Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ocio. Mostrar todas las entradas

1 de agosto de 2022

El espíritu de aquellos valientes sigue imperante

En la primera escalada al Urriellu no hubo vino para brindar
El 5 de agosto de 1904, fue la primera presencia humana en la cumbre del Urriellu, el pico de 2.519 metros más conocido como Naranjo de Bulnes, aunque los cabraliegos digan que en el lugar donde se encuentra enclavado «no hay naranjo que aguante el clima». Los primeros en llegar fueron Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y Gregorio Pérez “El Cainejo”, un vecino de la localidad leonesa de Caín, que hizo las funciones de “sherpa” para el aristócrata y llevó el mayor peso de la escalada. (…) Saber más... El Comercio. 
“En las dificilísimas circunstancias de la subida de Gregorio y Pidal, la historia de las botellas, más que asombrosa, es difícil de creer”, sostiene Elisa Villa, que desmonta un antiguo mito
Campamento de caza en Llagu Secu de Cebolleda el 18 de septiembre de 1907 donde están los tres únicos conquistadores hasta la fecha del Urriellu: Gregorio Pérez (el más bajo, en la esquina de la izquierda); Pedro Pidal, inclinado con el rifle; y Gustavo Schulze, autor de la foto y dueño del piolet que se ve a la derecha. La Nueva España.
La Nueva España
“El marqués subió en alpargatas y el Cainejo, descalzo. Ambos dejaron todo abajo, excepto la cuerda. Así que como para llevar encima botellas de vino... Es algo impensable”, sostiene Elisa Villa. Con tal rotundidad, la profesora de Geología de la Universidad de Oviedo –jubilada pero aún dedicada a la investigación– y montañera en activo desmonta una de las leyendas o mitos en torno a la primera ascensión al Pico Urriellu (2.519 metros), una escalada que realizaron hace 117 años el marqués de Villaviciosa, Pedro Pidal, y su colaborador en la montaña, el pastor Gregorio Pérez, “El Cainejo”. Según la leyenda, los dos hombres habrían llevado consigo un par de botellas: una la habrían bebido en la cumbre para celebrar su hazaña y la otra la habrían dejado allí junto a la vacía con una nota dentro de Pidal, en la que indicaba que el vino era para el siguiente que lograra alcanzar la cima. Este no fue otro que el geólogo y alpinista Gustavo Schulze, quien en 1906, dos años después de los asturianos, llevó a cabo la segunda escalada al Naranjo.

29 de julio de 2022

Un joven mierense, inquieto y admirador de las hazañas de Fernández Duro

El aviador
Jesús Félix Fernández Duro (La Felguera, España, 18 de mayo de 1878 - San Juan de Luz, Francia, 9 de agosto de 1906) fue un aeronauta español Caballero de la Legión de Honor, fundador del Real Aero Club de España y primera persona en sobrevolar los Pirineos, entre otros logros. (…). Saber más... WIKIPEDIA. 

Si hablamos de aviación en las Cuencas tenemos que referirnos por fuerza a Jesús Fernández Duro, un aventurero que alcanzó cierta notoriedad a principios del siglo XIX por sus travesías en globo aerostático y que tiene el reconocimiento de sus vecinos y de todos los aficionados al mundo del vuelo
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
En la actualidad un círculo aeronáutico lleva su nombre, y su figura ha recibido numerosos homenajes en España y Francia, seguramente el más entrañable en 2004, cuando se inauguró en La Felguera -donde nació- un monumento en su honor. Aunque hoy no sea él quien nos ocupa, antes de llegar donde queremos se hace imprescindible repasar su vida. Jesús Fernández Duro vivió poco, pero con intensidad, desde 1878 hasta agosto de 1906. Cuando el tifus se lo llevó, en plena juventud, se encontraba en San Juan de Luz trabajando en un hidroavión que había encargado en París con sus propios recursos, pero en ese momento ya poseía un currículo impresionante. Era un deportista integral, que había realizado hazañas como la de recorrer Europa, entre Gijón y Moscú, en un automóvil Panhard de 12 caballos de potencia, ¿Se imaginan ustedes el aspecto de las carreteras de aquella época, en la que el asfalto era un artículo de fantasía?, ¿pueden pensar en transitar 10.000 kilómetros por ellas con las ruedas y la amortiguación de entonces? Sin embargo, su mayor afición estaba en el mundo del vuelo, una actividad carísima, para la que disponía de la fortuna que le proporcionaba ser nieto del empresario Pedro Duro y que supo invertir bien en su devoción por el aire. 

7 de julio de 2022

El juego tradicional de más relevancia en la historia de Asturias

Los Bolos Asturianos
Jugando a los Bolos. Ateneo Obrero de Villaviciosa.
Existen distintas denominaciones relativas a las tipologías de juego de bolos existentes en la comunidad autónoma asturiana: birle, cuatreada o cuatriada, bolinos, cuatrín, bolos rodaos, déxabolu, pasadiez, bolo vaqueiro, bolo celta, batiente, matabolo, etc… Existe, igualmente, todo un vocabulario específico relativo al juego de los bolos y a sus variantes, sobre todo en lengua asturiana. Ver artículo del Blog: «Los bolos eran el deporte más popular de Asturias» 
Fotografía histórica de un castro con los nueve bolos y el biche para jugar a la modalidad de cuatreada, en el recinto del Museo del Pueblo de Asturias. FOTOTECA DEL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. La Nueva España.
Dirección General de Patrimonio Cultural - Deportes Tradicionales Asturianos - Bolos Asturianos.
Al margen de las cuestiones deportivas o propias de la variedad del juego, destaca en los bolos su valor como espacio de ocio y socialización masculina, basado en el juego, la competición y el fomento de actitudes asociadas a la masculinidad (fuerza, destreza, precisión). También destaca el papel que desempeñaron las boleras en la creación de espacios “públicos” de socialización, sobre todo en una comunidad como Asturias, donde escasean las plazas en entornos rurales. En este sentido, cabría destacar que la localización de las boleras exige una explanada de cierta dimensión, al igual que otros edificios de uso comunitario como las iglesias, motivo por el cual solían localizarse cerca de ellas, en las inmediaciones de los chigres, en algunos parques cuando se trata de entornos urbanos, etc., siempre en contextos de comunicación e interrelación social. 

4 de julio de 2022

El triunfo de «María de los Ángeles Santamaría (Massiel)»

Massiel, la niña que creció en Gijón y se convirtió en mito tras ganar Eurovisión

Massiel en 1968. María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa (Madrid; 2 de agosto de 1947), más conocida por el nombre artístico de Massiel, es una cantautora, actriz y presentadora española. Otorgó a España su primera victoria en el Festival de la Canción de Eurovisión, en 1968, con el tema La, la, la, consagrando su carrera en su país natal, Hispanoamérica y Europa. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El triunfo de la cantante con el ‘La, la, la’ cumple más de medio siglo. El gijonés Maxi González, presidente de su club de fans, evoca este hito

Massiel, durante la actuación que le dio el triunfo en Eurovisión hace ahora 50 años. El Comercio.

El Comercio.
Poco imaginaba la joven María de los Ángeles Santamaría cuando acudió a un concierto del Dúo Dinámico en la discoteca El Jardín, a principios de los sesenta, que estaba ante los autores de la canción que la convertiría, alrededor de un lustro después, en la primera española en ganar Eurovisión. ‘La, la, la’ se impuso en las votaciones a la gran favorita, ‘Congratulations’, del británico Cliff Richard, que jugaba en casa. Maxi González, presidente de su club de fans, recuerda cómo su casa de Roces, en Gijón, se llenó de vecinos para ver y escuchar a Massiel cantar en el Royal Albert Hall de Londres. Justo antes había llamado a la madre de la cantante. «Conchita, a ver si por lo menos queda tercera», le dijo el entonces adolescente gijonés. El momento de las votaciones fue muy tenso porque, rememora, «iban muy reñidos Cliff Richard y Massiel»

3 de julio de 2022

“El cantante de la emigración”

Mino Menéndez, de Tuilla a Bruselas
Captura de pantalla de Mino Menéndez cantando en festival. En la final de Euromúsica de Radio Exterior de España, con la canción “Recuerdos de Asturias”. Ver video enYouTube. 

Un cantante langreano que emigró, grabó discos y ofreció conciertos en Centroeuropa. Nacido en Valdesoto en 1945, Mino Menéndez y su familia pronto se mudaron al concejo de Llangréu donde residirían 17 años
Cartel publicitario de Mino Menéndez. La Nueva España.
La Nueva España
Primeramente en L’Andaruxu y después la mayor parte de ellos en la localidad de Tuilla. El negro panorama que presentaba la actividad minera de la comarca, donde a los procesos huelguísticos había que añadir sus duras condiciones laborales, le llevó, siendo todavía un adolescente, a emigrar a Bélgica en 1962, concretamente a Bruselas. Inicialmente emigró solo, pero al año siguiente de su marcha de Asturies, tanto sus padres como sus hermanos le acompañarían en tal singladura. En la capital del país belga ejerció la profesión de cerrajero y zapatero –llegó a tener un negocio propio– habiendo trabajado previamente en empresas industriales y de electrodomésticos.

25 de junio de 2022

"Memoria" de un tiempo pasado

Esto tampoco era San Xuan
Álbum de las fiestas de Mieres 1927. Facebook: "Mieres Recuerdos"
(Artículo ilustrado con carteles y/o programas antiguos de las fiestas de San Xuan de Mieres).
Las fiestas de Mieres en el pasado siglo. Nuestra comarca cuenta con una amplia variedad de fiestas que pueblan el calendario anual, siendo las más conocidas las fiestas patronales de Mieres dedicadas a San Juan
Portada álbum Fiesta San Juan Bautista de 1923. Facebook. "Mieres Recuerdos”.

La Nueva España.
Como ya comenté en artículos anteriores, a finales del siglo XIX, antes del día de San Juan, había varios acontecimientos que anunciaban la proximidad de las fiestas patronales. El primero era la celebración de la olvidada fiesta de Santa Germana, la cual era una romería celebrada en la zona de El Carbonero. Del mismo modo, durante el mes junio, los vecinos de La Pasera arreglaban y pintaban las fachadas de sus casas para que lucieran su esplendor ante los visitantes de las fiestas. Otro motivo era la aparición de la xata, la cual iba acompañada de una comitiva que vendía rifas para sufragar los gastos que las fiestas ocasionaban. En esta ocasión, repasaremos las fiestas patronales de hace 126 años, las cuales, según la prensa de la época, se celebraron los días 23, 24 y 25 de junio 1894, siendo todo un éxito tanto por el número de actos, como por la cantidad de visitantes que tuvo el municipio. Este programa tendría un amplio y variado contenido. Por ello contaría con las de aquellas novedosas iluminaciones eléctricas y los clásicos fuegos artificiales. 

22 de junio de 2022

El empresario alemán, Reinhard Mohn (1921-2009), donó 5 millones de pesetas a la Biblioteca Pública de Mieres

Luces y sombras de un filántropo
Reinhard Mohn (29 de junio de 1921 en Gütersloh; 3 de octubre de 2009 en Steinhagen) fue un empresario y fundador internacional alemán. Bajo su dirección, Bertelsmann, una mediana empresa dedicada a la edición e impresión existente desde 1835, evolucionó hasta convertirse en un grupo mediático de ámbito internacional.​ En 1977, constituyó la fundación sin ánimo de lucro Bertelsmann Stiftung,​ que es hoy una de las mayores fundaciones operativas en Alemania con alcance mundial (…). Saber más... WIKIPEDIA.

La figura de Reinhard Mohn, premio "Príncipe de Asturias" en 1998, que donó los 5 millones de pesetas del galardón a la Biblioteca de Mieres
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
El 14 de noviembre de 1919 se fundó la Biblioteca Pública de Mieres, así que ya cumple su primer siglo. Por sus avatares puede seguirse la historia de este pueblo: la transformación en una villa moderna, la violencia de los años 30, la tristeza de la posguerra, los años dorados -con un pico poblacional que nos llevó a los 71.092 habitantes en 1960-, el desmantelamiento industrial en los años 70, la lenta agonía de la minería y la resignación con que abordamos el siglo XXI. Hace 13 años, para celebrar el aniversario de los 90 años se elaboró un vídeo conmemorativo en el que puede verse un buen repaso de la andadura de nuestra institución enmarcada con algunos de estos episodios; ahora también es lógico volver a recordar esta fecha redonda y yo pongo mi pequeño grano de arena dando una charla en su sala de actos para aquellos lectores que tengan la amabilidad y la paciencia de escucharme. (ver videos del final del artículo).

21 de junio de 2022

La escuela de fútbol de Mareo (Gijón)

Vivero para hacer historia en el fútbol
Real Sporting de Gijón. escuela de futbol de mareo. postal. Todocolección.
El Sporting inauguró en 1978 la Escuela de Fútbol de Mareo, un espacio que se busca ampliar: “Es todo un lujo de instalaciones”
Uno de los primeros campos de Mareo. LIBRO “100 AÑOS DEL REAL SPORTING DE GIJÓN”. La Nueva España.
La Nueva España
En olor de multitudes se inauguraba el 23 de marzo de 1978 la Escuela de Fútbol de Mareo, una iniciativa que nació unos años antes, bajo la presidencia de Ángel Viejo Feliú, con la vocación de formar futbolistas. La cuestión económica supuso el gran reto para la directiva rojiblanca, que fue reuniendo el dinero, peseta a peseta, hasta lograr los 425 millones que acabó costando la transformación de 111.600 metros cuadrados en la parroquia de Leorio en todo “un vivero para hacer historia en el fútbol”, como lo define Manuel Vega-Arango Alvaré, presidente del Sporting cuando se abrieron las puertas de Mareo. 

16 de junio de 2022

Novilladas y becerradas eran habituales en las fiestas patronales asturianas

Los toros en Asturias: El Bibio, el último bastión taurino que termina por caer
Corrida de Toros en Mieres del camino hacía el año 1964. La plaza de toros se instalaba donde los "Talleres Condor". Foto: Colección de José Luis González Moratinos. Facebook: “Mieres Años 80 y 90” de José R. Viejo.

Novilladas y becerradas fueron cita habitual de las fiestas patronales de localidades como Avilés, Candás, Mieres o Llanes, además de Gijón y Oviedo
Corrida de toros en el puerto de Candas. La Nueva España
La Nueva España
El desembarco del príncipe Carlos de Gante, convertido luego en rey de España como Carlos I, en Tazones el 19 de septiembre de 1517 supuso el primer contacto de Asturias con la cultura taurina en un festejo con el toro de protagonista, pero de ejecución muy distinta a la tauromaquia actual. En su honor se celebraron sueltas de toros en Villaviciosa el día 21, en Ribadesella el día 25 y en Llanes dos días más tarde, según se describe en el libro de Laurent Vital, servidor doméstico del monarca, que daba cuenta por escrito de sus viajes. Con los años, y hasta llegar a 2021 con la reciente polémica taurina en Gijón, han sido decenas los concejos de la región que en esos más de cinco siglos han celebrar espectáculos con reses bravas como protagonistas. 

13 de junio de 2022

Una valiosa exposición de murales en Mieres, que no se valoró

Una oportunidad perdida para el arte asturiano
Actuación del Grupo Ximielgu en las Fiestas de San Juan. Foto: José Ramón Viejo. Saber más...Ayuntamiento de Mieres.

Las fiestas de San Juan en el año 1977 y una valiosa exposición de murales que no se valoró
Recorte de prensa (La Nueva España), de las Fiestas de San Juan de Mieres. La Nueva España.
La Nueva España
El 15 de junio de 1977 se celebraron en España las primeras elecciones democráticas tras el final de la dictadura y después de 41 años sin que los ciudadanos españoles pudiesen ejercer un derecho fundamental como el de elegir a sus representantes en las instituciones. Los albores de ese verano se tiñeron de carteles, folletos, programas, panfletos, libros, que colorearon un ambiente gris, ya que estaba finalizando la oscura noche del franquismo para dar pie a la ansiada libertad que, como todos los pueblos de España, Mieres ansiaba como el que más. Estábamos a las puertas de la primera fiesta de San Juan en democracia. Por entonces la organización corría a cargo de una comisión (COFEMI), formada por comerciantes e industriales mierenses que se las veían y deseaban para organizar unas fiestas a la altura de la, por entonces, aún populosa villa asturiana con más de 61.000 habitantes. En ese momento y en esas circunstancias un grupo voluntarista y entusiasta, vinculado a la Asociación “Amigos de Mieres” se le ocurre la idea de cambiar, renovar y popularizar unas fiestas que entendían estaban excesivamente esclerotizadas y ancladas en la rutina y en el pasado que era solamente eso, pasado.

16 de abril de 2022

Los “fuera de la ley”

Bandoleros de andar por casa
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Bandas armadas atemorizaron a finales del siglo XIX y principios del XX las Cuencas: fue muy sonado el tiroteo en Mieres en enero de 1932
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Resulta difícil saber cuándo se puso el punto final al bandolerismo en Asturias, aunque casi todos los historiadores consideran que fue en el momento de la truculenta muerte de Bernabé Ruenes a manos de un compañero de fechorías. Efectivamente, Bernabé se hizo famoso en la larga posguerra franquista por sus atracos a mano armada en los concejos de Llanes, Ribadesella, Colunga, Villaviciosa, Piloña, Cabranes y Parres. Fue un bandido típico, sin más interés que su propio beneficio, que forjó su pequeña leyenda e inspiró en novelas y libros como “Víbora” y “Los bandoleros asturianos” de Héctor Vázquez Azpiri o “Bernabé el mito de un bandolero” de José Ramón Gómez Fouz e incluso alguna película de poco recorrido. Pero en la Montaña Central industrializada hubo otros ladrones menos conocidos, que por sus características deben ser considerados como bandoleros. Por no ir muy atrás, la partida de La Cebosa, que atemorizó a los pueblos altos de los concejos mineros en los primeros años de la década de 1880, o Rufino Díaz “el Cucao”, temido en el valle del Nalón a finales del siglo XIX. Y ya en el siglo XX Armando Suárez “el bandido de La Barraca”, autor de varios robos en los concejos de Gijón y Lena, entre ellos uno en las oficinas de La Cobertoria donde se hizo con 16.000 pesetas de la época, hasta que tuvo que ser reducido por 14 guardias civiles.

15 de abril de 2022

Más allá de la religiosidad, la Semana Santa en Asturias es arte, con innegable estética

Pasos cargados de historia
El Nazareno, en su primera salida en 1995. La Nueva España.
La Semana Santa declinó en la ciudad de Oviedo en los años 60 con el desarrollismo franquista y el Concilio Vaticano II y resurgió en los 90
La Dolorosa frente a San Isidoro en los años 50. La Nueva España
La Nueva España
La Semana Santa de Oviedo, con siglos de historia desde el XVI, cuando el Concilio de Trento potenció las procesiones como método para evangelizar al pueblo, atravesó varias etapas hasta desembocar en el resurgimiento actual. Más de 3.000 cofrades, seis hermandades y diez procesiones componen hoy el entramado de la semana de Pasión, que llegó a tener hasta cuarenta hermandades de Gloria y Penitencia. El análisis de la trayectoria de las hermandades evidencia que esa “falta de tradición” que suele atribuirse a la Semana Santa de la ciudad, y a la del Norte, en general, en contraposición con el sur de España, no se corresponde con la realidad. “Las celebraciones procesionales estaban arraigadas entre los ovetenses, que participaban activamente en ellas”, asegura José María Varas, hermano mayor honorífico del Cautivo y expresidente de la Junta de Hermandades.

11 de abril de 2022

Los espectáculos de «music-hall» en la noble Vetusta

Aquel Oviedo del cuplé y los locos 20
Postal de Hauser y Menet de la Plaza del 27 de marzo (actualmente Plaza de la Escandalera) en la que destaca la maravillosa fachada de la casa de Soledad Menéndez Conde, proyectada por el arquitecto Juan Miguel de la Guardia y Ceinos. (…). Seguir leyendo... Facebook: Todo Oviedo.

Algunos cabarets intentaron a principios del siglo XX hacer la competencia a los teatros, que acaparaban la oferta de music-hall
Puerta del peculiar cabaret El Suizo, que en sus últimos días estuvo en la plaza de Riego y que cerró en el año 1976 para dejar paso a una pizzería. La Voz de Asturias.

Desde principios del siglo XX y luego durante los duros años de la revolución y la Guerra Civil, hasta bien entrada la democracia en España, Oviedo se divertía como podía. Pese a los tremendos avatares, era una ciudad con una notable vida cultural: cine, teatro, tertulias, cafés… y cabarets. Una especie casi olvidada que sobrevivió durante varias décadas en la capital. El cabaret, de hecho, llegó tarde a Oviedo. El motivo, según señala María Gertrudis González Novel en su trabajo Las industrias culturales en Oviedo, Gijón y Avilés (1931-1933), es que los teatros ejercen un «auténtico monopolio» en cuanto a cuplés y varietés, lo que retrasó la llegada a España de las influencias extranjeras del cabaret, el café cantante y el music-hall.
Pintura de Louis Abel-Truchet (ca. 1895). Café-concert, café-chantant o caf'conc es un galicismo utilizado para hacer referencia a un establecimiento que es, a la vez, una sala de conciertos y un café. El modelo que se ha conservado, con muy diferentes variedades, puede ser sintetizado como local donde además de una consumición (bebida y comida, a discreción), el público presencia espectáculos musicales, teatrales o mixtos. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El cuplé, explica González, estaba generalmente interpretado por mujeres, «en su inmensa mayoría de origen humilde y de nivel cultural bajísimo», lo que las hacía dependientes en el plano personal y profesional. La imagen «un tanto burda y obscena» de malicia sexual que ofrecían cambió con Aurora Jauffret, más conocida como La Goya, que recibió una esmerada educación y no usaba la exhibición como gancho en sus actuaciones. Muchas de las artistas de la nueva generación de cupletistas que comienza con ella, como La Argentinita, Luisita Esteso, Lolita Montes, Maruja Bertomeu o Consuelito Zamora visitaron Oviedo. Por ejemplo, La Argentinita, cuenta la investigadora, debutó en el teatro Principado de Oviedo en julio de 1932. Luisita Esteso lo hizo en el mismo teatro en 1931. El teatro Principado sufrió graves daños en la revolución del 34, aunque siguió más tarde siendo un importante centro cultural antes y después de la guerra hasta su cierre.
La Argentinita. En una portada de Mundo Gráfico (1925). Encarnación López Júlvez, conocida artísticamente como La Argentinita (Buenos Aires, 3 de marzo de 1898 – Nueva York, 24 de septiembre de 1945), fue una bailarina, coreógrafa, canzonetista y bailaora de flamenco hispano-argentina, hermana de la también bailarina y coreógrafa Pilar López Júlvez. Fue reconocida en vida como la más alta expresión del flamenco de su tiempo. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

También hubo pequeños cabarets, con más o menos acierto, al estilo europeo. O aspiraban a ello. El Cabaret El Suizo había visto tiempos mejores a finales de los años 30 y en los 40 que en su última etapa. Era un local aguerrido que abrió en la plaza de San Juan y se trasladó a la plaza del Riego en el año 1951. En esta última ubicación sus vetustas puertas daban paso a un local alargado, con una pequeña barra y una tarima de madera al fondo. A decir de los que lo recuerdan, el pianista era por las mañanas profesor de solfeo en el Seminario Diocesano y el batería, sargento de la Banda de Música del Milán. Ofrecía sesiones de tarde, noche y madrugada en las que veteranas artistas cantaban cuplés. En la puerta se colocaba una pizarra en la que invariablemente aparecía el debut de la vedette Farfán de los Godos y, más tarde, Carlos Blanco. Finalmente, cerró sus puertas en febrero de 1976 y en su lugar abrió una pizzería.
Café Suizo. Café centenario de Oviedo, fundado en 1874 en la Plaza de San Juan, atravesó por varias etapas en sus 102 años de existencia. (…). Seguir leyendo... Facebook: Historias del ocio de Oviedo.

Con un nombre un tanto alarmante, El Dancing Astur, en el 10 de la calle Independencia (donde ahora hay una zapatería), ofrecía en uno de sus anuncios de prensa de finales de los años 30 «22 bellas danzarinas de salón, 22» y las vedettes Carmen Briance y Antonella, «dos artistas que valen por diez» en sesiones de tarde y noche, a partir de las 11. El Gong, que se definía como un cabaret elegante, estaba en la calle General Elorza número 3. Anunciaba en una de sus funciones el «Triunfo enorme de Luna Imperio» y varias «bellezas de salón». Después cambió de nombre, puesto que en el mismo lugar se anunciaba así en la prensa de 1931: «Jamás éxito alguno superó al que consigue diariamente en Stambul, gran cabaret de moda, la joven, bella y escultural bailarina Luisita Garcy», anunciaba este otro, que aderezaba a su vedette local con 15 «bellísimas bailarinas de salón».
Una entrada del popular cabaret ovetense Gong, que estaba en la calle General Elorza, 3. La Voz de Asturias.

Mucho más tarde, a finales de los años 70 y con un cariz aparentemente más subido de tono, en Lugones se anunciaba el Papillon como «el cabaret de Oviedo y sus noches de embrujo» con el dibujo de una sugerente señorita que, visto hoy, sería de escasa corrección política. Los artistas que presentaba, por ejemplo, eran Paco Ramos, Tony Walter «y su partenier», también aderezado por «bellísimas azafatas». Eras los últimos estertores del espectáculo de cabaret que nunca regresó.

Los Monumentos, el Lido Asturiano. Anuncio 1964. Facebook: Historias del ocio de Oviedo.

FUENTE: GUILLERMO GUITER. Publicado por La Voz de Asturias el 31-08-2020. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Guillermo Guiter Viader.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista autónomo con 30 años de experiencia en medios y gabinetes de prensa. FUENTE: Linkedin.

La Voz de Asturias es un diario digital de la comunidad autónoma de Asturias
 (España) redactado principalmente en castellano aunque en algunas de sus secciones y artículos se emplea el asturiano. Tiene su sede en Oviedo y está editado por Ediciones Periódicas del Noroeste empresa perteneciente a la corporación La Voz de Galicia. Fue fundado por José Tartiere Lenegre el 10 de abril de 1923. Aunque conservador en sus orígenes, pasó más tarde a adscribirse a una línea progresista, declarando como su objetivo estar al "servicio de los asturianos [...] manteniendo un compromiso con valores como la libertad, la pluralidad y el progreso de Asturias".​ Durante la dictadura franquista fue el periódico predilecto de la izquierda asturiana, que encontraba en él informaciones que otros diarios no recogían —como las referentes a las huelgas mineras de los años sesenta— y columnistas todo lo progresistas que permitía la censura.[cita requerida] Ya en democracia, el periódico pasó a ser afín, de manera más o menos explícita, al Partido Socialista Obrero Español, en el Gobierno en Asturias durante la mayor parte del nuevo periodo político. La Voz de Asturias desapareció, como diario impreso, el 19 de abril de 2012, pero resurgió como digital en 2016 de resultas de la adquisición, por parte de la corporación La Voz de Galicia, del diario digital asturiano Asturias24, que había sido fundado en 2013 con el mismo espíritu que el diario desaparecido. Paralelamente a dicha operación, la empresa gallega se hizo también con la cabecera histórica, que había pasado a manos del productor cinematográfico José Velasco tras el cierre del periódico. En su nueva etapa, la orientación ideológica del diario continúa siendo progresista, pero no hay una identificación tan explícita con un partido político concreto como existía en el diario desaparecido en 2016. (…) Seguir leyendo…… 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

5 de abril de 2022

Cuando el «paisaje» y el «paisanaje» eran diferentes

La Asturias que un día se despertó autonómica
Vecino de Riosa leyendo La nueva España en 1987. La Nueva España.
Aproximación a la lejana sociedad de hace 40 años, cuando el paisaje y el paisanaje eran diferentes. Con fotos (coloreadas), aleatorias de diferentes concejos asturianos extraídas de la sección "Aquella Asturias del siglo pasado" del diario asturiano La Nueva España
Ramiro Valdés y su mujer, vecinos de Mieres. Foto Jubar. La Nueva España
La Nueva España
El tango es bolero cuando dice que 20 años no es nada. La mentira es el doble de gorda cuando son 40. Hace 40 años Asturias estrenaba autonomía y los asturianos, habitantes de la región más estudiada y proyectada del mundo (y más grandona cuando se proclaman cosas así) no teníamos ni idea de lo que significaba en la realidad y hasta el último término todo lo que iba a llegar al Principado en forma de descentralización. Además de que entonces era poco. Pasé el primer lustro en el oficio cumpliendo la orden de preguntar a todo tipo de personas en qué consistía su trabajo en la autonomía, en que cambiaban las cosas y qué opinaba de esa descentralización administrativa.
–¿Qué ventaja tiene la autonomía?
–Las decisiones se toman aquí conociendo el terreno y las necesidades concretas de las personas, los sitios y los momentos y no lo decide en Madrid un tío que nunca ha estado, no sabe lo que son las montañas, los tiempos de las carreteras…
–¿Puede poner un ejemplo concreto de mejora de la autonomía?
–Se acerca el servicio al asturiano, que conseguirá antes una licencia de pesca.

18 de marzo de 2022

Una sólida obra poética y una interesante y casi desconocida obra en prosa

Víctor Botas, un milagro poético
Víctor Botas (Oviedo, 1945-1994) cursó estudios de Derecho en la Universidad de Oviedo. Entre 1969 y 1979 ejerció la abogacía, trabajó en los servicios financieros de un banco y colaboró como docente en la cátedra de Derecho Romano de la Universidad de su ciudad. (…). Saber más... biblioasturias.

José Luis García Martín edita y prologa la «Poesía completa» del escritor ovetense, fallecido prematuramente en 1994, a los 49 años
Víctor Botas, foto archivo. La Nueva España
la Nueva España
Víctor Botas (Oviedo, 1945- 1994), poeta y narrador, publicó su primer poemario, «Las cosas que me acechan», a los 33 años, lo que sorprendió a sus conocidos y algunos familiares, ya que nunca hablaba de literatura. Algunos llegaron a pensar que era su esposa, Paulina Cervero, persona fundamental en su vida y en su obra, quien escribía los poemas. Cuando falleció, con tan sólo 49 años, dejaba una sólida obra poética y una interesante y casi desconocida obra en prosa. José Luis García Martín, quien mejor conoce su poesía y que fue durante quince años, según él mismo confiesa, editor, agente, crítico de cámara, confidente y también «enemigo político» de Botas, acaba de editar y prologar su «Poesía completa», en edición de La Isla de Siltolá. Una primera edición de «Poesía», aunque algo diferente de esta, fue publicada en 1994 por Llibros del Pexe.

17 de marzo de 2022

Historias "intranscendentes" del barrio de La Villa de Mieres

Dos zapateros y un loro
Niños en la "Plaza La Paraxuela en el barrio de La Villa" de Mieres (Asturias) a principios del siglo XX. Tarjeta postal del año de 1905. Foto Archivo.
La entrañable historia recogida en 1932 por el periodista Joaquín Soto Barrera, que tiene el barrio de La Villa de Mieres como escenario
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
La historia de hoy no tiene ninguna trascendencia. No habla de grandes hombres, de visitas ilustres, de hechos de armas, tampoco de hitos de nuestra industrialización, pero me apetecía escribirla, y a lo mejor ustedes pasan un rato agradable leyéndola. Me puso sobre la pista Miguel Ángel Infanzón, al decirme que en la revista “Nuevo Mundo” del 29 de julio de 1932 había leído una crónica sobre un zapatero de Mieres. Al comprobarlo en la hemeroteca me encuentro, no con uno, sino con dos zapateros… y un loro. Se trata de un artículo que tiene la curiosidad de estar firmado por un hombre del que no he encontrado ninguna relación con la cuenca del Caudal y que sin embargo maneja datos que solo podía conocer alguien muy vinculado a esta tierra, por lo que deduzco que tuvo que ser informado por algún amigo mierense. Pero antes de nada, vamos a saber quién fue este hombre.