Páginas

16 de septiembre de 2025

Castros en Avilés (Asturias)

Réquiem por los castros
Recreación (dibujo) de un castro asturiano cerca del mar. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
La comarca cuenta con una decena de asentamientos prerrománicos apenas investigados y en riesgo de desaparición
Recreación gráfica del Castiellu de Molleda. Dibujo de Cuinchi. Astures. - La Nueva España.
Por Inés Montes / Illán García / Elisa Campo. - La Nueva España.
Diez castros, todos ellos sin investigar, jalonan la comarca avilesina. La polémica por el veto administrativo a intervenir en el castro gozoniego de Podes viene a poner de relieve el potencial inexplotado de la comarca en lo que a patrimonio prehistórico se refiere, en su doble vertiente de recurso cultural y turístico. Castrillón y Corvera concentran la mayor parte de esta riqueza inexplorada, de restos propios de los poblamientos que se asentaron en la región antes de la llegada de los romanos.
"«Es lo que en otros países llaman arqueología céltica, que se utiliza como recurso turístico», explica el arqueólogo experto en castros Alfonso Fanjul, autor de un trabajo que lleva por título «Los castros de Asturias» y en el que recopila en torno a 250 yacimientos castreños desperdigados por toda la región"
Recreación (dibujo) de astures en un castro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
Según este trabajo, en la comarca se ubican los siguientes castros.
En Gozón: 
En Corvera están: 
Mientras que en Castrillón está el de: 
En Soto del Barco: 
Castillo de San Martín Soto del Barco (Villa Valdés, 2008) - Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Astures. 
Además identifica otros tres «castros dudosos», todos ellos en Castrillón
El misterio que encierran los modos de vida de aquellos pobladores celtas va poco a poco revelando nuevos datos, fruto de diversas investigaciones arqueológica. Y así, según afirma Fanjul,
"cada vez la arqueología va demostrando que eran tribus mucho más complejas de lo que pensábamos y de lo que los romanos decían. Así, los análisis demuestran que estas comunidades tenían una agricultura intensiva y una notable actividad comercial"
Vista general del Castiellu de Podes. Imagen: Eduardo Pérez-Fernández. ©2018. (...). Reconocido el 7 de octubre de 1960 por José Manuel González y Fernández y añadido a su catálogo de castros de 1966. También ha sido descrito por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995, así como durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Gozón llevada a cabo en 1994 por Bernardino Díaz Nosty (...). Saber más.... ArqueoAstur.
Los castros se distribuyen por toda la geografía asturiana; sin embargo son numerosos los que se ubican en la costa, como es el caso del ya antes mencionado de Podes. Alfonso Fanjul compara este poblamiento con el de la Campa Torres en Gijón. Y puede sorprender esa cercanía al mar, tantas veces inhóspito. Sin embargo el arqueólogo explica que la vida se desarrollaba al amparo de una muralla de entre 3 y 4 metros de altura
  • «Las chozas en paralelo estaban perfectamente protegidas del viento». Lo que aportaba la costa a estos pobladores era tanto recursos marinos (los concheros demuestran el alto consumo de moluscos) como la facilidad del comercio
  • «Había ya un comercio intensivo antes de que llegaran los romanos, con productos de lujo», afirma. Así, en la Campa Torres fueron hallados recipientes ibéricos que traían confituras procedentes de Alicante
Los astures exportaban, fundamentalmente, metales. Ese comercio de lujo deja anécdotas curiosas, como el reciente hallazgo de los restos de un mono de Gibraltar en un castro de Irlanda.
Recreación (dibujo) de astures en un castro elaborando metales. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.
No obstante, son muchos los interrogantes que siguen abiertos. Fanjul señala, por ejemplo, la incógnita de lo que ocurrió tras el conflicto con los romanos. 
"En el año 25 antes de Cristo terminaron las Guerras Asturcántabras, y sin embargo los restos de poblamiento típico romano comienzan a fecharse un siglo más tarde. «Nos empezamos a plantear ahora que pudo haber casi un siglo de conflictividad, y los efectos que ello habría supuesto sobre el paisaje y el poblamiento». Otra de las líneas de investigación abiertas es por qué en la mayoría de los castros astures, sobre todo los del centro y oriente de la región, hay un vacío en la ocupación de los poblados cuando llegan los romanos. «Y no ocurre así, sin embargo, en occidente, donde hay continuidad». El castro de Podes es un ejemplo de esa ruptura: «los restos cerámicos detectados son prerromanos, pero no romanos, por lo que parecen indicar ese cese de actividad posterior en el poblado»"

Recreación (dibujo) de astures elaborando cerámica en un castro. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog.



Asentamientos con vistas al mar (7 de enero de 2016)


El concejo más septentrional de Asturias (Gozón), cuenta con tres emplazamientos;
Gozón cuenta con tres emplazamientos castreños: 
  1. ╠ El Cantu la Figal
  2. Castiello 
  3. Los Garabetales
(...). Incluido en el catálogo de castros asturianos por José Manuel González en 1965, no volvió a ser estudiado hasta los 90 por Jorge Camino Mayor en su trabajo sobre los castros costeros de Asturias. Posteriormente, se hicieron prospecciones en superficie cuando se realizó la carta arqueológica del concejo de Gozón. (...). Saber más... Astures.
El primero está ubicado en la península de Nieva, y los otros dos, en la parroquia de Podes
. El historiador luanquín Ignacio Pando destaca la importancia de esos asentamientos y lamenta la constante pérdida de materiales como consecuencia de la erosión marina. 
  • El Cantu La Figal se eleva sobre uno de los acantilados de Nieva, junto a la bocana de la ría de Avilés. «Este castro no es defensivo y apenas se aprecian restos del antiguo poblado», indica Pando. Eso sí, hace años se hallaron restos de una tégula romana con la marca de un alfarero de nombre Licinius. que hoy en día forma parte de una colección privada. 
  • El castro de Castiello, cercano a Puerto Llampero (Podes), es el de mayores dimensiones del concejo. «Hasta la fecha, es el yacimiento castreño que más materiales arqueológicos ha proporcionado»
  • El castro de Garabetales, también ubicado en Podes y cerca de la playa de Carniciega, pudo tener una superficie dividida en varias terrazas que supera la media hectárea.
Playa de la Carniciega, desde el perímetro exterior del castro de los Garabetales. El castro está comunicado visualmente con los del entorno. Astures.



Una ventana abierta al Paleolítico (7 de enero de 2016)


Los investigadores conceden gran importancia arqueológica a la cueva del Hueso, vinculada al castro de La Peñona. El concejo de Castrillón cuenta con varios asentamientos castreños importantes;
  • ╠ la cueva del Hueso y el castro de La Peñona, en Pillarno
  • ╠ el castro de La Armada, en la parroquia de Quiloño
"Los investigadores consideran que la cueva del Hueso es un referente para estudiar la transición entre el Paleolítico Medio y el Superior, en la zona de la costa central de Asturias. La cueva del Hueso está ligada al castro de La Peñona. En 2008, el Ayuntamiento de Castrillón promovió un trabajo de campo que realizaron los arqueólogos Alejandro García e Iván Muñiz, investigadores del Castillo de Gauzón. Los primeros resultados de esa investigación desvelaron que la cueva tuvo ocupación hace 20.000 años, tal y como demuestran las dataciones de carbono 14 registradas. No obstante los expertos mantienen muchas reservas a la hora de calificar el llamado castro de La Peñona como tal. El castro de La Armada, está ubicado en La Plata, en la parroquia de Quiloño, en el itinerario del Camino de Santiago a su paso por el municipio castrillonense
El conjunto de la cueva del Hueso y el castro de La Peñona y el castro de La Armada están incluidos desde hace dos años en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias.
Plataforma inferior en el frente septentrional de La Peñona de la Cueva del Hueso. Imagen. Eduardo Pérez-Fernández ©2010. ArqueoAstur



Molleda marca el origen de Corvera 
(7 de enero de 2016)


La investigación en el yacimiento del Picu Castiellu permitió hallar una estela antropomorfa del siglo I antes de Cristo
"Los concejos de Corvera y Soto del Barco cuentan con un castro cada uno: 
  • El corverano, el Picu Castiellu, está ubicado en la parroquia de Molleda, en el entorno de El Escañorio, y el sotobarquense, en un promontorio situado a 46 metros de altitud sobre la ría del Nalón y recibe el nombre de Castillo de San Martín. El Picu Castiello fue descubierto y estudiado en 1959. Años más tarde, continuó la investigación en la zona, lo que derivó en el hallazgo de la estela antropomorfa de Molleda en el entorno del castro. Esa figura data del siglo I antes de Cristo. 
  • El castro de Soto del Barco estuvo ocupado desde el siglo III antes de Cristo hasta la época medieval, según los historiadores. Es uno de los enclaves castreños más importantes de la comarca, por su ubicación, pero tampoco ha sido objeto de excavaciones. Desde este asentamiento humano fortificado se dominaba la desembocadura del Nalón. Actualmente, sobre el antiguo castro se levanta un castillo que fue reformado en los últimos años"
El Castillo de San Martín en una imagen de las primera décadas del siglo XX. Imagen coloreada antiguo con tecnología I.A. Castros de Asturias.
«Hay tal cantidad de castros sin excavar como preguntas por responder, y muchos además se estudiaron sin análisis de ningún tipo. Es más, todo lo que se excavó antes de la década de los años 90 podría revisarse», sostiene Alfonso Fanjul
Hasta el 2016, sólo se excavaron en Asturias unos 25 castros, un diez por ciento de los que existen:
"Pero de esos, sólo 16 se investigaron realmente bien; y con informes completos apenas hay una decena. «La arqueología castreña tiene en Asturias ya más de dos siglos de historia, ya que comienza a finales del siglo XVIII con la excavación de la Campa Torres por parte de un grupo de estudiosos capitaneado por Jovellanos». En la comarca avilesina tienen mucho por hacer, y la parte positiva es que las nuevas técnicas y herramientas empleadas en la investigación arqueológica permitirán conseguir unos resultados de mucha mayor calidad que la que hubieran tenido hace años"
(...). El castiellu de Podes siempre ha estado sometido a cierta presión por su antropización. En sus inmediaciones estaba la pequeña playa donde se ubicaba el restaurante del Molín del Puertu, que se llevó por delante un temporal en 2010 a causa de las riadas, y aparte siempre ha sido objeto de explotación agrícola. (...). Astures.
FUENTE: © INÉS MONTES / © ILLÁN GARCÍA / © ELISA CAMPO. Publicado por La Nueva España el 07-01-2016. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.


Inés Montes.
R
edactora del diario asturiano La Nueva España  (Avilés y Comarca). Fuente: La Nueva España.


Illán García.
Redactor del diario asturiano La Nueva España (Avilés y Comarca). Fuente: La Nueva España.


Elisa Campo.
Redactora del diario asturiano La Nueva España (Avilés y Comarca). Fuente: La Nueva España. 

La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.   

ArqueoAstur. Es un proyecto personal de divulgación e investigación online mantenido y auto-financiado por el esfuerzo y dedicación de su fundador. El principal objetivo es dar a conocer uno de nuestros bienes patrimoniales más olvidados, los castros y castillos que jalonan los paisajes asturianos, con la esperanza de contribuir a su reconocimiento como el enorme valor cultural y patrimonial que son y garantizar su protección. Porque cada uno de ellos es algo más que unas ruinas inservibles… cada recinto fortificado es un elemento único e irreemplazable que atesora una valiosa información sobre el legado cultural e histórico de nuestros antepasados, pueblos y ciudades, la verdadera señal de identidad que nos diferencia del resto. Fuente: ArqueoAstur.

Astures. Un proyecto de divulgación histórica desarrollado por Alfonso Sánchez Pozo (Fon). Descubriendo la cultura astur a través de la arqueología y la historia. Actualidad, investigación, exposiciones, conferencias, etc... Un recorrido que comienza hace más de 2500 años en el noroeste de la península ibérica y que llega hasta el final del mundo antiguo. Te cuentan lo último en investigación arqueológica, Lengua, Religión, histórica, descubrimientos y estudios científicos, investigación, etc… de una manera amena y didáctica. En un lenguaje que todo el mundo puede entender. La Historia no tiene por qué ser aburrida o complicada. (...). Saber más... ASTURES.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.    

__________________________________________________________
__________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 16 de septiembre de 2025 a las 07:10 horas.

15 de septiembre de 2025

Covadonga, «hacia la gran España» en 1918

Los actos de coronación canónica de Covadonga
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
En los actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas que hoy, un siglo después y con un sencillo acceso a las hemerotecas digitales, son fáciles de comprender
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Por Arantza Margolles Beran - El Comercio.
Alfonso XIII de Borbón y Victoria Eugenia de Battenberg llegaron a Covadonga a eso de las siete y media de la tarde el siete de septiembre de 1918, cuando ya faltaba poco para oscurecer. 
"Si las crónicas medievales hablaban de miles de soldados batiéndose en batalla en el monte Auseva, una buena representación de aquello se la encontraron los monarcas a su llegada: «los asistentes se contaban por cientos por cada dedo de la mano e, incluso, muchos habían hecho, y harían hasta el día siguiente, acampada en las inmediaciones del hotel Pelayo», donde se alojaba el matrimonio"
Un auténtico fenómeno «fan».
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Covadonga, «hacia la gran España»
Son palabras de la publicación «Hojas selectas», editada en Barcelona y que hoy, un siglo después y gracias a la digitalización de la hemeroteca de la BNE, podemos leer. La visita de los reyes a Covadonga en el duodécimo aniversario de la batalla y con motivo de la coronación canónica de la virgen se vinculaba, entonces, a un patriotismo encaminado a olvidar todos los males del desastre colonial que había azotado al ánimo nacional veinte años atrás. 
"«Poco a poco, convencidos de que la crítica negativa de las cosas de España», arrancaba el reportaje, «solo ha servido para acentuar nuestro enervamiento y decadencia, vamos comprendiendo que es necesario olvidar la que llamamos literatura del desastre». Es decir: a autores como
╠ incluso, a nuestro Clarín"
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Pero volvamos al hilo. A pesar de que la prensa provincial da relativa poca importancia a los actos del centenario, más centrada en la posterior visita de los monarcas a Gijón o a Oviedo, se puede seguir fácilmente los pasos de los monarcas en aquella celebración que «Hojas Selectas» prometió como «españolísima»
"Les había precedido, aunque con un retraso de dos horas por motivos técnicos del tren correo de Castilla desde el que se apeó en Oviedo poco antes del mediodía, el Ministro de Fomento. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, fue recibido por todas las autoridades y (háganse una idea del estado de las carreteras asturianas hace más de cien años) salió para Covadonga a bordo de un Hispano-Suiza que llegó al Santo Sitio seis horas más tarde"
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Allí donde nació España por un milagro de la Virgen y un esfuerzo de la fe…
«…hay una fuentecica (sic) onde las doncellas beben una esperanza de amor.» Sigue ilustrándonos «Hojas Selectas» para decir que: 
"el rey, a su llegada a Covadonga, pasó revista a las tropas bajo el estruendo de 21 cañonazos que salían de una de las baterías de la Catedral. Entraron (ella de riguroso azul marino, él con el uniforme de diario de la infantería) bajo palio en la Basílica, donde les cantaron el Te Deum, y, a la salida, presenciaron con la boca abierta cómo el escalatorres Puertollano trepaba sobre una de las torres de la Basílica para plantar allí una bandera española. Y el monte prorrumpió en vivas a España. «La España moderna nació en Covadonga», continúa el reportaje, «y podría ser la fiesta en Covadonga nuestra fiesta nacional»"
Los monarcas hicieron noche en el Hotel Pelayo (Ver historia en PDF). Y, al día siguiente, la coronación de la virgen se hizo en tiempo récord: 
"a eso de las tres ya estaba bendecida la corona, inaugurado el parque de Picos de Europa y los reyes rumbo a Gijón, donde les aguardaban visitas institucionales y un acto político en el Club de Regatas"
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
El primer parque
El macizo occidental de Picos de Europa (Ver historia del parque), ya era Parque nacional desde el 22 de junio, el primero que se adscribía a la ley de parques de 1916, inspirada en el caso estadounidense de Yosemite y Yellowstone e impulsada por el polivalente Pedro Pidal, primer marqués de Villaviciosa. 
"Los monarcas aprovecharon la coronación de la virgen para inaugurarlo oficialmente a las dos de la tarde del ocho de septiembre, justo después de comer en el Pelayo y justo antes de partir a Gijón. Previamente, ya desde antes de la primera luz del alba, Cambó había asistido a una procesión de antorchas por la Eucaristía liderada por la Adoración Nocturna. Alfonso y Victoria Eugenia madrugaron menos: «a las diez y media llegaron a la basílica, donde fueron recibidos por el cardenal primado, varios obispos y el cabildo. Entraron bajo palio al templo, donde esperaba, cubierta por un paño de terciopelo, la suntuosa corona que a partir de entonces decoraría la cabeza de la santa imagen cada ocho de septiembre, día de Covadonga». Construida por Félix Granda Buylla en Oviedo, la corona une oro, platino, diamantes, rubíes, zafiros y perlas en una suntuosa amalgama que, cuentan, impresionó hasta a la reina. Celebraron una misa. En la plaza de la Basílica (no fue posible hacerlo en la cueva, tal era la cantidad de gente que quiso presenciar el acto) coronaron a la figura y, acto seguido, tras firmar los papeles que certificaban que todo esto había quedado hecho, los reyes se fueron a comer"

Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Un milagro de la fe y del sentimiento de la patria
Pero, ¿qué hubo detrás de aquella explosión de fe en la que, sin embargo, los periódicos asturianos anduvieron más pendientes de los movimientos políticos del rey y de Cambó que de la propia virgen coronada? Nada es casual. 
"Cuando Alfonso de Borbón accedió al trono, al cumplir la mayoría de edad en 1902, el meollo de la política nacional giraba en torno a la «cuestión religiosa» que enfrentaba a:
  • ╠ los anticlericales, partidarios de la secularización
  • ╠ los clericales, que preferían la confesionalidad.
Los primeros proponían frenar el crecimiento de las órdenes religiosas sometiéndolas a la Ley de Asociaciones de 1887: «en caso de no cumplir con los preceptos marcados por ella, podrían ser disueltas». Creían que la Iglesia había precipitado el declive nacional culminado con el desastre colonial de 1898 a base de adoctrinar a la población y moldear sus almas, que era imprescindible separar Iglesia de Estado y reducir los privilegios eclesiásticos. En Asturias, un ejemplo: reciente aún la fundación en Gijón: 
  • ╠ del Colegio Santo Ángel
  • ╠ la de las Hermanitas de los Pobres 
  • ╠ la instalación de las hermanas de la Caridad
En 1882 llegó la noticia de que los jesuitas (contra los que Pérez Galdós, uno de los autores a quien «Hojas selectas» había aconsejado olvidar, escribió la muy popular «Electra») preveían abrir un colegio en la villa. «¿A dónde vamos a parar con tantas monjas y con tantos frailes?», se preguntaba El Comercio en una cáustica gacetilla titulada «Progreso»"
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Del otro lado, los clericales vieron peligrar su statu quo y convirtieron el catolicismo en militancia. Se organizaron jubileos, peregrinaciones y misas y de esta explosión de manifestaciones públicas de piedad, también, la Almudena y la Sagrada Familia. Para ellos era el sentimiento crítico el que había deteriorado España: 
"ese primer párrafo del «Hojas selectas» que se menciona al principio insiste en esa idea. Defendieron que la Iglesia siguiera siendo el epicentro de la organización social y política del país, cuyos problemas aparte (el caciquismo, por ejemplo, que causó varios muertos en el Infiesto de 1903… aunque esa ya es otra historia) se imbricaban también con los discursos pronunciados desde los púlpitos en un sistema muy bien organizado al que el joven rey, por supuesto, se acogió. Si a todo eso sumamos, también, una cuestión nacional en la que los nacionalismos en Cataluña y País Vasco arrinconaban cada vez más al español, hacemos bingo"
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
Reina de España
«Usar antiguos materiales para construir tradiciones para propósitos nuevos», dijo una vez el historiador de historiadores, Eric Hobsbawn, y la cita, recuperada por Alfonso Botti en su «Clericalismo y asociacionismo católico en España», podría servirnos, en el caso de Covadonga, para recordar que durante aquellos años religión se unía a nacionalismo y viceversa. Así, se recuperaron devociones convenientes para la construcción del discurso político
  • ╠ la mariana, 
  • ╠ la del Sagrado Corazón de Jesús («Reino en España»)
  • ╠ la Eucaristía. «Bendita la Reina de nuestra montaña»
Dice el salve a Covadonga compuesto para la ocasión, hace más de cien años, «que tiene por trono la cuna de España (…) Reina de los que triunfan, Reina de España»
"El mito romántico de vincular una batalla ocurrida en el siglo VIII a un constructor que no nacería hasta la unión de los reinos de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, más de setecientos años más tarde, se explica muy bien en el contexto de una monarquía a la que no le quedaban más de trece años de vida en aquella España en cambio. La fe… ya es otra cosa"
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
“Aquel ocho de septiembre de hace cien años”
En los actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas. Más de un siglo después y con un sencillo acceso a las hemerotecas digitales, son fáciles de comprender.
Aquel ocho de septiembre de hace más de cien años. Actos de coronación canónica de Covadonga (el ocho de septiembre ya se llevaba celebrando más tiempo), realizados en 1918 ante la presencia de los reyes de España, subyacieron razones históricas (...) Saber más... El Comercio.
FUENTE: ARANTXA MARGOLLES BERAN. Publicado por El Comercio el 05-09-2018. Las imágenes son de la Galería fotográfica del diario asturiano El Comercio. Ver galería. FUENTE: EL COMERCIO. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Arantza Margolles Beran nació en Gijón, 1982. Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo y Máster en Arqueología y Patrimonio por la Universidad Autónoma de Madrid. Cursando actualmente estudios de Lengua y Literatura Españolas e Historia del Arte en la UNED. Especializada en genealogía, hemerografía y divulgación. Coautora de "Villafría 1934: Luz en la memoria" y "El crimen de ayer", ambos publicados en 2012. Colaboradora semanal en El Comercio y Noche tras Noche, (RTPA) y guionista del programa 'Historias y Misterios'. Fuente: El Comercio.

El Comercio es un diario editado en Gijón. Es el segundo más leído del Principado de Asturias tras La Nueva España y el periódico más antiguo de la región tras la desaparición de El Oriente de Asturias. Fue fundado el 2 de septiembre de 1878 por un grupo de navieros e industriales a partir de la adquisición de la imprenta La Comercial, situada en la calle Corrida de Gijón.2 El diario contaba con una tirada de 600 ejemplares, basándose su línea editorial en la defensa de los intereses comerciales gijoneses, principalmente el puerto y el ferrocarril. Durante la Guerra Civil fue incautado, utilizándose sus instalaciones para imprimir el diario socialista Avance. Posteriormente, sería incautado por las fuerzas sublevadas.3 Tras la guerra, tuvo una serie de dificultades para su puesta en marcha, debido a las limitaciones a las importaciones de posguerra, las limitaciones de papel y la oposición de la prensa oficial del Movimiento. Sin embargo, pudo superar estas dificultades, convirtiéndose a lo largo de la década de 1950 en uno de los periódicos más importantes de Asturias y alcanzando una difusión regional, principalmente bajo la dirección de Francisco Carantoña Dubert. Desde 1995 forma parte del Grupo Correo (actualmente Grupo Vocento), adquiriendo en 1996 el diario de ámbito local La Voz de Avilés, cuya cabecera mantiene para la edición de esta comarca. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook – Juan José Menéndez

© - X (antiguo Twitter) El blog de Acebedo

© - Sitio Web - El Blog de Acebedo

© - Instagram -  acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 15 de septiembre de 2025 a las 07:06 horas.