17 de junio de 2014

Una historia de película, Alfonso de Borbón y la asturiana Edelmira Sampedro y Robato

La asturiana que no pudo ser princesa
El príncipe de Asturias Alfonso de Borbón, primogénito de Alfonso XIII, en 1934 con su primera esposa, la cubana Edelmira Sampedro, el matrimonio que le costó la sucesión. / CADENA SER

Alfonso XIII y Victoria Eugenia, renunció a sus derechos dinásticos para casarse con la hispano-cubana Edelmira Sampedro

Alfonso de Borbón y Battenberg y su esposa, Edelmira Sampedro, en 1933. Revista Vanityfair

Edelmira Sampedro y Robato (Sagüa La Grande, Cuba, 1906) pudo haber sido la precursora de Letizia Ortiz. Si su romance con Alfonso de Borbón y Battenberg (Madrid, 1907), primogénito de Alfonso XIII y Victoria Eugenia, hubiese acontecido décadas más tarde, Edelmira se habría convertido en la primera Princesa de Asturias con sangre asturiana. La historia de su romance es de esas de película. Exiliado desde 1931 con el resto de su familia, Alfonso de Borbón se trataba la hemofilia en el sanatorio de Leysin. Ella pasaba una temporada en Suiza. El amor surgió a primera vista. El heredero de Alfonso XIII no consiguió ablandar a su padre y renunció a sus derechos dinásticos para casarse con la antillana. Se le despojó del Principado y quedó nombrado conde de Covadonga. Edelmira Sampedro, nieta de la asturiana Edelmira Margarita Turro Rivera, se casó con Alfonso de Borbón el 21 de junio de 1933, en la Iglesia del Sagrado Corazón de Ouchy.

16 de junio de 2014

Una exitosa formación musical de Mieres

Los dulces años de juventud con la "Orquesta Royal"

La "Orquesta Royal" (foto coloreada). Orquestas y conjuntos musicales de Mieres (Años: 1940-1950-1960 y 1970. Fotos: Diversos autores. Recopiladas por José Luis Moratinos para los libros de las fiestas de san Juan de los años 2017 y 2018. Foto Archivo.

La exitosa trayectoria de la formación musical y de Ricardo Rodríguez, "Cuqui", uno de sus componentes más destacados
La "Orquesta Royal", un clásico de "La Pista" de Mieres, (foto coloreada). Gracias a Rafael Alonso Campos por la foto. Facebook: “Mieres Años 80 y 90” de José R. Viejo.

La Nueva España
Posiblemente, a estas alturas, con los cambios generacionales, estructurales, sociales y económicos, será difícil imaginarse un Mieres del Camino con "dulce" sabor para una juventud que vivía a golpe de escasez, calamidad y falta de orientación vocacional. Tampoco es que ahora mismo aparezcan florecillas de bienestar y felicidad en torno a los jóvenes del momento, pero existe, históricamente hablando, una diferencia. Los veteranos de hoy y airosos muchachos de entonces, no salían de tiempos mejores para meterse en la boca del lobo de una crisis galopante, tal como ocurre ahora. Por aquella época, partiendo casi de la nada, sonaban clarines de ilusión y aparecía un horizonte de posibilidades.

13 de junio de 2014

El poeta mierense de "bable" afable, Teodoro Cuesta

Teodoro Cuesta
Detalle de la estatua del Poeta mierense al lado de la Iglesia San Juan de Mieres. Saber más... Mieres Recuerdos
Poeta de bable afable y sencillo, sin la pedantería y petulancia que caracterizan la poesía en el bable actual
Teodoro Cuesta García-Ruiz (La Pasera, Mieres, 9 de noviembre de 1829 - Oviedo, 1 de febrero de 1895). Saber más… WIKIPEDIA.

La Nueva España
Sánchez Vicente invitaba desde las páginas de este periódico, hace unas fechas, a leer a Teodoro Cuesta, y ofrece razones suficientes para ello. La principal (aunque ésta no la aporta Sánchez Vicente) es que el bable de Teodoro Cuesta es sencillo, sin petulancias ni pedanterías que caracterizan y lastran a buena parte de la inflacionaria poesía bable actual, de pretensiones cosmopolitas y políticas evidentes.
El bable de Teodoro Cuesta es afable, sin ánimo diferenciador: nunca busca palabras por el solo hecho de su distancia con la equivalente castellana, y si le vale la voz castellana, no tiene reparo en quedarse con ella. En realidad, el bable es un castellano antiguo, con rasgos locales. Sánchez Vicente no estará de acuerdo, pero qué le vamos a hacer. Según Alarcos, los versos bables de la polémica con Diego Terrero «ofrecen una de las muestras literarias en habla asturiana más frescas, auténticas y espontáneas.

11 de junio de 2014

Un ingeniero de caminos de La Felguera, "Bernardo González" en la historia del Canal de Panamá

Bernardo González, un «biólogo» al frente de la «obra del siglo»
Una cuadrilla de obreros del canal, en 1910, varios de ellos asturianos, con el quirosano Luciano García cuarto por la izquierda. La Nueva España
Un ingeniero de caminos de La Felguera, apasionado de la selva amazónica y de los animales, dirige la ampliación del canal de Panamá, con 9.000 trabajadores
El 15 de Agosto de 1914. El vapor Ancón inaugurando el Canal de Panamá. Los primeros estudios se hicieron el siglo XVI cuando el Rio Chagres fue explorado por Hernando de la Serna y Pablo Corso con el fin de encontrar un medio de comunicación entre los 2 océanos, luego en el siglo XVII se prohibió con pena de muerte a quien tratara de construir un canal por el Istmo, luego a principios del siglo XIX el general venezolano Francisco de Miranda propuso a Inglaterra iniciar el proyecto. (…). panama viajenda.
En Panamá, ciudad de rascacielos con largo camino aún por recorrer; país de crecimiento continuado en la última década, sólo frenado levemente con el azote de la crisis mundial, un asturiano, Bernardo González, dirige la que pasa por ser la obra de ingeniería de mayor envergadura de lo que va de siglo: la ampliación del canal de Panamá, el paso entre el océano Atlántico y el Pacífico a través del continente, que abrió en 1914 una vía de riqueza al evitar el interminable rodeo por el Sur para alcanzar el otro lado de América.

10 de junio de 2014

Las familias de la alta burguesía Gijonesa, les "encantaba" la practica deporte al aire libre

Historia del tenis en Gijón
Félix Valdés Cifuentes, el primero comenzando por la izquierda, en compañía de unos amigos en la finca La Isla. El Comercio  
A fines del siglo XIX y primeras décadas de la centuria siguiente las ciudades de Oviedo, Avilés y Gijón viven momentos de bonanza económica y esto hace que las familias de noble linaje y de la alta burguesía confraternicen, compitan y llenen parte de su tiempo de ocio con prácticas deportivas al aire libre, muy de moda en décadas anteriores en países como Gran Bretaña y Francia. Un ejemplo de ello es el tenis de hierba
La historia del Club de Tenis de Gijón. La historia del Club de Tenis de Gijón.
El Comercio.
En la finca La Isla, hoy integrada en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, tenemos casi con toda certeza el primer testimonio de pista de tenis en nuestra región. Florencio Valdés Fano Menéndez Morán, acaudalado industrial gijonés, mecenas y hombre emprendedor, adquiere a mediados del siglo XIX, en la parroquia de Santa Eulalia de Cabueñes, unas tierras donde levanta la finca familiar de recreo, a la que dota de todas las comodidades de la época, incluida una pista de césped o hierba. Un hijo de éste, Félix Valdés Cifuentes, pudo ser quien requiriese de su padre la sustitución de esta pista, de difícil mantenimiento, por otra de arcilla roja de polvo de ladrillo, a semejanza de las que pudo disfrutar en su etapa de estudiante de derecho en la Universidad de Deusto.

9 de junio de 2014

La autopista del Huerna, el principal eje de comunicación del Principado de Asturias hacia la meseta

La historia de la autopista del Huerna entre Campomanes (Lena) y Onzonilla (León)
José Javier Núñez. ingeniero jefe de Aucalsa. En octubre de 1975, ElB.O.E. del día 17 publica el Decreto de la Adjudicación de la concesión. AUCALSA

José Javier Núñez Martínez, (1937-2014) fallecido el 31 de enero de 2014, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, ex director general de Concesionaria Asturleonesa, Aucalsa y ex director provincial del Ministerio de Fomento, fue la persona que se encargo de dirigir y ejecutar el proyecto de una de las mayores obras efectuadas en el Principado de Asturias

Máquinas trabajando en un túnel de la autopista. El día 15 de diciembre de 1975, se constituye formalmente AUCALSA. 

La Nueva España
Recopilación histórica
La empresa concesionaria para la construcción de la autopista de acceso a la meseta en el año 1975, fue Aucalsa, que se constituyó en diciembre de ese mismo año ya con José Javier Núñez de responsable. Los primeros movimientos de tierra se iniciaron en junio de 1976 durante el mandato al frente de la Diputación de José López-Muñiz, y finalizaron en 1997 (21 años más tarde), cuando concluyeron definitivamente las obras de la carretera con su total desdoblamiento. La autopista del Huerna, (como se conoce), es el principal eje vertebrador de la comunicación del Principado de Asturias hacia el centro de la Península y cumplirá el 11 de agosto de 2014 los 31 años de vida. Aunque realmente la historia de la autopista entre Campomanes (Lena) y Onzonilla (León) se inició al principio de los años setenta, cuando se planteó la necesidad de crear una vía alternativa de comunicación entre el Principado de Asturias y la Meseta Castellana. La primera calzada se presupuestó en 70.000 millones de pesetas, ya entonces las cifras manejadas resultaron llamativas, con 1.300 trabajadores, 90 kilómetros de trazado de alta montaña, siete túneles de una longitud conjunta de 8.302 metros y seis viaductos de dos kilómetros de longitud.

8 de junio de 2014

La historia de la agrupación vocal femenina de Mieres

La larga estela histórica de unas voces blancas
Foto coloreada del 12 de octubre de 1923. En la foto, entre otros, se distingue a: Ramonín Antuña, Elena Vigil, y Reinerio García, el director del Orfeón de Mieres y quien años más tarde (1944), puso en marcha el proyecto del la vocal femenina.. Foto Archivo.

La dilatada tradición coral de la comarca y la agrupación vocal femenina de Mieres, única en su ámbito. Si la historia de un pueblo se escribe con el largo trazo de una pluma singular, Mieres tiene ejemplos de auténtica singularidad, sobre todo en su bagaje artístico-musical que habla de unos valores posiblemente sin parangón en toda la piel asturiana
Una de las formaciones del coro de la Sección Femenina de Mieres. (Foto Archivo)
La Nueva España
Lo malo es cuando uno de esos proyectos termina su personal andadura, se extingue y con toda probabilidad, cierra herméticamente la puerta. Hablar de la música coral en esta casa es remontarse largamente más allá de un siglo, cuando el Orfeón de Mieres inició sus pasos con una trayectoria brillante que le llevó, en determinadas épocas, al Olimpo de los Dioses y a las más categóricas alturas. Afectadas, pero nunca rotas definitivamente, por lagunas de inactividad, aunque siempre, hasta ahora, con sus aplaudidas reapariciones en escena, al estilo más fiel de un entrañable Guadiana. A la sombra de esa larga travesía, otras iniciativas florecieron en el firmamento mierense. Ahora mismo se nos ocurre citar, los orfeones de Fábrica de Mieres, de Amigos de Mieres, junto a coros de tanta solera como el Minero de Turón, y ya a otros niveles el de Santa Eulalia de Ujo o el Coro Santarrosino. 

5 de junio de 2014

La tragedia del hospital de Valdedios 27 de octubre de 1937

Informe histórico y antecedentes de la fosa de Valdediós (Asturias)
Personal del Hospital de Valdediós. Enero 1937. (Fotografía: Constantino Suárez). Nota: Con todas las reservas propias del caso, las personas identificadas serían: 1. desconocido; 2. Adela Alvarez; 3. desconocida; 4. desconocida; 5. E. Montoto; 6. desconocido; 7. Sagrario Estébanez; 8. desconocida; 9. Maximino Manuel González; 10. Lucía González; 11. Concha Moslares?; 12. desconocida; 13.  desconocido; 14. desconocido; 15. desconocido; 16. Antonio Piedrahita; 17. Urbano Menéndez; 18. desconocido; 19. Domingo González; 20. Gerardo Pérez. (Foto de Constantino Suarez tomada en Valdediós en enero de 1937 que se conserva en el Archivo Municipal de Gijón). Universidad del País vasco.

Al estallar la Guerra Civil el coronel Aranda, que hasta entonces ha tenido engañadas a las autoridades republicanas, se traslada al cuartel de Pelayo, donde se encontraban el resto de los mandos militares de la ciudad de Oviedo con excepción de los correspondientes al 10º Grupo de Asalto, cuyo jefe el comandante Alfredo Ros Hernández era adicto a la República
Área del prado en donde se encontraba la fosa. Universidad del País vasco.
Según diario anónimo existente en el Archivo Histórico Militar de Avila había recibido del Ministro de Guerra el siguiente mensaje: “Fusiles en Cuartel Pelayo trasládense inmediatamente a Cuartel Santa Clara. Personal armado con fusiles sobrantes en mayor número que pueda y municionado debe marchar ferrocarril con urgencia sobre Palencia y Valladolid. Dé cuenta del cumplimiento y salida”. Todos los allí reunidos son partidarios de desobedecer la orden y de la sublevación. Aranda encarga al comandante Caballero, que hasta entonces se había mantenido escondido, que tome el Cuartel de Santa Clara, antiguo convento y sede del mencionado Grupo de Asalto y en donde se encontraban ya civiles en busca de armas. En cambio, hay pocos guardias pues se encontraban dispersos en la ciudad al cuidado de centros de interés. A pesar de ser sorprendidos los guardias y los paisanos que se encontraban en el Cuartel consiguen presentar resistencia hasta el día siguiente en el que tienen que rendirse.