3 de agosto de 2016

El eterno misterio de Aurelio

Aurelio Suárez, un Bosco para el siglo XX
El pintor Aurelio Suárez, retratado por Camín. / E. C. El Comercio.
El sorprendente diálogo entre el más bosquiano de los pintores asturianos y el más aureliano de los maestros universales del arte
Cornelis Cort (grabador), retrato de Jheronimus Bosch; estampa en Pictorum Aliquot Celebrium Germaniae Inferioris Effigies, Amberes, 1572, con un epigrama latino de Dominicus Lampsonius cuya traducción podría decir: «¿Qué ven, Jheronimus Bosch, tus ojos atónitos? ¿Por qué esa palidez en el rostro? ¿Acaso has visto aparecer ante ti los fantasmas de Lemuria o los espectros voladores de Érebo? Se diría que para ti se han abierto las puertas del avaro Plutón y las moradas del Tártaro, viendo como tu diestra mano ha podido pintar tan bien todos los secretos del Averno» De Cornelis Cort - (...). Saber más... WIKIMEDIA.
La Nueva España.
El escritor angloíndio Salman Rushdie contempla "El jardín de las delicias", la obra maestra de El Bosco, y concluye: "Al final de una novela, el escritor desvela el misterio. En este caso, el autor no quiere que lo resuelvas. Quiere que permanezcas en ese misterio". La obra de Jheronimus van Aken, conocido como Jheronimus Bosch y, en España simplemente como El Bosco, se ha convertido en la sensación artística de la temporada gracias la exposición irrepetible que se puede contemplar hasta el 11 de septiembre en el Museo del Prado de Madrid, donde se ha logrado reunir 21 de sus 25 cuadros.
OLOR A SOGA'. Óleo creado en 1947 sobre lienzo. El Comercio.
Con motivo de los 500 años de la muerte del pintor predilecto de Felipe II -su más entusiasta coleccionista-, vuelve el eterno misterio de El Bosco; un enigma pictórico habitado por las más fantásticas criaturas y nunca resuelto, del que han bebido numerosos artistas a lo largo de la historia. En Asturias, este retorno del artista holandés remite inmediatamente al pintor gijonés Aurelio Suárez (Gijón, 1910-2003), sin duda el más bosquiano de todos los pintores asturianos. Y no sólo porque las obras de Aurelio estén habitadas por seres tan fantasiosos e imposibles como los del maestro nacido en el Ducado de Brabante hacia 1450. La pintura aureliana es, en esencia, la misma pintura del Bosco: de ella también emana ese misterio permanente del que habla Rushdie.
El gouache de Aurelio Suárez titulado "Hambre". La Nueva España.
El arte es un territorio donde el tiempo no pasa de manera lineal, avanza y retrocede para volver a avanzar, impulsado por la fuerza de los creadores, que acuden a los maestros del pasado más remoto adoptándolos como padres, usándolos de trampolín, arrastrándolos al presente. Éste fue el caso de Aurelio Suárez con el maestro nacido en Hertogenbosch. En una de las pocas entrevistas que en su vida concedió, firmada por el periodista Bastián Faro, en 1949, el pintor gijonés confesaba que sus influencias había que situarlas en las pinturas rupestres, en el Bosco, Cranach, Giotto, Patinir, El Greco y el Goya de "los caprichos". El hijo del artista, Gonzalo Suárez, confirma esta filiación artística: "El Bosco era el estanque de donde bebía mi padre. Claro que sí, muchas de sus obras son muy bosquianas". Todas las referencias pictóricas que Aurelio desveló a Faro las había descubierto el artista naciente en el Museo del Prado. Fue durante su estancia de juventud en Madrid para cursar unos estudios de Medicina que truncó el estallido de la Guerra Civil. Concluida la contienda, la vida de Aurelio Suárez se circunscribió a Gijón. Pero El Bosco quedó para siempre fijado en su retina y también en algunos libros de su biblioteca, tal y como confirma su hijo.
Un fragmento de una obra de El Bosco. La Nueva España.
Desde aquel encuentro entre el padre flamenco, el Bosco, y su nuevo hijo gijonés, Aurelio, las pinturas de ambos artistas pueden leerse casi en la misma clave. La intuición dice que ambas vienen del mismo lugar: una poderosísima imaginación. Así explica este paralelismo el crítico de arte y periodista Juan Carlos Gea, uno de los grandes conocedores de la obra de Suárez, en la "Aureliopedia", principal compendio de la obra del artista gijonés: "El concepto bosquiano de una geografía cerrada, unitaria y múltiple, saturada de un abigarramiento de seres y situaciones fantásticos, híbridos y extravagantes que escenifican con una apabullante cantidad de matices la condición humana y el orden del universo (y su reverso caótico), invita a un acercamiento interpretativo muy compatible con Aurelio. Sobre todo, si se considera con seriedad la hipótesis de que al menos una parte de su pintura (la del Bosco) encierra, aunque sea en clave indescifrablemente hermética, ciertas intenciones satíricas o moralizantes, y que el conjunto de su obra quizá pudiera contemplarse como un inmenso retablo de paraísos e infiernos reales o imaginarios, personales y colectivos".
El gouache "Paseo de superficie", de Aurelio Suárez. La Nueva España.
Ver la pintura de ambos y leer lo que se ha escrito sobre cada una es descubrir que, en algunas ocasiones, las valoraciones y los planteamientos pictóricos son perfectamente intercambiables entre el uno y el otro, pese a los siglos que los separan. No sólo en lo estrictamente artístico. Ambos autores tienen su biografía personal envuelta en la niebla. De El Bosco apenas sabemos nada; y lo que sabemos, con poca certeza. A diferencia de otros coetáneos, como Durero, no dejó ni libros ni cartas. Lo que se conoce de su existencia procede del archivo municipal de la localidad donde nació o del libro de cuentas de la hermandad religiosa a la que pertenecía. Su vida es un arcano, lo mismo que muchas de sus imágenes.
Un fragmento de "Las tentaciones de San Antonio", de El Bosco. La Nueva España.
De Aurelio, aunque se conocen muchos más datos de su biografía en comparación, también puede decirse que es un pintor marcado por la leyenda del genio secreto, de autor huraño que ni siquiera exponía su obra. Gea desmonta el tópico y acude al testimonio de los allegados, que le retratan como "cortés e incluso cordial, hospitalario y excelente conversador", aunque también transmite el perfil de un hombre "hipercrítico, de humor cáustico y ocasionalmente bronco e iracundo ante lo que consideraba intromisiones en su privacidad". Este autor habla, en definitiva, de una "voluntad de penumbra" para preservar todo lo suyo que sí alimentó esa leyenda. Al fin y al cabo, Aurelio consideraba que el pintor debía expresar su yo por la pintura "y solamente por la pintura. Lo demás ni tiene importancia. No es necesario hablar, ni comentar, ni explicar", respondió en una entrevista publicada en 1959 en LA NUEVA ESPAÑA.
El gouache de Aurelio Suárez titulado "Mosca sobre papel"  La Nueva España.
La lectura de la obra de los dos autores también requiere las mismas "gafas de ver". Contra lo que en primera instancia pudiera pensarse, y también lo que el tópico fácil dice, no estamos en el caso de El Bosco en un precursor del surrealismo, en un artista freudiano antes de Freud. Tampoco Aurelio deja su pincel en manos del inconsciente. El Bosco era un transmisor de verdades morales y espirituales (quizá por eso le apasionaba al más católico entre los católicos: Felipe II) y su fauna aparentemente onírica es una traducción visual de metáforas, juegos de palabras o enseñanzas de la Iglesia. El Bosco, como Aurelio, pintaba "con la cabeza". El maestro de Brabante no ha dejado marca de fábrica de su poética. Aurelio, aunque muy parco en intervenciones públicas, sí. "Pintar no es copiar de la naturaleza. Es representar gráficamente lo que imagina nuestro cerebro". En la "Aureliopedia" se cita una confesión de Aurelio Suárez revelada a otro pintor gijonés, Melquíades Álvarez. Éste último le preguntó cuál era "su sitio".
Parte del cuadro "Noche de frío espeso", de Aurelio Suárez.  La Nueva España.
Y Aurelio respondió: "Mi sitio es mi cabeza". Cabe fantasear que lo mismo habría respondido El Bosco si hubiéramos tenido la ocasión de hacerle la misma pregunta. En su cabeza, en esa máquina fascinante de traducir la realidad, nacían sus monstruos y quimeras, convertidos en expresiones visuales de su concepción del mundo. Como Aurelio, El Bosco pinta ideas. "Yo no necesito temas concretos, ni modelos para pintar, sino simplemente ideas", dejó dicho Aurelio en una de las pocas entrevistas que concedió. Contemplar la obra de El Bosco es contemplar la de Aurelio. La primera es aurelianismo, la segunda bosquiana. El filósofo Pedro Olalla escribió sobre la obra del pintor gijonés: "El mundo está lleno de monstruos y todo nos parece normal. Soñamos que vivimos en el mundo real y nos negamos a despertar". El escritor holandés Cees Nooteboom dijo sobre su compatriota: "Cuanto más miras sus cuadros, más se agranda el enigma". ¿No hablan del mismo pintor?
Un fragmento de -Las tentaciones de San Antonio-, de El Bosco. La Nueva España.
FUENTE: EDUARDO LAGAR. Publicado por La nueva España el 19-06-2016-. Ver enlace..
__________________________________________________________________________
AUTORES.


Eduardo Lagar, escritor y periodista. Redactor jefe de LA NUEVA ESPAÑA.

La Nueva España ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales.  FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario