22 de noviembre de 2017

Historias de miedo para la noche del 31 de octubre

Cinco historias (reales) para no dormir en el Samaín
Luna llena en la noche del Samaín. (La Voz de Galicia)
No piense el lector que, por contar historias de miedo en la noche del 31 de octubre, se rinde uno necesariamente al espíritu del Tío Sam
Brujas en Samaín (Las cosas que nunca existieron)

No es nuevo que mucho antes de que a esta noche la llamáramos ‘Halloween’ nuestros tatarabuelos ya contaban cuentos de terror frente al calor de un horno en el que se cocían las castañas, en una noche que hasta hace no tanto se llamaba Samaín. Procesiones espectrales, casas encantadas, misteriosas muertes… no solo la mitología asturiana lo narra, también la Historia y las hemerotecas. Vayan allá cinco historias de mucho miedo que ocurrieron, de verdad, en Asturias. 

19 de noviembre de 2017

Los bolos era el deporte más popular en Asturias

De la calle al chigre (Ilustrado con fotos del "portal", Memoria Digital de Asturias)
Jugando a los bolos en Vega, Puertas de Cabrales, en 1912. Escenas de la vida rural. Miguel Rojo Borbolla. Museo del Pueblo de Asturias. Memoria Digital de Asturias.

La declaración de los bolos como Bien de Interés Cultural Inmaterial puede iniciar otra edad dorada de un deporte que fue muy popular
Fotografía histórica de un castro con los nueve bolos y el biche para jugar a la modalidad de cuatreada, en el recinto del Museo del Pueblo de Asturias. FOTOTECA DEL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. La Nueva España.

La Nueva España
"Los bolos era el deporte más popular en Asturias hasta la llegada del fútbol". La frase es del, sin duda, mayor especialista en la historia multidisciplinar de los bolos en Asturias, el gijonés Gerardo Ruiz Alonso, doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada y licenciado en Educación Física (INEF) por la Universidad Politécnica de Madrid. Su tesina fin de carrera (en 1979) trató sobre los bolos en Asturias, lo mismo que su tesis doctoral, una obra enciclopédica titulada "Los bolos en Asturias", publicada íntegra en el año 2000. Un deporte que, como no podría ser de otra forma, se jugó y se juega en el concejo de Gijón bajo la modalidad de cuatreada, la "reina de los bolos asturianos", con las peñas Reculta y Magdalena como adalides. El pasado día 11 de octubre, tras veinte años de reivindicaciones, el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias aprobó declarar este deporte autóctono como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Una medida que en el mundo de los bolos se ve como una oportunidad histórica para que la Administración regional se vuelque con una actividad lúdica de la que se tiene la primera noticia escrita en Asturias en 1495: una partida de bolos jugada en el Campo San Francisco de Oviedo.

18 de noviembre de 2017

Un acontecimiento inédito en las fiestas de San Mateo de 1911

El increíble vuelo de Garnier sobre Oviedo
Vuelo de Garnier. Oviedo 1911 - por Pelz. (Pinterest)
El impacto en la ciudad de una exhibición aérea en el año 1911
La catedral de Oviedo hacia 1903, desde la calle de la Rúa. (lámina de 'Oviedo en la memoria'. Lne)
Hace 106 años que Oviedo vivió un acontecimiento inédito hasta entonces en su historia: un aeroplano sobrevolando la ciudad. Fue en el marco de las fiestas de San Mateo de 1911. Ocurrió durante los días 25, 26 y 27. El piloto era el francés Leoncio Garnier. La imagen de su aeroplano volando sobre el acueducto de los Pilares y las vías del ferrocarril del Norte, con el Hospital Manicomio de fondo es una de las fotos históricas de la ciudad. El improvisado aeropuerto se había instalado en la Silla del Rey, con una chabola a modo de hangar y una tienda de campaña para la Cruz Roja. El precio para ver el espectáculo era de 2,40 pesetas "impuestos incluidos" para asistir a los vuelos sentado y de 0, 50 en general y con una tarjeta de libre circulación de 6 pesetas.

17 de noviembre de 2017

Los Bernaldo de Quirós, ricos asturianos desde, al menos, el siglo XII

Los Bernaldo de Quirós y Mieres
Escudo y armas de los Bernaldo de Quirós. Libro del I.E.S. Bernaldo de Quirós. Foto Archivo.
La andadura de esta noble estirpe asturiana se remonta al siglo XII, aunque el despegue de la familia se produjo en XIV
La Asturias de los Quirós. Saber más. 
Los Bernaldo de Quirós, ricos asturianos desde, al menos, el siglo XII, comienzan su andadura en Asturias en lo que en principio se domina popularmente la baja nobleza. La casa que hoy vamos a tratar comienza su ascenso social desde el primer momento que se tiene noticia de ellas, hasta convertirse, ya en el siglo XVI, en la más importante y prestigiosa del solar asturiano, y presenta un buen ejemplo de como una familia de ricos hombres podían escalar en la sociedad de la época moviéndose con firme cautela y arriesgándose solo en el momento decisivo, en su caso la guerra civil entre Pedro I y su hermano Enrique conde de Trastámara.

16 de noviembre de 2017

El protagonista pasivo de La Guerra Civil en Oviedo (y II)

Historia escrita en el monte

El sitio de Oviedo hace referencia a las operaciones militares que tuvieron lugar en torno a esta ciudad durante los primeros meses de la Guerra Civil Española, enfrentando a las fuerzas sublevadas o «nacionales» contra las fuerzas leales al gobierno republicano y, principalmente, las poderosas milicias obreras. (…). Saber más… WIKIPEDIA

Los surcos de las trincheras, los nidos de ametralladoras y los restos de proyectiles que aún aparecen rememoran el sonido de la batalla
Un viejo proyectil. LNE
Roto el cerco de Oviedo, el equilibrio de fuerzas en torno a la ciudad, que a pesar del "pasillo de Grado" continúa siendo una plaza sitiada, se establece en torno a las alturas del Naranco. A partir de octubre de 1936 el bando nacional controla la ladera sur y la línea de crestas, mientras que las tropas republicanas se enseñorean de la ladera norte. Uno y otro bando inician entonces una intensa labor de fortificación preparándose para una prolongada guerra de posiciones y desgaste. La mayoría de los restos bélicos que podemos contemplar actualmente en el Naranco pertenecen a las labores de fortificación llevadas a cabo por las tropas y los batallones de trabajo republicanos, que fortifican intensamente toda la ladera norte de nidos de fusilería y de ametralladora, posiciones de artillería, trincheras y parapetos. Su objetivo era el de evitar que, desde las alturas del Naranco, las tropas nacionales se descolgaran sobre Llanera alcanzado rápidamente la retaguardia republicana en Gijón y Avilés. 
Catedral de Oviedo mutilada. Fotografía realizada por "Foto Sánchez del Río" y editada por el Patronato Municipal de Turismo de Oviedo, destinada a una serie de tarjetas postales. En el reverso las postales incluyen un texto que revela la condición de enclave nacional-sindicalista de la ciudad de Oviedo, que se alzó en julio de 1936. (…). Saber más…  Memoria Digital de Asturias.
Por otro lado, las tropas nacionales, parapetadas fundamentalmente en trincheras y parapetos realizados con maderos o sacos terreros no han dejado casi ninguna evidencia más allá de los surcos dejados por unas trincheras colmatadas de tierra y maleza tras ochenta años de inactividad. Si el monte fue un protagonista en las luchas de 1936 no lo será menos desde octubre de ese año y hasta el fin de la contienda un año después. El mando republicano es consciente de que para hacer efectiva su superioridad numérica y artillera sobre la ciudad deben revertir la situación retomando el control de las alturas del Naranco y de la ladera sur que con tanto esfuerzo habían dominado en los prolegómenos de su primera gran ofensiva sobre la ciudad.
Restos de antiguas fortificaciones en el Naranco. LNE
Por eso, ya en noviembre, lanzan un primer ataque con el objetivo de reconquistar el Canto del Árbol, la más occidental de las estribaciones. El arrojo de los batallones "Fuentes" y "Cubedo" logró la reconquista momentánea de la posición, aunque el inmediato bombardeo y contraataque nacional desde la Peña Lampaya retornó la situación al statu quo anterior. Lo mismo sucede en el Pico el Paisano, donde las tropas republicanas están a punto de desbordar a los regulares marroquíes que defienden la zona, quedándose a escasos veinte metros de alcanzar su objetivo. Desde entonces, y durante varios meses, la situación quedaría reducida a una tensa espera en la que únicamente eran protagonistas los tiroteos y golpes de mano aislados sin grandes empeños por parte de ninguno de los dos bandos.
Restos de trincheras de la guerra civil. Saber más... Paperblog
Será en febrero cuando se entablen los mayores combates en torno a la ciudad en una ofensiva sin precedentes en la que las fuerzas republicanas lanzan todos sus efectivos. Si en el otoño de 1936 la clave de la defensa nacional había estado establecida en la Loma del Canto, a lo largo de 1937 la posición que centró la mayor atención por parte de ambos bandos fue una pequeña estribación, una colina a mitad de camino entre Oviedo y San Claudio, a espaldas del actual barrio de Las Campas del Naranco: la Loma de Pando. La importancia estratégica del lugar radica en su dominio de la carretera que, desde Oviedo, y a través de San Claudio, ponía en comunicación a la capital con el Escamplero y Grado. Es decir, era uno de los elementos decisivos en torno a los que se organizaba la defensa del "pasillo de Grado". Esta posición había sido estudiada por Aranda ya en el año anterior, pero la había dejado desguarnecida por falta de efectivos. Sin embargo, aprovechando la entrada de las tropas gallegas en Oviedo se produce una rectificación de la línea que lleva a los nacionales a dominar Olivares, mientras que esta cota es ocupada por 36 guardias civiles provistos de dos ametralladoras.
Búnker situado en los alrededores de Oviedo, levantado durante el sitio a la ciudad. Saber más... WIKIPEDIA
El 21 de febrero se inicia la segunda gran ofensiva republicana sobre Oviedo con el objetivo -no alcanzado- de conquistar la ciudad y con un objetivo que sí se cumplió, en parte y durante algunos días, como era el de romper el "pasillo de Grado" para cercar nuevamente por completo a la ciudad. Este segundo objetivo se logró en las primeras horas de la ofensiva cuando las tropas republicanas asturianas, apoyadas por batallones vascos, tomaron la Loma de Pando e iniciaron las labores de fortificación para mantener la posición. Desde ese momento se sucederán, inútilmente, los contraataques nacionales buscando recuperar la ventaja orográfica que les proporcionaba tal lugar. En estos contraataques las bajas fueron cuantiosas. 

Asedio de Oviedo durante la Guerra Civil.... Ver... Facebook Entre Oviedo.

Se llegó al combate cuerpo a cuerpo y en una sola jornada los nacionales dejaron casi cuatrocientos cadáveres sobre el terreno. Visto el fútil empeño que constituía la reconquista de esa posición y la reapertura de la carretera Oviedo-San Claudio-El Escamplero, la comunicación de la ciudad con la retaguardia nacional en el occidente de la región pudo restablecerse el día 25 de febrero a través de una pista militar que se apoyaba en la ladera sur del Naranco rodeando la Loma de Pando, aunque siempre expuesta al fuego artillero y de fusilería que se hacía desde la zona. La ladera sur del Naranco se convirtió desde entonces en el cordón umbilical de la capital asturiana desde el que evacuar heridos o población civil y recibir la llegada de refuerzos y pertrechos.
Bunker en el monte Naranco en Oviedo. Saber más... Paperblog
Desde febrero, y casi hasta los últimos días de la guerra, el Naranco comenzó a verse poblado por decenas de kilómetros de trincheras y construcciones que permanecen inalteradas y que constituyen uno de los mejores ejemplos de fortificaciones de toda la Guerra Civil española. Unos restos que se encuentran dispersos todo a lo largo y ancho de la Sierra del Naranco y que, impasibles, vigilan las alturas y otean el horizonte en busca de enemigos desaparecidos hace ya ochenta años. Aunque, en los días de niebla, si el caminante presta atención, aún se escucha el tableteo de las ametralladoras, los disparos de fusilería y el eco de la batalla.
Antes de llegar a los pies del Cristo, vemos a mano derecha unas trincheras de la guerra civil restauradas. Saber más...Montaña y Poesía 
FUENTE: IVÁN MALLADA ÁLVAREZ  (Historiador Y Vicepresidente De Manos Por El Naranco). Publicado por La Nueva España. el 21-10-2017. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

Iván Mallada Álvarez nació el 3 de enero de 1989 en Oviedo, por cuya universidad es Licenciado en Historia (promoción de 2012) y Licenciado en Historia del Arte (promoción de 2013) simultaneando ambos estudios. Es Premio Fin de Carrera en Historia y Premio Extraordinario de Licenciatura, también en Historia, por la memoria de licenciatura "FORO en la ruptura del bipartidismo asturiano", dirigida por el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo D. José Girón Garrote. (…)…. Además, es vicepresidente de "Manos por el Naranco", asociación creada con el ánimo de reivindicar y recuperar el Naranco a través de su estudio y de la difusión entre los ovetenses de sus importantes valores ambientales, histórico-culturales y etnográficos. (…). Seguir leyendo… Facebook. Valles de Las Caldas y su entorno. 

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

15 de noviembre de 2017

El protagonista pasivo de La Guerra Civil en Oviedo (I)

Tras las heridas de la batalla
Cañón reventado en el Naranco. Saber más...Todocolección
El monte ovetense fue escenario de importantes episodios vinculados a la contienda, entre ellos la gran ofensiva sobre la ciudad
Nidos de ametralladoras de la Guerra Civil en el Naranco. LNE
En el verano de 1936 estalló con total virulencia uno de los episodios más dramáticos y trascendentales de toda nuestra historia: la Guerra Civil Española. Un conflicto que en Asturias se prolongó durante quince meses y cuya brevedad con respecto a otras regiones de España no le resta un ápice de importancia en el devenir general de la contienda. Los combates que se desarrollaron en Asturias fueron seguidos con gran expectación en el resto de España. En muchos de esos enfrentamientos tomó gran relevancia como protagonista pasivo el monte totémico de Oviedo. Un Naranco que con su peculiar orografía se configuró como uno de los factores decisivos en el devenir de la contienda.

14 de noviembre de 2017

Milicianos del batallón Galicia nº 19

El Batallón Galicia, diez años con su lugar en la historia
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica conmemoró el décimo aniversario (septiembre de 2017) de la exhumación de las fosas del Alto del Acebo, en las que se recuperaron los restos de doce milicianos

Anarquistas gallegos huidos de A Coruña, a su llegada a Gijón. Guerra Civil y Revolución Social

Los esperaban en Gijón, pero se retrasaron. Cuando alcanzaron la ciudad, el barco en el que debían llegar a Francia ya había comenzado el viaje. Decidieron ir a Galicia. Quizá allí podrían encontrar la forma de salir de España. Tomaron la ruta del interior. Era la más segura. Llegaron al Alto del Acebo, en el límite de provincia, al anochecer del 29 octubre y acordaron hacer noche en dos posadas que había en la zona. Nueve hombres se hospedaron en una; el resto, en la otra. Allí los encontraron. Ocho de ellos no vieron un nuevo día. El resto, fueron ejecutados en menos de una semana. La plana mayor del Batallón Galicia había caído.

13 de noviembre de 2017

Espartero no abandonó nunca la lucha contra su vejiga

La vejiga de Espartero
El monumento al General Espartero de la Villa de Madrid (España) está ubicado en la confluencia de las calles de Alcalá y O'Donnell, justo en el límite de los distritos de Salamanca y Retiro. Representa al político y militar Baldomero Espartero (1793–1879) montado a caballo y ataviado con traje de campaña. Fue costeado por suscripción nacional e inaugurado con toda solemnidad en el año 1886. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El paso del célebre general por las Cuencas en persecución de las tropas carlistas en julio de 1836, con retraso debido a su mala salud
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Si cito en nuestros días al general Espartero no lo conocerá casi nadie; tal vez a los madrileños castizos les suene más su caballo, famoso por el tamaño con que el que están representados sus genitales en la estatua ecuestre que se levanta en la capital, lo que explica que se identifique a la valentía con tener "más cojones que el caballo de Espartero". Sin embargo no consta que los atributos del animal hayan tenido importancia en la historia de España, y en cambio sí la tuvieron los de su jinete, como ahora veremos. Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro -que así se llamaba el general- fue uno de los españoles más populares del siglo XIX: famoso por sus hechos militares y su carrera política como ministro de la Guerra, Presidente del Consejo de Ministros y Regente del Reino de España. De hecho, pasa por ser el único militar español que ha tenido el tratamiento de Alteza Real.