nivel con barreras camino del colegio Clarín, antes Carrero Blanco. Tramo del ferrocarril minero Pozo Barredo-Lavadero Batán. Foto: Alfer Gancedo. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo

De producirse hoy día, con el espectacular aumento del tráfico, podría decirse que se convertiría en un asunto próximo a la catástrofe. Por lo que respecta al arrastre del mineral hullero, dos eran los trazados que atravesaban el casco urbano de la villa, ambos procedentes y con destino a la zona denominada de El Batán, constituyéndose este punto en una especie de parada provisional para ser transportado, el carbón, más tarde, primeramente a las instalaciones de Fábrica de Mieres y ya posteriormente al lavadero de Hunosa cercano al barrio de La Peña.
Barreras de la Avenida de México. Una vez unidas, en la hoy calle Degaña, ambas líneas férreas, la de Baltasara, Polio y Tres Amigos y la de Pozo Barredo (antiguamente Mariana), se dirigen al Lavadero del Batán y Fábrica de Mieres. Foto Jubar.  Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo.
Los dos ferrocarriles mineros, propiedad primero de La Fabricona y posteriormente de Hunosa, tenían un paso a nivel en común, situado en la calle hoy llamada avenida de Méjico, entonces de Caballeros de España, que también se había convertido en un auténtico calvario para el tráfico rodado por la zona, en cuyas inmediaciones se había levantado, en 1949-50, el barrio obrero de San Pedro y era una de las salidas principales a la carretera interprovincial 630. Y es que, desde el Batán, punto estratégico, partían y retornaban los convoyes mineros con destino y procedentes del mítico pozo Barreo, al sur del barrio de La Villa, y del no menos significativo de Polio, cercano a los confines de la Güeria de San Juan.
Paso a nivel con barreras de 'la molinera', en la Avenida José Antonio, hoy Manuel Llaneza. Foto de Alonso coloreada. Foto Alonso. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo
En su discurrir por Mieres, el popularmente conocido como vía de Barreo, además de en Caballeros de España, provocaba la misma dificultad en la hoy denominada calle Carreño Miranda, en la propia de Manuel Llaneza - citamos ya nombres de la actualidad - e incluso en los accesos al popular núcleo de La Villa, desde la nueva barriada de Vega de Arriba. Este trazado multiplicaba por dos las calamidades de esa calle por aquel entonces llamada de José Antonio, dándose, en ocasiones, la coincidencia de encontrar cerrados los pasos a nivel de Vasco-Asturiana y de Barreo. Abordando ya el último trazado férreo urbano con destino y retorno a Polio, se descubría que, aparte de compartir el de la avenida de Méjico, partía con dirección a las inmediaciones de Requejo, provocando cortes por cierre de barreras en la calle Numa Guilhou y sobre todo a la altura de la calle Oñón, punto álgido éste al tener en cuenta que, por aquellos tiempos figuraba esta calle, junto con las de Teodoro Cuesta y Ramón y Cajal, como la antigua carretera general 630.

Paso a nivel con barreras de Requejo. Este atendía al tren que desde Mina Baltasara y posteriormente de los pozos Polio y tres Amigos. llevaba el carbón al lavadero del batán. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo.

El tapón que se formaba en el lugar, cercano al cruce de Requejo, de donde partía la comunicación hacia los concejos limítrofes de Oviedo y Langreo por el Padrún y Santo Emiliano respectivamente, acceso al antiguo hospital Alvarez Buylla y al cementerio municipal, así como a toda la zona habitable de Murias y La Güeria, era de órdago a la grande.Nos queda en la reserva, con vistas a un nuevo trabajo recordatorio del Mieres del Camino de hace unos años, la estampa que ofrecía la repetida calle de José Antonio, en esto momentos Manuel Llaneza, pero en esta caso con toda su extensión por delante, entre el cabezal en el Penón y los cargaderos de Mieres- Pueblo, observando el paso de la popular maquinilla procedente y con destino al pozo Tres Amigos, primero propiedad de la familia de Sela y Sela y más tarde integrada en Hunosa que, cruzando todo el recorrido, se convertía en una de las señas de identidad del Mieres de entonces. Pero, esta es harina de otro costal.

La calle José Antonio, hoy calle Manuel Llaneza de Mieres con la "maquinilla del Peñón", ferrocarril minero a Vegadotos (L'Agüeria San Xuan de Mieres). Archivo colectivo Tiroli (Mieres). Archivo del Blog

Concluyendo el trabajo queda por determinar, con buena dosis de veracidad, que quizá no haya habido otra localidad asturiana, de las características de la mierense, que estuviese salpicada por tan espectacular conjunto de pasos a nivel. De ahí la creencia (vía chiste), del piloto militar, de "estar ante una presunta base de antiaéreos".
Cruce de "La Molinera", entre las actuales calles Manuel Llaneza y Valeriano Miranda a la izquierda y Numa Guilhou a la derecha. El sobrenombre se lo dio el bar con terraza que había en la esquina en que luego se levantó muebles Vallejo. Esta histórica vía comunicaba el grupo Mariana-Barredo con Fábrica de Mieres. Archivo Luis Fernández Cabeza. Facebook: Mieres años 80 y 90 de José R. Viejo.
FUENTE: AMADEO GANCEDO. Publicado por La Nueva España el 19-10-2014. Ver enlace. Fotos que ilustran (casi todo) el articulo, extraídas del facebook de: José Ramón Viejo Sáez
________________________________________________________________________
AUTORES.

Amadeo Gancedo (Tuña (Tineo) 1935 - Mieres del Camino 2019), ejerció de fedatario del ruidoso y contradictorio Mieres de finales de los setenta y toda la década de los ochenta, contando en sus crónicas el inicio del naufragio industrial del concejo y el surgimiento de un pálpito que insufló vida a la emancipación política y sociocultural. Como antes había hecho uno de sus maestros, el recordado Luis Fernández Cabeza, Amadeo Gancedo se convirtió en infinidad de ocasiones en consejero, orientador e incluso confesor de alcaldes, empresarios, sindicalistas y dirigentes vecinales. También de algunos artistas, como el propio Víctor Manuel. Al margen de su infatigable labor periodística y, más tarde, empresarial, Amadeo Gancedo fue una persona permanentemente implicada en la vida social y cultural de Mieres. “No sólo fue un observador, sino también un laborioso actor estrechamente ligado a la comunidad”. Fueron muchas las iniciativas en las que se embarcó, colaborando con entidades como el Caudal Deportivo o el Orfeón de Mieres, entre otras muchas. Durante dos etapas de su vida estuvo enfrascado en sendos proyectos que tuvieron una notable relevancia. Se trata del Concurso Artístico de Otoño del viejo Teatro Capítol y de los “Tribunales Populares” impulsados durante su etapa al frente del Centro Cultural y Deportivo. En ambos casos, compartió experiencias con otros muchos inquietos mierenses implicados, como él, en el progreso del concejo. Como en casi todo, su acusada sensibilidad social le hizo adelantarse a debates antes de que se pusieran de máxima actualidad. Un abanderado del entusiasmo. Así le recordaremos. Amadeo Gancedo Rodríguez falleció el 27/04/2019. Fuente: https://lne.es . (La Nueva España).

José Ramón Viejo Sáez, mierense con alma de fotógrafo y pasión por ese arte. Comprometido con su Mieres desde muy joven, comenzó como foto-periodista en los tiempos de que se hacían las fotos en blanco y negro. Él retrato como nadie los oficios de otro tiempo (hoy ya casi extinguidos) y es que en su recorrido diario por las calles de Mieres ve pasar el tiempo como nadie, como era Mieres de antes y como es el de ahora, para esa inacabable tarea, a Viejo siempre le acompaña un cámara fotográfica en la que refleja cada momento de luz del día “Sus fotos siempre dicen algo”. En 1989 funda el grupo fotografía SEMEYA, el cual estuvo bastantes años funcionando como asociación vinculada al concejo. Como cartero rural (su profesión), conoce perfectamente el entorno y plasma lugares de nuestro querido Mieres de gran belleza y desconocidos para muchos. Entre otras cosas, para dar a conocer lo bonito y diferente que es Mieres, como son sus calles, sus pueblos, sus fiestas, sus gentes, sus oficios, etc. En el año 2012 creó una página de Facebook muy visitada y que tod@s conocen y seguro que visitaron, se llama "Mieres, años 80 y 90” esta goza de una gran notoriedad en las redes sociales y fuera de ellas. Así es José Ramón Viejo Sáez, una persona querida y apreciada que a buen seguro dejará una huella en la historia y que perdurara en el tiempo. FUENTE EL BLOG DE ACEBEDO.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.________________________________________________________________
________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario