![]() |
Inocencio Fernández. Imagen restaurada con la I.A. de una foto
real de Inocencio Fernández, perteneciente al Archivo del Pozu Espinos (Ayto de Mieres). Juan Inocencio Fernández Martínez de Vega, pasa a la historia, como
Inocencio Figaredo (haciendo del topónimo su apellido). Imagen tratada y
restaurada con tecnología I.A. Archivo del Blog |
![]() |
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
"El industrial al parecer no estaba satisfecho con la abusiva jornada laboral que imponía en su almacén de muebles y pretendió aumentarla aún más, lo que causó la protesta de aquellos infelices que se jugaron el tipo exponiéndose al despido y la cárcel. Lo cierto es que acabaron ganando su demanda cuando corría enero de 1872, pero, como ahora veremos, bastantes años antes que ellos, otros obreros ya habían decidido plantarse en el trabajo para luchar por sus demandas"En una fecha tan temprana como 1858, cuando aún faltaban seis años para que se fundase en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o Primera Internacional si lo prefieren, los metalúrgicos de la Compañía Minera y Metalúrgica de Mieres, que todavía no había adquirido Numa Guilhou, ya «pararon su actividad solicitando un aumento salarial por medio de un comité de negociación cuyos miembros fueron detenidos».
![]() |
Recreación (dibujo) de persona leyendo el diario «La Discusión» el jueves 21 de octubre de 1858, con la noticia sobre la huelga de metalúrgicos de Mieres. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Acaban de decirnos que los obreros de la fábrica de fundición y de las minas de Mieres han reclamado de su director un aumento de jornal y el pago de los jornales atrasados, de cuyas resultas siete de los peticionarios han entrado hoy presos en Oviedo. No sabiendo exactamente los pormenores de este desagradable suceso y temerosos de formular juicios infundados, nos abstenemos por ahora de todo comentario"
![]() |
Recreación (dibujo) de obreros detenidos durante la huelga de Mieres de 1858. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"Los trabajadores de la gran fábrica de hierro de Mieres del Camino, provincia de Oviedo, han pedido violentamente el aumento de sus jornales. El gobernador civil de la misma dispuso la instrucción de una sumaria en averiguación de los autores del motín, de la cual resulta que los insurrectos no abrigaban ninguna tendencia política, como se había supuesto en un principio"
"La secundaron 2.000 trabajadores de Sama de Langreo y La Felguera y tuvo su pequeño reflejo en Mieres, donde solo llegaron a parar 200 mineros, ya que los patronos con buen tino, antes de que la cosa pasase a mayores accedieron enseguida a la petición elevando el jornal de 6 a 12 reales"
![]() |
Recreación de huelga minera del siglo XIX en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"No es fácil saber en que momento los paros empezaron a acompañarse con otro tipo de incidentes, pero un año antes, a finales de abril de 1889, el ambiente que se vivió en un plante que afectó a los hornos de Mieres ya hacía sospechar que las cosas estaban cambiando y la violencia picaba a la puerta. Así lo sospechaba el corresponsal del diario "La Iberia": «Continúa en Mieres (Asturias) la huelga de los operarios de la fábrica del Sr. Ibrán, ascendiendo a cerca de 700 el número de los huelguistas. Hasta ahora la huelga tiene carácter pacífico; pero se teme que se haga más numerosa y que se propague a los mineros de aquellos contornos»"
![]() |
Recreación (dibujo) de JERÓNIMO IBRÁN Y MULÁ, (Mataró 1842 - Oviedo 1910). Jerónimo Ibrán fue uno de los grandes impulsores del desarrollo industrial en Asturias. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"De manera que la huelga se acompañó de manifestaciones que desde el Gobierno trataron de reprimirse con la intervención de la Guardia Civil, lo que no hizo más que provocar unos enfrentamientos como nunca se habían visto por aquí haciendo crecer la espiral de violencia hasta el punto de que se hizo necesario traer a las villas mineras un batallón del ejército procedente de León"valle de Turón y «para muchos el mejor representante de lo que debía de ser el capitalismo moderno», ya que, al contrario de lo que hacían la mayoría de los terratenientes de la región, temerosos de invertir su dinero en algo que no pudiesen ver con sus ojos o medir con sus manos, participaba como accionista en una larga lista de empresas vinculadas con los cambios de la época y no le hacía ascos a los negocios bancarios.
"Don Inocencio había sabido aprovechar la herencia familiar y explotaba el Coto La Paz que a finales de la década de 1870 era capaz de extraer 12.000 toneladas de carbón anuales, pero además procuraba que sus explotaciones se actualizasen con las tecnologías de la época y en aquel 1890 había instalado dos aparatos Berard con los que se podían lavar hasta diez toneladas métricas de hulla por hora, pero incluso así su empresa estaba pasando por un momento de estancamiento y además veía por primera vez la competencia de la Sociedad Hulleras de Turón, pensada por un grupo de industriales vascos que pugnaba por hacerse con algunas de sus propiedades. Decididamente, aquel no fue un buen año para Inocencio Fernández, porque a sus problemas se unió otro inesperado cuando una bomba vino a turbar su pacífica existencia"
![]() |
Hornos de Cok de Minas de Figaredo a principios del siglo XX. Archivo del Pozo Espinos. Imagen tratada, reparada y coloreada antiguo con tecnología I.A. El Valle de Turón. |
"Desconocemos la autoría de este atentado, pero seguramente influyó en la decisión de que la familia decidiese cambiar su residencia, detrás del viejo palacio de la localidad, y empezase a pensar en el nuevo el chalé, que se inauguró en 1929 con la capilla ardiente de Vicente, el hijo de Inocencio, quien ya había cambiado su apellido por el de Figaredo con el que sus descendientes se pasean hoy por la historia de Asturias olvidando que un día fueron unos sencillos Fernández"
"Don Inocencio por su parte se convirtió en la imagen de la modernidad para los mierenses que se sorprendieron al verle colocar en su despacho el primer teléfono del valle y se maravillaron con su coche a motor, que también fue el primero en pasar por nuestras calles"
![]() |
(...). Inocencio Fernández explotó con éxito el Coto La Paz, que a finales de la década de 1870 ya producía 12.000 toneladas de carbón anuales, pero promovió también la creación de Minas de Riosa e invirtió en otras empresas tan rentables como la Panadería Modelo de Mieres o el Ferrocarril Vasco-Asturiano. Cuando murió, en 1918, sus hijos ya tenían sus propios negocios, pero no dudaron en juntarse en un ambicioso proyecto que iba a garantizar sus capitales en caso de un improbable descubierto que nunca llegó a producirse: el Banco de Oviedo.(...). Saber más... Valle de Turón. El dibujo de Inocencio Fernández, ha sido generado basándose en la foto de la página del Valle de Turón, con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
__________________________________________________________________________
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
EL VALLE DE TURÓN”. «TURONPEDIA». Quiérase o no, Turón es un territorio. Un paisaje y un paisanaje. Una Historia de alegría, muchos sinsabores y, quizás, demasiadas desilusiones ante tanto olvido. Fuimos mucho y entonces se nos quería, pero cuando vinieron mal dadas pasamos a ser “el paradigma de la reconversión industrial”. Algunos de los numerosos habitantes con que contaba el Valle, se vieron obligados a abandonarlo por imperiosa necesidad de trabajo. Otros, voluntariamente optaron por marcharse mientras algunos decidieron quedarse en la tierra que les vio nacer. Con el único deseo de inmortalizar nuestro pasado, de recordar a aquellos turoneses cuyo pasado estuvo, y en algunos casos aun lo está, ligado a esta tierra nace esta nueva sección que queremos compartir con todos vosotros. Compartir en el más amplio sentido que esta palabra pueda tener. EL VALLE DE TURÓN
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
______________________________________________________________________________
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por
última vez el 24 de septiembre de 2025 a las 07:30 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario