10 de febrero de 2018

La revuelta de Cimadevilla en Gijón

El motín de las pescaderas de Cimavilla 1898
Cimadevilla (Gijón) antes de 1898, con la farola en el Cerro de Santa Catalina que fue derribada al entrar en guerra con EEUU. Fuente:Facebook: Hernán Piniella Iglesias.
Mientras a España se lo moría un imperio, en Filipinas y en Cuba, donde morían a su vez, sin fosa y sin remedio, los jóvenes hijos que la patria había mandado allí a sofocar los movimientos independentistas
Cimadevilla (Gijón). 21 de septiembre de 1896. En esta fecha parte para Cuba el "Batallón de Voluntarios del Principado" promovido por el Obispo Martínez Vigil. Despedida en el Muelle a la izquierda se ve la Capilla de la Barquera que daba nombre a la plaza. Texto: Armando Suárez López. Foto cortesía de Don Manuel de Cimavilla. Fuente: Facebook:Hernán Piniella Iglesias.

Hernan Piniella Iglesias
Aquí en España sus madres estaban llegando al límite de su abnegada paciencia ante los abusos de los gobiernos locales, alcaldes que gobernaban de espaldas al pueblo y colocados en sus cargos por el pernicioso sistema caciquil y corrupto, dedicándose a contentar y beneficiar a los poderosos.
Tanta insensibilidad gubernamental estaba alimentando un polvorín que tendría que estallar más pronto que tarde. Y en cualquier situación donde la razón esté ausente, los daños serán siempre desproporcionados.

9 de febrero de 2018

El mayor hayedo de Asturias

La conquista del haya
Monasterio de Hermo. (Enjoy Asturias)
El occidente asturiano alberga el mayor bosque del árbol dominante en las áreas de montaña, pese a lo reciente de su presencia en la zona y al inadecuado clima local
Mapa del bosque de  Monasterio Hermo
Cangas del Narcea alberga el que probablemente sea el mayor hayedo de Asturias: Monasterio de Hermo, parte del corazón forestal del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Su superficie (unos 30 kilómetros cuadrados) basta, por sí sola, para otorgarle un puesto de honor entre los bosques asturianos, y es un lugar que se ha ganado, literalmente, a pulso: en un territorio impropio para el haya, por razones climáticas (la relativa sequía estival del Suroccidente no le conviene), y donde es una colonizadora muy reciente, establecida hace pocos siglos (no obstante, su avanzada se sitúa aún más al Oeste, en algunas sierras gallegas). 

7 de febrero de 2018

El Molinón en el primer gran campo de fútbol de Asturias

Un "stadium" junto al Piles
PUERTA QUE DABA ACCESO AL MOLINÓN. (Todocolección)
Los socios pioneros del Sporting convirtieron hace un siglo el prado de El Molinón en el primer gran campo de fútbol de Asturias
Público en el campo del Molinón. (Memoria digital de Asturias)
En estos difíciles tiempos para el primer equipo balompédico asturiano, que porfía por mantener la permanencia en la primera categoría del fútbol español, se puede tomar un "revitalizante respiro histórico" para recordar que hace un siglo los pioneros del Real Sporting convirtieron el prado de El Molinón, en la margen izquierda del río Piles, en un flamante "stadium", el primero de Asturias para la práctica del fútbol. 

6 de febrero de 2018

El homenaje a los fundadores del Racing de Mieres que dio vida al Caudal

Del Nuevo Batán al Hermanos Antuña
El primer Caudal Deportivo de los años cuarenta.
El homenaje que la villa de Mieres ofreció a los fundadores del club en el año 1964
El Ayuntamiento de Mieres, entrega una placa a Ramón Antuña, por el ascenso del Caudal a segunda división,en el año 1951
En el año 1964, Mieres y Asturias rindieron homenaje deportivo a dos de sus hijos más queridos y conocidos, como eran Joaquín Antuña, que ese año era notario en ciudad de Barcelona, y a su hermano Ramón, quien era director de la Caja de Ahorros de Asturias de Mieres. El primero de los hermanos fundaría en 1918 el Racing, y el segundo proseguiría el camino en 1940 dándole vida al Caudal Deportivo, el cual continúa a día de hoy. Se debe citar que tanto uno como otro hermano fueron los encargados de inaugurar los campos de fútbol. Este hecho, entre otros muchos más, hizo que estos dos hijos ilustres de Mieres fueran reconocidos por toda la afición futbolística asturiana, perpetuándose su nombre a lo largo de la historia.

4 de febrero de 2018

Al final perdieron todos

La batalla de Campomanes
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
El enfrentamiento, en el marco de la Revolución de 1934, acabó con una docena de guardias civiles muertos al defender el cuartel lenense
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.
He defendido en otras ocasiones que la historia contemporánea de los pueblos puede conocerse por sus cementerios y hoy vamos a ver un buen ejemplo visitando el de Campomanes. En su entrada se ve un monolito señalando la existencia de una de las innumerables fosas comunes que tras la última Guerra Civil hirieron la tierra de España, de las que en el concejo de Lena se han identificado ya una treintena. Este pequeño recuerdo se inauguró en diciembre de 2014 y cuando había pasado un año y medio fue pintarrajeado con una frase injuriosa. Nada nuevo: las heridas que se cierran mal, siempre supuran. Pero a muy pocos metros, ya en el interior, tenemos otro testimonio que nos habla de un episodio más olvidado, sucedido el 6 de octubre de 1934, en los combates que "Manolé" Grossi denominó como "la batalla de Campomanes"

3 de febrero de 2018

Cuando Gijón tenia sed

El agua de Nava llega a Gijón
Multitud asistente a la inauguración, también estaba reventar la calle Covadonga. Facebook de Hernán Piniella Iglesias.
Aun no se habían apagado los ecos de las celebraciones de la traída de agua de Llantones cuando nuevamente Gijón tenía sed

Arrastrando la tubería para el agua. Facebook: Hernán Piniella Iglesias.

El Blog de Acebedo
Tan solo nueve años después de la llegada del agua desde el manantial de Leorio y con motivo de los fastos de la Exposición Regional de 1.899 se evidenció que iba a hacer falta mucha más agua. La ciudad crecía de un modo vertiginoso y las previsiones del aumento demográfico eran un constante y pertinaz dolor de cabeza para el consistorio gijonés. Además estaba latente el problema de los continuos brotes epidémicos de fiebres tifoideas, siendo las más acusadas las de los años 1.910 y 1.911, que se creía eran a causa de la insalubridad de las aguas, lo que llevo al ayuntamiento a solicitar un análisis físico-químico-bacteriológico al prestigioso Instituto Imperial de Berlín, que determinó que el agua de Llantones no era plenamente potable. 

2 de febrero de 2018

Poetisas de la Edad Media

Trovadoras
Las Trovadoras (trobairitz). (...). Las trovadoras escribieron poesías de alta calidad, en las que dejan entrever una personalidad literaria marcada y diferenciada de la de los poetas hombres. (...). Saber más... Música Antigua.

Fue una pequeña élite de poetisas de la Edad Media, embriagadas por el amor cortés, la cultura y la escritura
Trovadoras. Historia de Iberia Vieja.
Algunas llegaron a convertirse en las más respetadas de la corte de Alfonso X. Por primera vez, ellas se convertían en las amantes en lugar de las amadas, y ellos, aunque a veces también ellas para ellas, pasaban a convertirse en los amados, en los objetos de deseo. Edad Media: un juglar canta a la domina los versos que su enamorado le ha dedicado... ¿Era así? La figura del trovador ha pasado a la historia como un ícono de expresión lírica amorosa en la que el hombre poetizaba sobre las virtudes de su amada. Habría que matizar que lo que alababa, más bien, eran las virtudes de la esposa de otro hombre. En efecto, la poesía trovadoresca no trataba tanto de seducir a las mujeres a las que iba dirigida, la mayor parte de las veces casadas, sino de obtener el favor de su marido, el señor feudal, aunque estas teorías todavía siguen siendo muy debatidas. Elogiar la hermosura y virtudes de la esposa era elogiar a su propietario, el marido. El poeta imaginaba en su dama, su domina, un dechado de virtudes, físicas y espirituales. 

1 de febrero de 2018

Asentamientos en Mieres sin escavar

Tres mil años viviendo en Mieres
Astur cortejando en un castro. Ilustración de Adolfo García
Los arqueólogos catalogan la existencia de dieciséis castros sin excavar en el concejo y sitúan la fecha de los primeros asentamientos permanentes alrededor del año 1000 antes de Cristo
Inscripción de lápidas Ilustración de Alfonso Zapico Las inscripciones de la romanización
Mieres sufre desde hace cuatro décadas un grave problema de caída demográfica. El concejo cuenta con 38.000 habitantes pese a que no hace mucho llegó a superar los 70.000. Fue a principios de la década de los setenta, época en la que se alcanzó el cénit de un proceso de expansión poblacional que, según parece, comenzó hace casi 3.000 años atrás en el tiempo. Los hallazgos arqueológicos catalogados en el concejo apuntan la existencia de hasta 16 asentamientos de castros sin excavar. A falta de un estudio detallado de los materiales que se encuentran bajo tierra, los expertos sitúan algunos de estos poblados celtas en el siglo quinto antes de Cristo. Es posible incluso que los haya más antiguos. "Esto demuestra que había asentamientos estables en Mieres hace unos tres mil años", destaca Diego Cuesta, historiador contratado por el Ayuntamiento que se ha encargado de recopilar toda la información existente sobre estos castros.