4 de julio de 2024

Los adelantos "tecnológicos" que traía el siglo XX a Asturias

Los primeros coches que surcaron Oviedo
El primer coche que llegó a Oviedo, durante la I Feria del Automóvil, que se celebró en 1925 en Teatinos. La Nueva España.
El vehículo a motor más antiguo del que hay noticia fue del marqués de Vista Alegre, construido en París en 1890 y con una velocidad máxima de 20 km/h cuesta abajo
Un vehículo Ford T. La Nueva España.
La Nueva España.
La primera noticia relativa a un coche sin caballos en Oviedo aparece en el "Correo de Asturias" el 5 de octubre de 1890. En ella se anunciaba que "en pocos días llegará a esta capital un precioso carruaje de lujo con destino al rico aristócrata marqués de Vista Alegre". El vehículo, construido en París y premiado en la última Exposición Universal, se componía de tres ruedas, dos traseras y una delantera, con un depósito en el centro para contener el petróleo, agente que mueve e impulsa el coche, quedando con este sistema suprimidos los caballos. «La velocidad máxima era de 20 kilómetros por hora en las bajadas, 15 en terreno llano y 10 en las subidas. El precio de fábrica ascendía a 4.000 pesetas».

3 de julio de 2024

Las huelgas mineras en la década de los años 50 del siglo XX

Conflictos mineros
Trabajadores del Pozo Tres Amigos de L'Agüeria San Xuan de Mieres en los años 50 del siglo XX. Entre otros; por la izquierda; Luis Cortina Fernández (2º), Isabelino Ruiz Copete (3º), Qico "el gastayu" (4º). Foto extraída del libro «MINAS TRES AMIGOS: 150 AÑOS DE HISTORIA» Foto archivo.
El desarrollo y extensión de las huelgas de 1957 y 1958, al margen de la represión subsiguiente (detenciones, palizas, despidos) se destacan por el hecho de que fueron verdaderas movilizaciones de masas y tuvieron características sindicales ya modernas
Trabajadores del Pozo Tres Amigos de L'Agüeria San Xuan de Mieres en los años 50 del siglo XX. Entre otros; Luis Menéndez Menéndez (3º por la izquierda)., Emilio Borge (4º por la izquierda), 1951. Foto extraída del libro «MINAS TRES AMIGOS: 150 AÑOS DE HISTORIA» Foto archivo
El blog de Acebedo.

La reactivación de la inquietud laboral inició en la cuenca gijonesa un largo ciclo conflictivo que hundía sus raíces en el cambio que se estaba produciendo en el mercado de carbón como consecuencia de la competencia de los combustibles líquidos. Ante el desmoronamiento de las defensas autárquicas, la patronal minera inició un proceso de reconversión en el sector, que incidió negativamente en las rentas de los trabajadores. La primera réplica a los planes patronales se manifestó en enero de 1957 en La Camocha, al reducirse totalmente el rendimiento de los trabajadores durante varios días en demanda de una mayor retribución de los destajos. "A esta reivindicación se sumaba además el malestar general de los mineros por el incumplimiento de la legislación laboral y por la ineficacia de la representación sindical".

2 de julio de 2024

Sucesos «infrecuentes» en la zona alta del Nalón

Tragedias en los montes de Laviana
Lamina de Lobo de Gonzalo Gil. Laminas entregadas por La Voz de Asturias en colaboración con el Banco de Asturias en la primavera-verano de 1992, coincidiendo con la publicación de la "Enciclopedia de la Naturaleza de Asturias". Foto Archivo.
Las muertes de vecinos de la zona de El Condao (Laviana) en 1939 y 1953 a causa de los lobos y el frío
El encuentro. Lobo ibérico (Canis lupus signatus), en robledal. Cuadro de Lobo ibérico en medio de un bosque. Óleo sobre lienzo. Manuel Sosa © 1998. Manuel Sosa.

La Nueva España.

Un homicidio en el 2018 en El Condado nos trae a la memoria otra muerte trágica ocurrida a un joven en el citado pueblo a primeros de enero de 1939, al parecer, devorado por los lobos. Catorce años más tarde (1953) otra tragedia sacudía el vecino pueblo de Soto Lorío al fallecer dos hermanos a causa de congelamiento. En las largas veladas invernales de aquellos duros inviernos de otro tiempo, "caleciendo" en las cocinas, durante semanas de aislamiento por grandes nevadas, un tema muy recurrente era el temor a los lobos por su presencia cercana a las casas de los pueblos acuciados por el hambre.

1 de julio de 2024

Sangre y hormigón

Asturianos que levantaron el Muro Atlántico de Hitler
Prisioneros de un campo de concentración efectuando trabajos forzados en la construcción de un búnker para submarinos en Bremen, 1944. (…). La exterminación a través del trabajo fue un principio nazi alemán de la Segunda Guerra Mundial que regulaba los objetivos y propósitos de la mayoría de sus campos de trabajo y concentración. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
Miles de republicanos españoles, apodados los «rotspanier», fueron esclavizados durante la segunda guerra mundial para realizar los más duros trabajos de las defensas militares alemanas
Rotspanier asturianos esclavizados durante la Segunda Guerra Mundial. La Voz de Asturias.
La Voz de Asturias
En el año 1944, Hitler sabía que los aliados estaban preparando una invasión en su flanco oeste. Lo que desconocía era dónde se produciría el desembarco, así que, desde la frontera española con Francia hasta Noruega, se dispuso a realizar la obra militar moderna más colosal: el llamado Muro Atlántico. Una serie interminable de búnkeres, fortificaciones, plataformas, casamatas y todo tipo de construcciones defensivas para los que no solo necesitaba increíbles cantidades de hormigón. También enormes contingentes de material humano gratuito, pues eso eran para ellos los Rotspanier (españoles rojos) huidos de Franco. Los nazis reclutaron, a través de la Organización Todt (OT), a millones de personas; la mayoría por la fuerza, cientos de miles de ellas para levantar el Muro Atlántico.

29 de junio de 2024

La asturiana tejedora de sueños

Corín Tellado: la asturiana que nos enseñó a amar
Corín Tellado, tejedora de sueños. La Nueva España.
Corín Tellado después de Cervantes, es la autora más leída en español. En este artículo, su biógrafa, la gijonesa María Teresa González (catedrática de Francés jubilada y doctora en Estudios de la Mujer, es una de las principales expertas en la obra de la escritora Corín Tellado), detalla cómo evolucionó en sus obras su concepción del amor
Corín Tellado se ganó el apodo de la reina de la novela romántica. Vanidades.

La Nueva España
Corín Tellado, escritora infatigable, supo retratar como nadie a lo largo de miles de novelas las venturas y desventuras del noviazgo y del matrimonio en la España de la segunda mitad del siglo XX. Y los lectores la siguieron masivamente como lo demuestran los cuatrocientos millones de ejemplares vendidos en España y en Hispanoamérica. «Las obras de la escritora asturiana, de cuyo fallecimiento ya se cumplieron diez años (11 de abril de 2009, se convirtieron en un auténtico “código amoroso” durante el franquismo y fueron pioneras en reflejar la liberación de la mujer con la democracia». La misma Corín Tellado nos cuenta su nacimiento como novelista en el otoño de 1945. Su padre, Guillermo Tellado, primer maquinista de la Marina mercante, sufría una grave enfermedad pulmonar diagnosticada tardíamente, que después fue imposible curar con los medios de la época.

27 de junio de 2024

Un asturiano "pintor" de reyes

El ovetense Miguel Jacinto Meléndez retrató a la primera reina borbónica
La reina María Luisa Gabriela de Saboya con su primer hijo (el futuro Luis I), por Miguel Jacinto Meléndez, 1708. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

María Luisa Gabriela de Saboya tuvo 4 hijos, fue madre de dos reyes y falleció de tuberculosis a los 25 años
Los dos retratos de La Saboyana que realizó el ovetense Miguel Jacinto Meléndez. A la izquierda, el que se conserva en el museo Lázaro Galdiano. En el centro, el del museo Cerralbo. A la derecha, la medalla conmemorativa de la boda real. La Nueva España.
La Nueva España.
Una joven de tez blanquecina y rostro amable detiene su mirada directamente en el espectador. Se encuentra situada de perfil, quizá por indicación del retratista, y está tocada con perlas y cintas de guirnaldas y flores. Su recargada indumentaria, plena de encajes, deja entrever un tímido escote que se adorna por un collar de perlas regulares a juego con sus largos pendientes. Se cubre con una capa de terciopelo carmesí adornada con alamares de plata que deja ver el armiño en su interior y que sostiene con su mano derecha en un gesto de coquetería, tratando de abrigarse. Es la reina María Luisa Gabriela de Saboya, la más joven que ha tenido España y la más pequeña de los tres hijos del matrimonio formado por los duques de Saboya: Víctor Amadeo II y Ana María de Orleans.

25 de junio de 2024

Los sabores y viandas del nuevo mundo (y II)

La oportunidad de descubrir sabores y viandas enteramente nuevos
Captura de pantalla de la imagen de portada del libro: “Jovellanos o la virtud del ciudadano”. Autor:  Juan Carlos Gea. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744–1811) sigue constituyendo el mejor compañero para recorrer la apasionante historia del XVIII español desde la recepción de las Luces hasta los albores de la contemporaneidad (…). Foto archivo.

Jovellanos afirma que «la sementera del maíz es la más general del país» aunque revela algún desconcierto al deducir la antigüedad de su cultivo en esta tierra: «No creo yo que sea muy antiguo su cultivo en Asturias, a que algunos, engañados acaso por la autoridad de Cristóbal Pérez de Herrera, que habla de la introducción de este grano en España, quieren atravesar hasta el tiempo del descubrimiento de las Indias, de donde vino seguramente» 
Dos actas notariales de finales del siglo XVI, aportadas por Marino Busto, documentan que en 1598 ya se conocía el cultivo del maíz en el concejo de Carreño. Hasta el momento, se suponía que el primer maíz había sido traído a Asturias, en tres cofres de cedro negro, por Gonzalo Méndez de Cancio, gobernador y capitán general de La Florida entre 1597 y 1603; y que se aclimató por vez primera en las Vegas de Bría, hacia el año 1605. (…). Saber más... MITOLOGÍA ASTURIANA.

En el siglo XVIII se produjo una curiosa traslación del maíz desde la Asturias occidental, en la que se cultiva por primera vez, hasta la Asturias oriental, en la que se sigue cultivando, señalándose el límite de la Asturias del centeno (la occidental) y la del maíz (la central y oriental) en una línea imaginaria que iba desde el Cabo Vidio al puerto de Somiedo, según Florentino López IglesiasEsta división determina incluso una organización económica y social diferentes: «en la Asturias del centeno, la familia campesina es patriarcal, de heredero único, y con una economía doméstica basada en el ganado vacuno y ovino cabrío, en la agricultura, la vid (de las cuencas altas de los ríos Navia y Narcea) y la arriería, en tanto que en la Asturias del maíz la ganadería era fundamentalmente vacuna, las familias eran nucleares y los prados se gestionaban en comunidad». A partir del siglo XIX, la emigración a América fue uno de los motivos de la decadencia campesina de la Asturias oriental, en tanto que esa organización se mantuvo en la occidental hasta muy entrado el siglo XX

24 de junio de 2024

Los sabores y viandas del nuevo mundo (I)

El maíz y la patata
Imágenes del modelo de embarcaciones que transportaron a los conquistadores  al 'Nuevo Mundo'. El Correo.
A raíz del descubrimiento de América, el europeo tuvo la oportunidad, por última vez, de descubrir sabores y viandas enteramente nuevos
Alonso de Quintanilla (asturiano) protector de Cristóbal Colón. Los Reyes Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el recuento de fuegos (hogares) de las provincias de Castilla. El Archivo del Mayorazgo de Alonso de Quintanilla - Fundación Museo de la Ferias. Monografías del Archivo, nº 2. Medina del Campo, 2009; 239 pp. (…). Saber más... Fundación Museo de las Ferias.

“El Catoblepas” (Revista crítica del presente).
La intervención de asturianos en el descubrimiento y conquista de América fue poco significativa, sobre todo si se tiene en cuenta el gran auge de la emigración transoceánica a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En la preparación del viaje de Colón tuvo gran importancia el asturiano Alonso de Quintanilla, contador de los Reyes Católicos y protector del navegante. Se deduce por los apellidos de uno de los embarcados en la nao« Santa María», Pedro de Acevedo, que pudiera ser Asturiano, tal vez de Castropol. Y entre los conquistadores, hubo dos de primer orden, el marino Pedro Menéndez de Avilés, adelantado de La Florida, y Gonzalo Díaz de Pineda, compañero de Pizarro en Perú. Extrañamente, Pedro Menéndez de Avilés, al norte, y Díaz de Pineda, explorador de las selvas amazónicas, al sur, emprendieron sendas empresas imposibles, poéticas y aventureras, la búsqueda del mítico Dorado.