29 de julio de 2015

La "triste" historia del astillero juliana Constructora Gijonesa

Cuando la Constructora hacía barcos
Años 1952/1954 - Monte Coroña antes de construirse Juliana Constructora Gijonesa. Facebook - Juliana Constructora Gijonesa. 
En el año 2010 el astillero “Juliana constructora”, de la bahía de Gijón bajó el telón de una actividad industrial que se inició frente a la mar de El Natahoyo en 1888
El vapor «Antonio López», el primer barco de Constructora Gijonesa, listo para su botadura en la grada del astillero. La Nueva España
La Nueva España
Con la segunda pleamar del 27 de abril del año 2010, salió de Factorías Juliana, en El Natahoyo, el casco del cementero «Cristina Masaveu», el último barco construido en Juliana, (el único astillero que quedaba en Gijón en aquella época), para ser rematado en las instalaciones navales cántabras de Astander. Juliana entró en concurso de acreedores en mayo de 2009 con una deuda de 60,07 millones de euros, que se incrementará (aproximadamente) en otros 41,1 millones cuando se materializó la cancelación de su último buque contratado, el 535. El 8 de octubre del año 2010, el Juzgado de lo mercantil número uno de Oviedo daba paso a la liquidación de Juliana, con una deuda acumulada de 105 millones de euros. Principio del fin, de un astillero nacido en 1911 en el seno de la empresa Constructora Gijonesa. La liquidación judicial de Factorías Juliana terminaba con un siglo y medio de historia industrial en la bahía de Gijón, como remate a la reconversión de los años ochenta. La ciudad de Gijón asistiría estupefacta a la culminación de una historia industrial que se inició hacia 121 años a la vera de la mar de El Natahoyo, entonces parroquia de Jove.
Facebook - Juliana Constructora Gijonesa
El año 2009, pasó a la historia de Gijón por ser el que asistió el definitivo declinar de uno de los sectores productivos que hicieron de Gijón una gran ciudad industrial: el de la construcción y reparación de buques. Al definitivo cierre, a mediados del año 2009, de Naval Gijón, se sumaba la bajada del telón en la factoría naval aneja al monte Coroña: la antigua Juliana Constructora Gijonesa. El 15 de agosto de 1897, el mismo año de su salida a la calle, el diario republicano «El Noroeste» publicó un número extraordinario dedicado a la colonia veraniega, a modo de una sucinta reseña de lo que fue y es Gijón. En una de las páginas del "extraordinario" podemos leer una breve historia de la Fábrica de Maquinaria, Fundición, Calderería y Dique Seco de Cifuentes, Stoldtz y Compañía:  "La Fábrica de construcción de maquinaria y calderas de vapor que desde el año de 1855 hasta 1888 era propiedad del señor D. Anselmo Cifuentes, se constituyó en Sociedad bajo la razón social de Cifuentes, Stoldtz y Compañía, trasladándose en aquella fecha al Natahoyo, en donde, inmediato a los nuevos talleres, construyeron un Dique seco para la reparación de buques".
En un libro ya clásico sobre la historia industrial de Gijón y sus puertos: «Industria y espacio portuario en Gijón. Tomo I», escrito por Ramón Alvargonzález, profesor del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo, y publicado por la Junta del Puerto de Gijón en 1985, su autor repasa la creación de los astilleros que llegarían a ocupar toda la fachada costera entre la dársena de Fomento y el propio puerto exterior de El Musel: "En 1902 creó un astillero en La Calzada la sociedad comanditaria Riera, Menéndez y Cía., y cuatro años después lo hizo en El Natahoyo, en el extremo oriental de la concha junto a los muelles de Fomento, la sociedad Astilleros del Cantábrico. Finalmente, en 1911, y en un emplazamiento contiguo al dique de Stoldtz, la empresa Constructora Gijonesa creó un cuarto astillero".
Vista panorámica desde las oficinas generales en los años 30 (aproximadamente).  La Nueva España
Es decir, entre 1888 y 1911 la parte occidental de la bahía vería la instalación de cuatro factorías navales, a las que, con el correr de los años, se unirían las de Ojeda y el llamado varadero de Ortea, ambas en el Fomento, y Marítima del Musel, en territorio de Jove. Los dos primeros desaparecieron años antes de que se pusiera en marcha la reconversión del sector naval, que se llevó por delante las factorías de Cantábrico y Riera (fusionadas) en los años ochenta del siglo pasado, y propició la fusión de Marítima del Musel con el Dique de Duro Felguera, el viejo astillero creado en 1888, para crear Naval Gijón. Y prosigue Ramón Alvargonzález con su estudio de 1985: "El sector de astilleros supone unos 2.500 empleos, de los que algo más de 1.000 corresponden al astillero público, Juliana Constructora Gijonesa, y el resto a los tres privados"Pero el profesor gijonés ya advertía hace unos 30 años de que «debido a la crítica situación por la que atraviesa la construcción naval en España, con una incidencia frontal en la bahía de Gijón, es previsible la pérdida de algo menos de la mitad del empleo existente». Las previsiones más pesimistas se quedaron cortas. Juliana, el último astillero de la bahía, tenía una plantilla al final de 172 empleados.
Entrada principal del astillero (foto del facebook Juliana constructora gijonesa, cedida por Castaño)
El catedrático Ramón Alvargonzález Rodríguez, analizó dos tipos de consecuencias:
  1.          Socioeconómicas, que se manifiestan de forma inmediata
  2.          Territoriales, en el medio y en el largo plazo
“Entre las primeras hay que incluir, la pérdida de empleo directo, la desaparición de empresas auxiliares y, por lo tanto, la disminución de renta en los barrios en los que están este tipo de actividades. A su vez el retroceso del pequeño comercio en el entorno más o menos cercano del astillero y una cierta atonía social en el barrio donde está el astillero, que ve morir una actividad sin sustitución”. “son la consecuencia de la desaparición de un uso del suelo que es el industrial y su sustitución por otro uso, que, en este caso, está cantado: ya hay unos antecedentes que se remontan a veinte años de transformación de toda la fachada marítima oeste de la ciudad con la creación de dos playas artificiales, edificios residenciales en primera línea de playa, un centro de talasoterapia y un acuario adosado al otro astillero histórico (Naval Gijón)». Por ello, Ramón Alvargonzález considera obvio que «a medio o largo plazo el uso del suelo que va acabar sustituyendo esa actividad industrial será de ocio y residencial”. Respecto a los efectos territoriales, el autor de «Industria y espacio portuario en Gijón», una obra ya clásica que en dos tomos vio la luz en 1985, publicada por la entonces Junta del Puerto de Gijón, señala que: En otra parte de su estudio de 1985, explicaba el comienzo del fin del sector naval en Gijón:
“Por su potencia instalada y volumen de empleo se les considera astilleros de tipo pequeño y mediano, y mientras la demanda nacional y extranjera ha sido fuerte su viabilidad no ha presentado dificultades. Pero la contracción de pedidos de nuevas unidades en el segundo lustro de los 70 los ha abocado de forma progresiva a dificultades crecientes que reflejan la fragilidad de su estructura empresarial”. Otro historiador: Rubén Vega, (profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo) señaló que la liquidación de Juliana “era uno de los colofones a la destrucción de la industria en Gijón, como lo pudo ser hace tiempo Mina La Camocha (La Camocha fue una mina subterránea de carbón en el concejo de Gijón, que estuvo en producción desde el año 1935 hasta el año 2008), o Naval Gijón (este astillero cerró a mediados del año 2009). Están muriendo los últimos testigos que quedaban en pie de lo que fue la historia de esta ciudad en los últimos ciento cincuenta años” y recuerda el historiador que “Gijón es lo que es porque aquí hubo puerto e industria, una industria que giraba en torno a la fachada marítima, en la que los astilleros fueron una pieza clave”. Joaquín Ocampo Suárez-Valdés, (profesor de Historia Económica de la Universidad de Oviedo) recordaba en aquella época, que el sector de construcción naval: “conoció profundas transformaciones desde los años setenta», derivadas de «los altos costes energéticos y salariales europeos, que condujeron a procesos acelerados de reconversión y más de una potencia constructora europea asistió al cierre de astilleros "históricos" ante la competencia coreana”, y dejaba una cuestión en el aire: “Tan importante como preguntarse por el fracaso del sector naval gijonés sería interrogarse por las razones del éxito de Armón, grupo de Navia (Asturias)”, empresa que se hizo con el astillero de El Natahoyo en enero de 2011 en un proceso concursal tras entrar en quiebra su anterior propietario, Factorías Vulcano empresa filial de Juliana que de aquella apostaba por la continuidad del astillero , propiedad de la compañía gallega.
Facebook - Juliana Constructora Gijonesa
El astillero gijonés reanudó su actividad en abril de 2012 tras la firma de un contrato con el empresario astur-mexicano Antonio Suárez para la construcción de un buque atunero de 80 metros de eslora y 2.000 toneladas de registro, al que siguieron otros ocho para otras tres compañías. Lejos quedan ya los tiempos en los que Constructora Gijonesa lanzaba a la mar su primera construcción, el vapor «Antonio López», el día 2 de marzo de 1912, o cuando el 15 de julio de 1915 la infanta Isabel, hermana de Alfonso XII y tía del entonces rey Alfonso XIII, presidió la botadura del vapor «Antonieta» y, luego, «presenció el taladro de una chapa de seis milímetros por medio de la soldadura autógena (...) El obrero Eladio Mencías, que fue el encargado de este trabajo, trazó un escudo real, con su corona, que después soldó, en cuyo centro se destacaban las iniciales A. R.». También parecen remotos los días en los que Juliana Constructora Gijonesa mostraba, en el patio del Centro de Cultura Antiguo Instituto, a finales de 2000, sus cien años de historia, contados desde sus orígenes el 6 de diciembre de 1900, preparada para la fabricación y venta de piedra artificial, mosaicos, mármoles comprimidos, ladrillos, aparatos sanitarios, depósitos, bidones, construcciones metálicas, material para ferrocarriles, panteones, rejería y tuberías de hormigón.  Toda una historia industrial de Gijón.
Ampliación del astillero en los años 60. La Nueva España
FUENTE: J. M. CEINOS / M. CASTRO. Publicado por la nueva españa el  06-12-2009. ver enlace: 
________________________________________________________________________
AUTORES.


José María Ceinos, periodista, redactor de “La Nueva España” de Gijón.
Manuel Castro, periodista, redactor en La Nueva España de Gijón


LA NUEVA ESPAÑA
 ha sido testigo de la historia de Asturias durante los últimos 80 años. El rigor y la calidad de la información ha situado este medio de comunicación como el líder indiscutible, a gran distancia de sus competidores, de la prensa escrita diaria en el Principado de Asturias. LA NUEVA ESPAÑA es el periódico de referencia de Asturias, los asturianos de todas las edades lo prefieren según reflejan todas las encuestas, y al elegirlo cada día no sólo lo han confirmado como líder indiscutible de la prensa asturiana, sino que lo han convertido en uno de los principales periódicos de España, pues así lo expresan su difusión y su número de lectores. DELEGACIONES. LA NUEVA ESPAÑA cuenta con 6 ediciones; General, Gijón, Avilés, Cuencas, Oriente y Occidente, que se confeccionan en las redacciones de Oviedo, Gijón, Avilés y Mieres y Langreo, a las que se suman una amplia red de corresponsales. FUENTE.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

1 comentario:

  1. En los años 70 del pasado siglo XX, hubo un sacerdote dominico que en pleno auge el tema de los "curas obreros" después del Concilio Vaticano ll, dejó su cargo de director del colegio de los P.P. dominicos de La Felguera, para entrar a trabajar en estos Astilleros, ubicados en el barrio del Natahoyo en Gijón...Se llamaba Guillermo Santomé, y lo conocimos por medio de los cursillos de cristiandad; él era uno de los sacerdotes que decían unas palabras para cerrar las reuniones semanales de cursillos...más adelante nos sumamos al grupo de matrimonios que él dirigía en aquel entonces, donde conocimos a los padres de Leticia Ortiz; la niña, como una más de los hijos de quienes formábamos parte en aquella "escuela de padres"...¡quién nos lo iba a decir!...El padre de Leticia, Jesús Ortíz, es hijo de Menchu Álvarez del Valle, conocidísima locutora entonces en una conocida emisora de radio aquí en Asturias, con la que nosotros contactamos por medio de los cursillos de cristiandad a los que ella, lo mismo que su hijo Jesús también pertenecían...En cuanto al trabajo del P. Guillermo en los Astilleros, me quedó siempre el recuerdo de lo mucho que sufría con problemas, quizá de mala organización, o diversos malentendidos con el personal...Él, con el tiempo, terminó marchando a las misiones por los pueblos del sur de las Américas...Escribió algunos libros, entre ellos hay uno entre los que tenemos por casa titulado "el triunfo de la incompetencia" (reflexiones desde la vida obrera)Salamanca, 1976. Sin duda ha de estar relacionado con su trabajo en los Astilleros del Natahoyo en Gijón. (Acabo de mirar en los estantes de los libros y he dado con él...y voy a volver a leerlo ahora que me ha picado la curiosidad. Después de tantos años ya no recuerdo nada de lo que he leído en él en su momento. Ahora tengo un motivo para introducirme nuevamente en su lectura, pues, sin duda ha de decir cosas interesantes sobre aquel su trabajo que tantos sufrimientos le causó... No tengo noticia alguna de que el P. Guillermo hubiera muerto...quizá sí de que hace algún tiempo, ha regresado de las misiones, se supone que por razón de su edad.

    (Si se considera este escrito un tanto fuera de lugar, ruego al moderador de la pag. que no tenga reparo en que no se publique. Gracias, por su amable atención de siempre.)

    ResponderEliminar