![]() |
Leopoldo O’Donnell en 1867, recién
redescubierto retrato de Raimundo Madrazo, (Comandancia General de Ceuta). Leopoldo
O'Donnell y Jorís[1] (Santa Cruz de Tenerife, 12 de enero de 1809-Biarritz, 5
de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, grande de
España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga. (...).
Saber más... WIKIPEDIA. |
![]() |
Recreación.
Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso
Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista
e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con
el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa
obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA. |
![]() |
Retrato de Serrano, de Antonio
Gisbert. Francisco Serrano y Domínguez (San Fernando, 17 de diciembre de
1810-Madrid, 25 de noviembre de 1885), duque de la Torre y conde consorte de
San Antonio, fue un militar y político español que ocupó los puestos de regente
del reino, presidente del Consejo de Ministros y último presidente del Poder
Ejecutivo de la Primera República. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"En la misiva sin firma se contaba como desde hacía bastante tiempo se venía notando la entrada por el puerto de Pajares de grupos de ocho o diez hombres cada uno que llegaban hasta aquí con la disculpa de buscar yacimientos mineros y después de pasar unos días en la Montaña Central se repartían por los diferentes concejos de la provincia. Nada extraño en aquel 1857, cuando la cuenca del Caudal era una verdadera tierra de promisión para los empresarios y «se vivía con expectación la venta de los hornos locales al francés Numa Guilhou»"
![]() |
Jean Antoine Numa Guilhou (Mazamet, 11-06-1814 - 22 de octubre de 1890, El Padrún. Desde joven trabajó en el negocio familiar de comercio de lana, pero desarrolla la mayor parte de su vida profesional en Asturias, convirtiéndose en una de las figuras más importantes de la revolución industrial. Imagen tratada y generada con I.A. La foto como base para la restauración, es la de la web, WIKIPEDIA |
"Hacía tiempo que los partidarios de la Tradición no se dejaban ver por Asturias, pero por si acaso el regidor puso en antecedentes a la Guardia Civil que preparó una redada para intervenir en uno de aquellos encuentros; «tras esperar el momento más oportuno, iniciaron la operación en el momento en que el último grupo de disimulados se encontraba reunido y cayeron sobre ellos aprehendiendo a trece hombres que fueron interrogados y registrados a fondo». El cacheo dio la razón al alcalde cuando aparecieron varias armas de fuego, numerosos cartuchos y (lo que más llamó la atención de las autoridades) dinero en abundancia, aunque el interrogatorio resultó infructuoso, puesto que el jefe del grupo insistió en su condición de ingeniero y a pesar de que llevaba encima unas cartas en las que se defendía la intención de proclamar al Rey absoluto, no se le pudo sonsacar como se había de llamar ese monarca, aunque estaba claro que debía tratarse de Carlos Luis María Fernando de Borbón, el auto-titulado Carlos VI que en aquel momento representaba los intereses de los legitimistas"
![]() |
Carlos Luis de Borbón y Braganza,
pretendiente carlista al trono español como Carlos VI. Carlos Luis María
Fernando de Borbón y Braganza (Madrid, 31 de enero de 1818-Trieste, 13 de enero
de 1861),[2] conde de Montemolín, fue un pretendiente carlista al trono de
España, bajo el nombre de «Carlos VI». Era hijo de Carlos María Isidro de
Borbón y de María Francisca de Braganza. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"en 1845 se había producido el relevo generacional entre los tradicionalistas, con la correspondiente abdicación del viejo Carlos V y su nombramiento como Carlos VI, pensando en que ello iba a facilitar el matrimonio con su prima Isabel"
![]() |
Retrato de la reina Isabel II de
España, que fue hija del rey Fernando VII y de la reina María Cristina de
Borbón-Dos Sicilias. Autor: Federico Madrazo (1815–1894). Museo de Bellas Artes
de Córdoba. Archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre
hospedado por la Fundación Wikimedia. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"Fue a finales de marzo de 1860 cuando consiguió el apoyo del capitán general de las Baleares, Jaime Ortega, para invadir desde allí la Península, aunque, crecidos en su autoestima, los jefes tuvieron el pequeño despiste de no preguntar a la tropa si estaban de acuerdo en seguirles en su gloriosa empresa, de modo que tras desembarcar en San Carlos de la Rápita con 4.000 hombres, cuando se dirigían marcialmente hasta Amposta para pernoctar comenzaron las vacilaciones de los soldados y los mandos al intentar aclarar sus dudas lo que consiguieron fue que los corrieran a gorrazos hasta Ulldecona"
![]() |
El general Jaime Ortega en
capilla, antes de ser fusilado. La Hormiga de Oro, año L, núm. 52, p. 861. Jaime
Ortega y Olleta (Tauste, 28 de febrero de 1816-Tortosa, 18 de abril de 1860)
fue un militar y político español, principal protagonista del fallido
levantamiento carlista de 1860. Imagen reparada y coloreada antiguo, con tecnología I.A. (...). Saber más... WIKIPEDIA. |
"los disimulados que habían ido llegando desde León podían llegar a 200 e incluso se aseguró que por las aldeas de Luarca había aparecido una partida de 30 hombres con boinas encarnadas. Por las mismas fechas en el diario «La Crónica» se leía que en los alrededores de Haro, en Logroño se había identificado otro grupo de carlistas que tenían ocultas armas y boinas en su punto de reunión, y en Tortosa la tropa llegó a permanecer tres días en jaque por una alarma parecida. Otra publicación, «El Parlamento», llegó más lejos contando que el domingo de Pascua era el día señalado para dar a un tiempo el grito de rebelión en seis o siete provincias y en la noche del sábado en Valladolid, Ávila, Briviesca, Burgos, Logroño y las provincias vascongadas se habían producido numerosas detenciones, aunque la intentona no revestía gravedad «por lo desautorizado de las personas que la han concebido y desarrollado»"
![]() |
Recreación (dibujo) de carlistas en Asturias en 1857. Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
"El 17 de abril, a pesar de lo que se había hecho público en un primer momento, todos los carlistas detenidos en Mieres fueron puestos en libertad porque de la investigación realizada no se dedujeron pruebas claras de su complicidad en la conspiración y el 26 del mismo mes «El Faro Asturiano» manifestó que las noticias publicadas en Madrid sobre partidas facciosas en esta región y la presencia de los 30 alzados de Luarca eran falsas y que aquí todo estaba en paz. «Finalmente, en Asturias solo fueron acusadas formalmente de rebelión dos personas y la cosa no pasó del susto»"
![]() |
Recreación (dibujo) de un carlista leyendo el periódico "El Faro Asturiano". Imagen generada con tecnología I.A. Archivo del Blog. |
Ernesto Burgos Fernández (historiador). Nació en Mieres (Asturias) el 7 de julio de 1957. Historiador, columnista y biógrafo, éstas son algunas de las facetas de un Ernesto Burgos que rescata con talento personajes y anécdotas de nuestra historia. Un notorio investigador y gran divulgador. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006). Profesor de Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid), «Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller» (Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón anual de “Mierense del año”. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Coautor de los libros de texto «Entre amigos» (Conocimiento del Medio) para Asturias y Cantabria (2002); coordinador de la revista de Ciencias Sociales «Cuadernos de Mieres» (2001-2002); experto en la cultura y la historia de las cuencas mineras asturianas. Ha impartido varios cursos sobre el patrimonio arqueológico de Aller, Lena y Mieres y defendido ponencias sobre su temática en jornadas y congresos. Desde los años 70 escribe desinteresadamente artículos para numerosas publicaciones, álbumes y periódicos locales (Esquisa, Mieres 30 días, La Voz de Ujo, Camín de Mieres, Mieres, El Carbón, Por tierras del Caudal, Aula de Paz…). Ha sido pregonero en las fiestas de Santa Bárbara (2002); La Teyerona (2006); San Xuan de Mieres (2007) y Santa Cruz (2011). Histórico militante republicano. Secretario General de Izquierda Republicana en Asturias (1992-2002); miembro fundador del Partido por la III República (P3R) y actualmente vicepresidente del Ateneo Republicano de Asturias. Biógrafo de los revolucionarios mierenses Manuel Grossi Mier («Cartas de Grossi». 2009) y Jesús Ibáñez («Y el verbo se hizo furia». Semana Negra 2010), Jesús Ibáñez «Vida y acción de un revolucionario heterodoxo» (Publicado. 30-03-2023) y «Rebeldes de Asturias. La insurrección de 1934 en las cuencas mineras» (Publicado. 17-06-2024). También ha prologado a varios autores asturianos. Colaborador del diario asturiano La Nueva España, donde ha firmado las series: «El patrimonio de Las Cuencas» (1998-2000); «100 años de historias y andanzas» (2000-2002) y «Los personajes de nuestra historia» (2003-2004). Desde febrero de 2005 mantiene ininterrumpidamente la página semanal «Historias heterodoxas». FUENTE: El Valle de Turón.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia). Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…). Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011). Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos. Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Texto: WIKIPEDIA – Foto: X (Twitter).
La Nueva España es el periódico más difundido en el Principado de Asturias y el noveno de información general en España. Se define a sí mismo como un "diario independiente de Asturias", de tendencia liberal moderada. Se publica en Oviedo desde 1936 y es editado por la empresa Editorial Prensa Ibérica. La redacción se encuentra en Oviedo y publica a diario seis ediciones locales que cubren el Principado de Asturias: la general y las específicas para Oviedo, Gijón, Avilés, las cuencas mineras, el Occidente y el Oriente de Asturias. Es el más importante en cuanto a tirada según la OJD de todos los periódicos asturianos: tuvo una difusión media de 57 396 ejemplares julio 2009/junio 2010 y de 91 626 durante los domingos del periodo julio 2006/junio 2007. Su director es desde 2019 Gonzalo Martínez Peón, quién sucedió a Ángeles Rivero. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las ASTURES(principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.
EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.
“El único deber que tenemos con la historia es
reescribirla”. (Oscar Wilde)
El Blog de Acebedo se
adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y
CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y
nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta
García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo
haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.
NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada
imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que
se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se
ponga en contacto con “El Blog de Acebedo” para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo,
porque es justo reconocer a los autores
Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar,
comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi
dirección de “correo del blog” con la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus amistades!!!
Sígueme en:
© - Facebook – Juan José Menéndez
© - Facebook (página) – El Blog de Acebedo.
© - X (antiguo Twitter) - El blog de Acebedo
© - Sitio Web - El Blog de Acebedo
© - Instagram - acebedo.mieres
© - @ Threads - elblogdeacebedo.blogspot.com
Esta página se editó por
última vez el 18 de septiembre de 2025 a las 07:00 horas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario